robot de la enciclopedia para niños

Río Maullín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Maullín
Río Maullín 1.jpg
Río Maullín
Ubicación geográfica
Cuenca Cuenca del río Maullín
Nacimiento Lago Llanquihue
Desembocadura océano Pacífico
Coordenadas 41°15′34″S 73°00′06″O / -41.259444444444, -73.001666666667
Ubicación administrativa
País Chile
Cuerpo de agua
Longitud 85 km
Superficie de cuenca 3972 km²
Caudal medio 73 m³/s
Altitud Nacimiento: 53 m
Desembocadura: 0 m
Mapa de localización
Cuenca del río Maullín, la 1041.

El río Maullín es un río importante en la Región de Los Lagos en Chile. Nace en el Lago Llanquihue, que es un lago muy grande. El río fluye desde el extremo suroeste del lago, cerca de la ciudad de Llanquihue.

Después de recorrer 85 kilómetros, el río Maullín llega al Océano Pacífico. Desemboca en la bahía Maullín, que forma parte del golfo Coronados. Este río es parte de una gran área de ríos y cuencas en Chile.

¿Cómo es el recorrido del río Maullín?

El curso superior del río

Al principio, el río Maullín es un poco curvo. Fluye por un terreno bastante plano. Su lecho (el fondo del río) es profundo y tiene entre 60 y 100 metros de ancho.

El curso medio y la navegación

A unos 45 kilómetros de donde nace, el río tiene un pequeño salto de agua de 1.5 metros. Este salto hace que sea difícil navegar en esa parte. Sin embargo, los botes pequeños pueden navegar por el río hasta un lugar llamado Puerto Toledo. Este caserío está en la orilla sur, a 35 kilómetros de la boca del río.

Después del salto, el río se vuelve más uniforme. Por unos 25 kilómetros, tiene entre 50 y 60 metros de ancho. Fluye entre campos planos y bosques. Más adelante, cerca de su desembocadura, el río se ensancha mucho. Puede llegar a tener entre 200 y 600 metros de ancho. La profundidad promedio en esta zona es de 3 metros.

Afluentes del río Maullín

El río Maullín recibe agua de varios ríos y arroyos más pequeños. Por la orilla norte, recibe el río Calabozo, que trae agua desde Frutillar. También se unen a él el río Negro, el estero La Tranca, el río Gato, el río Chaqueigua y el río Gómez, entre otros. Cerca de donde desemboca, el río Quenuir también aporta sus aguas. En esa zona, el río forma curvas y grandes áreas pantanosas.

¿Cuánta agua lleva el río Maullín?

El río Maullín es un río de régimen pluvial. Esto significa que su caudal (la cantidad de agua que lleva) depende principalmente de las lluvias. El caudal promedio mensual del río varía entre 60 y 100 metros cúbicos por segundo. Esto cambia a lo largo del año, siendo mayor en los meses de más lluvia.

Archivo:Maullin-en-llanquihue
Curvas de variación estacional del río Maullín en Llanquihue.

¿Qué historias tiene el río Maullín?

Antiguos habitantes y exploradores

Cerca de la cuenca del río Maullín se encuentra un lugar muy importante llamado Monte Verde. Allí se han encontrado pruebas de que hubo personas viviendo en América hace al menos 14,500 años.

El río Maullín fue explorado por primera vez por europeos en febrero de 1558. Fue durante una expedición liderada por García Hurtado de Mendoza. En ese momento, los habitantes locales lo conocían como Purailla. Los exploradores también descubrieron que el río nacía en el Lago Llanquihue. Encontraron canoas de los pueblos originarios en la parte superior del río.

Cambios en la población

Después de algunos conflictos alrededor del año 1600, los españoles decidieron no establecerse en el interior de la provincia de Llanquihue. Por eso, la colonización española del río Maullín comenzó desde la costa. Se fundaron lugares como el fuerte Carelmapu (cerca de 1603) y una zona de vigilancia en Maullín (alrededor de 1620). Con el tiempo, esta área fue quedando con menos población. A finales del siglo XVIII, se consideraba casi deshabitada.

El río como frontera

Entre 1820 y 1824, el río Maullín se convirtió en un límite importante. Separaba a las fuerzas de Chile que buscaban la independencia de las tropas que apoyaban a la corona española. Esta situación cambió cuando el Ejército de Chile tomó Carelmapu y Maullín el 29 de marzo de 1824.

En un mapa de 1836, hecho por Claudio Gay, el río Maullín aparece con el nombre de "río del Peñón".

Exploraciones científicas y cultura

Entre 1856 y 1857, la Armada de Chile realizó una importante exploración científica del río. Los oficiales Francisco Hudson y Francisco Vidal Gormaz lideraron esta expedición. Describieron en detalle la flora (plantas), fauna (animales) y las características del río. También fueron los primeros en navegar hasta el salto del río y dibujarlo.

Según los relatos de esta expedición, la gente de Maullín y sus alrededores compartía costumbres de la cultura de Chiloé. Por ejemplo, creían en seres fantásticos como el Camahueto, que se decía que vivía en el salto del río. La expedición también encontró muchas herramientas de piedra antiguas, lo que indicaba que la zona había estado habitada por pueblos originarios hace mucho tiempo.

Nuevos asentamientos

A diferencia de la población costera, la zona cercana al lago Llanquihue comenzó a ser poblada por colonos alemanes a partir de 1852. Esto dio origen a pueblos como Llanquihue y Nueva Braunau.

Algunos expertos, como Renato Cárdenas y Rodolfo Urbina, consideran que el río Maullín marca el límite norte de la cultura de Chiloé, debido a su historia de poblamiento.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Maullín River Facts for Kids

  • Anexo:Cuencas hidrográficas de Chile
  • Hidrografía de Chile
kids search engine
Río Maullín para Niños. Enciclopedia Kiddle.