Toma de Valdivia para niños
Datos para niños Toma de Valdivia |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de la Campaña de la Patria Nueva en la Guerra de la Independencia de Chile | ||||
Óleo que describe la toma de Valdivia; se conserva actualmente en el Museo Naval y Marítimo de la Armada de Chile.
|
||||
Fecha | 3-4 de febrero de 1820 | |||
Lugar | Corral, cerca de Valdivia | |||
Coordenadas | 39°53′18″S 73°25′35″O / -39.888333333333, -73.4263888889 | |||
Resultado | Victoria Chilena. | |||
Consecuencias |
|
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La toma de Valdivia fue un evento importante durante la Independencia de Chile. Ocurrió entre el 3 y 4 de febrero de 1820. En esta acción, las fuerzas chilenas, lideradas por el almirante británico Thomas Cochrane, se enfrentaron a las tropas españolas, comandadas por el coronel Manuel Montoya.
Valdivia era un lugar muy estratégico para los españoles en el sur de Chile. Se la conocía como la "llave del Mar del Sur". Su sistema de fuertes era considerado muy difícil de conquistar. La victoria chilena en Valdivia fue un gran paso para la independencia del país.
Contenido
¿Por qué fue importante la toma de Valdivia?

Antes de Valdivia, la escuadra chilena había intentado tomar la fortaleza del Callao, en Perú, pero no lo logró. Después de este intento fallido, el almirante Cochrane decidió buscar otro objetivo. Quería dar un golpe fuerte a lo que quedaba del control español en Chile.
Cochrane pensó en Valdivia porque era una base clave para las tropas españolas en el sur. Si la tomaban, los españoles perderían un lugar importante para conseguir suministros. Esto ayudaría mucho a la causa de la independencia chilena.
Preparativos de la escuadra chilena
Después de lo ocurrido en el Callao, la escuadra chilena navegó hacia Guayaquil. El almirante Cochrane planeó el ataque a Valdivia. El 17 de enero de 1820, sus barcos llegaron cerca de la costa de Valdivia.
Para engañar a los españoles, la escuadra chilena usó una bandera española. Así lograron capturar un bote que se acercó a recibirlos. Cochrane interrogó a los marinos capturados para obtener información sobre las defensas de Valdivia. También capturó otro barco español que traía dinero y suministros. Luego, Cochrane fue a Talcahuano para pedir 250 soldados al general O'Higgins. El general Ramón Freire, gobernador de Concepción, le dio las tropas y dos barcos más: el bergantín Intrépido y la goleta Moctezuma.
¿Quiénes participaron en la batalla?
Las fuerzas españolas estaban bajo el mando del coronel Manuel Montoya. Contaban con 780 soldados para defender los fuertes de Valdivia. Además, tenían 829 milicianos que protegían las ciudades de Valdivia y Osorno. En total, los españoles tenían 1609 hombres y 128 cañones.
Las tropas chilenas estaban al mando del almirante Thomas Alexander Cochrane. Eran 100 infantes de marina y personal naval, más 250 soldados de infantería. La escuadra chilena tenía tres barcos: la fragata O'Higgins, la goleta Moctezuma y el bergantín Intrépido. En total, los chilenos eran 350 hombres.
Comandantes principales
- Fuerzas españolas:
- Coronel Manuel Montoya: Comandante general y Gobernador de Valdivia.
- Coronel Fausto del Hoyo: Comandante de la defensa de los fuertes.
- Fuerzas chilenas:
- Almirante Thomas Alexander Cochrane: Comandante de la escuadra y las tropas.
- Mayor Guillermo Miller: Lideró la infantería de marina.
- Mayor Jorge Beauchef: Lideró las compañías de granaderos.
El asalto a los fuertes de Valdivia
¿Cómo se desarrolló el ataque?

La escuadra chilena se dirigió a Valdivia. La nave principal, la O'Higgins, tuvo un problema cerca de la isla Mocha. El agua entró en los almacenes de pólvora, dejando a los soldados con pocas municiones. A pesar de esto, el almirante Cochrane no se desanimó.
Cochrane trasladó a los soldados a la goleta Moctezuma. Al llegar a la bahía, los chilenos pidieron un guía para entrar al río, aún con bandera española. Los españoles pidieron que enviaran un bote, pero Cochrane dijo que los habían perdido. Sin embargo, un bote chileno se asomó por la popa de la Moctezuma, y los españoles se dieron cuenta del engaño. Inmediatamente, los cañones del Fuerte del Inglés abrieron fuego, dando inicio a la batalla.
La conquista de los fuertes del sur
A las 6 de la tarde, 44 soldados chilenos, al mando del mayor Guillermo Miller, desembarcaron en dos botes. A pesar del intenso fuego español y de una guardia esperándolos, los soldados chilenos avanzaron con decisión. Los españoles, sorprendidos, huyeron, dejando la playa en manos chilenas.
Luego, llegaron más hombres, sumando 300 soldados chilenos en la playa. El siguiente objetivo era el Fuerte del Inglés, de difícil acceso. A las 8 de la noche, un grupo liderado por el patriota peruano Juan Francisco de Vidal se acercó por la parte trasera del fuerte. Dispararon al aire y gritaron para hacer creer a los defensores que llegaba una fuerza enorme. Los chilenos entraron al fuerte y atacaron. Los españoles fueron tomados por sorpresa y muchos huyeron o fueron capturados. Así, el primer fuerte del sistema de defensa cayó en manos chilenas.
La noticia de la caída del fuerte se extendió rápidamente. Entre las 9:30 y las 10:15 de la noche, cayeron uno tras otro los fuertes de San Carlos, El Barro, Amargos y Chorocamayo. Los españoles que los defendían huyeron hacia el bosque o en bote hacia Valdivia.
Finalmente, a la 1 de la madrugada, el mayor Jorge Beauchef ordenó un ataque simultáneo al castillo de Corral. Este era el centro de mando del sistema de defensa. Hubo un fuerte combate, y la mitad de los defensores españoles fueron capturados, incluyendo a su comandante, el coronel Fausto del Hoyo.
La rendición de los fuertes del norte y la ocupación de Valdivia
El 4 de febrero de 1820, los barcos chilenos Intrépido y Moctezuma entraron al puerto. Recibieron fuego del fuerte Niebla, en la orilla opuesta. A las tropas chilenas solo les quedaba tomar los fuertes de la isla Mancera y los de Niebla, Carbonero y Piojo en la orilla norte.
Cuando la fragata O'Higgins entró en la bahía, los españoles se dieron cuenta de que no podrían resistir. Si los defensores del sur no habían podido con los chilenos sin la ayuda de una fragata, ellos menos lo harían con su presencia. Por eso, los españoles decidieron entregar todos los fuertes restantes. Así, todos los fuertes de Valdivia quedaron en manos chilenas.
El 6 de febrero, Cochrane organizó a sus fuerzas para avanzar y tomar la ciudad de Valdivia. En ese momento, llegó un mensaje del gobernador español, coronel Montoya. Informó que todos los soldados españoles habían abandonado la ciudad, saqueando casas y almacenes. El almirante Cochrane envió un mensaje a los ciudadanos, invitándolos a unirse a la causa independentista y prometiendo restablecer el orden. Así, la ciudad fue ocupada pacíficamente. Muchas familias que habían huido regresaron, y algunos milicianos españoles se unieron al bando chileno.
Los españoles, en su huida, dejaron una gran cantidad de materiales: pólvora, balas de cañón, cartuchos de fusil y 128 cañones. También dejaron un barco, el Dolores, que fue vendido más tarde.
Cochrane envió la noticia de su victoria a Valparaíso. El director supremo Bernardo O'Higgins y su gobierno felicitaron al almirante. O'Higgins pensaba que Valdivia necesitaría un ejército y una escuadra grandes para ser tomada, pero Cochrane lo logró con solo dos barcos y 350 hombres.
Ocupación de los alrededores
Después de tomar Valdivia, Cochrane nombró al mayor Jorge Beauchef como nuevo gobernador de la ciudad. Para perseguir a las tropas españolas que huían hacia Chiloé y detener los problemas en los alrededores, Cochrane envió a Beauchef con una pequeña fuerza. Esta fuerza ocupó las ciudades de Río Bueno y Osorno. Esto permitió que en 1822, el territorio de Osorno se uniera definitivamente al gobierno de Valdivia.
Beauchef consolidó el control chileno en la región al vencer a las fuerzas españolas restantes el 6 de marzo de 1820, en la hacienda de El Toro. Desde entonces, los chilenos controlaron toda la zona entre Valdivia y el río Maullín. Cochrane intentó tomar Chiloé el 18 de febrero de 1820, pero no tuvo éxito.
Consecuencias de la toma de Valdivia
Con la caída de Valdivia y su unión a la República de Chile, España perdió un lugar muy importante en su antigua colonia. Los grupos españoles que aún luchaban en el sur de Chile perdieron su principal fuente de suministros. Esto marcó un momento decisivo en la Guerra a muerte.
Después de la toma, la situación económica en Valdivia se volvió difícil. Se dice que Cochrane se llevó riquezas de las cajas reales, capillas y vecinos. Debido a la falta de dinero, en 1822 fue necesario crear monedas de emergencia. Estas monedas se hicieron con plata donada por los vecinos y se conocieron como "chunimpanas". Sin embargo, el gobierno central ordenó que fueran fundidas más tarde porque no cumplían con los estándares.
Durante casi 30 años, Valdivia no recibió mucha atención de los gobiernos centrales. Esto llevó a que en Valdivia surgieran ideas federalistas, que buscaban más autonomía para la región.
|
Véase también
En inglés: Capture of Valdivia Facts for Kids