Río Tuluá para niños
Datos para niños Río Tuluá |
||
---|---|---|
![]() Río Tuluá desde puente de la ciudad de Tuluá.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Río Cauca | |
Nacimiento | Páramo de las Hermosas | |
Desembocadura | Río Cauca (Cauca → Magdalena → Caribe) |
|
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 68 km | |
Superficie de cuenca | 915 km² | |
Caudal medio | 27 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 4100 m Desembocadura: 910 m |
|
El río Tuluá es un río importante en Colombia. Nace en las montañas y sus aguas fluyen hasta unirse con el río Cauca. Es parte de la región del Pacífico colombiano.
La zona que el río Tuluá recorre es muy grande. Es la cuenca más extensa que nace en el departamento del Valle del Cauca y desemboca en el río Cauca. El río Tuluá tiene un recorrido de 68 kilómetros.
Contenido
Geografía del Río Tuluá
La cuenca del río Tuluá se encuentra en el centro del Valle del Cauca. Está al occidente de la Cordillera Central (Colombia). También se ubica a la derecha del río Cauca.
¿Dónde nace el Río Tuluá?
El río Tuluá nace en varias lagunas. Estas son Las Mellizas, La Rusia y Tres América. Se encuentran a 4.100 metros sobre el nivel del mar. Este lugar es el Páramo de las Hermosas. Forma parte del parque nacional natural Las Hermosas.
Otro río que contribuye a esta cuenca es el río Morales. Nace en la región de Venus, en el municipio de Tuluá. Tiene una longitud de 26 kilómetros.
Municipios que abarca la cuenca
La cuenca del río Tuluá tiene una superficie de 915 kilómetros cuadrados. Abarca partes de varios municipios. Estos son Tuluá, Buga, San Pedro, Ginebra y El Cerrito.
Ecosistemas y usos del suelo
En la cuenca del río Tuluá podemos encontrar diferentes tipos de paisajes. Hay zonas de páramo y bosques. También hay áreas urbanas, pastizales y tierras de cultivo. Los páramos y bosques son ecosistemas muy importantes. Ayudan a mantener la diversidad de plantas y animales.
Las actividades humanas también han cambiado el paisaje. La agricultura, la ganadería y las ciudades ocupan gran parte del terreno. El agua del río Tuluá y sus afluentes es un recurso vital para la región.
El Páramo: Un tesoro natural
Una parte del parque nacional natural Las Hermosas está en esta cuenca. Este parque es una zona protegida. Su objetivo es cuidar el ecosistema de páramo. También protege el bosque andino.
El parque es muy importante para la naturaleza. Ayuda a conservar los hábitats de muchas especies de plantas y animales. También protege las lagunas, que son una fuente de agua. El parque tiene 125.000 hectáreas. La mayor parte está en el departamento del Tolima. Una parte más pequeña se encuentra en el Valle del Cauca.
Bosques Andinos y Subandinos
Los bosques andinos se encuentran en alturas entre 2.500 y 3.400 metros. En estos bosques llueve bastante y las temperaturas son frescas. Los árboles más altos pueden medir hasta 35 metros. A medida que subimos, los árboles son más pequeños.
También hay muchas plantas como epífitas, musgos y líquenes. Estas plantas son muy buenas para retener el agua. Los bosques andinos son importantes para regular el agua y proteger el suelo. También son el hogar de muchos animales. Lamentablemente, gran parte de estos bosques ha sido transformada en potreros o zonas de cultivo.
Los bosques subandinos se ubican entre los 1.200 y 2.500 metros. Aquí las temperaturas son más cálidas y llueve más. Este tipo de bosque también ha sido muy afectado por las actividades humanas. La ganadería ha reemplazado gran parte de su vegetación original.
Bosque Seco Tropical y Humedales

El bosque seco tropical se encuentra en el valle. Está entre los 900 y 1.200 metros de altura. La temperatura promedio es de 24 grados Celsius. Antes, esta zona tenía muchos árboles grandes y aves diversas.
Hoy en día, quedan muy pocos de estos bosques. La mayoría se han convertido en tierras de cultivo o ciudades. Los humedales son zonas de agua asociadas a este bosque. También han disminuido mucho con el tiempo.
Colombia se ha comprometido a proteger los humedales. Esto es porque son muy valiosos para la ecología. En la cuenca del río Tuluá se encuentra el Humedal Bocas de Tuluá. Se están realizando esfuerzos para cuidarlo.
Formaciones Sub-xerofíticas
Estas formaciones son ecosistemas especiales. Se caracterizan por tener largos períodos de sequía, a veces hasta seis meses. En estas condiciones, crecen plantas como pastos y arbustos con hojas pequeñas y espinas. Algunos ejemplos son el cardo, la cabuya, las orquídeas y las bromelias.
La fauna en estas zonas es menos variada. Se pueden encontrar guacharacas, lagartijas y la Pava Cariazul. En la cuenca del río Tuluá, estas formaciones se hallan en los cañones del río.
Afluentes del Río Tuluá
La cuenca del río Tuluá está formada por varios ríos, quebradas y lagunas. Aquí te mostramos algunos de los más importantes:
- Río Cofre
- Río San Marcos
- Río Loro
- Río Rosario
- Quebrada Nápoles
- Quebrada Naranjal
- Quebrada Mellizas
- Quebrada La Torre
- Quebrada Peñal
- Quebrada Minas
- Quebrada La Esperanza
- Quebrada Yeguas
- Quebrada Bosconia
- Quebrada La Profunda
- Quebrada La Suiza
- Quebrada La Sirena
- Quebrada Las Nieves
- Cañada Las Nieves
- Quebrada Guayabal
- Quebrada Cartago
- Quebrada La Meseta
- Quebrada Chupadero
- Quebrada La Ventura o Sonora
- Quebrada Las Hermosas
- Quebrada Palermo
- Laguna Tres Américas
- Laguna Espejo Alto
- Laguna La Azarosa
- Laguna Las Patas
- Laguna La Rusia
- Laguna Las Mellizas
- Laguna Cañarte
- Laguna Tres Estrellas
- Laguna El Vampiro
- Laguna Las Esmeraldas
Galería de imágenes
Véase también
- Departamento del Valle del Cauca
- Cordillera Central (Colombia)
- Río Cauca
- Parque Nacional Natural Las Hermosas
- Tuluá