Combate de Agüi para niños
Datos para niños Combate de Agüi |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de la guerra de la Independencia de Chile | ||||
![]() Algunos cañones y el polvorín del fuerte Agüi.
|
||||
Fecha | 18 de febrero de 1820 | |||
Lugar | Fuerte Agüi, cerca de Ancud | |||
Coordenadas | 41°49′46″S 73°51′18″O / -41.82957778, -73.85507222 | |||
Resultado | Victoria realista | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
|
||||
|
||||
El Combate de Agüi o Ahui fue una batalla importante durante la guerra de la Independencia de Chile. Ocurrió el 18 de febrero de 1820 en la Isla Grande de Chiloé, en el sur de Chile. En este enfrentamiento, las fuerzas que apoyaban la independencia de Chile se enfrentaron a las tropas que seguían siendo leales a la corona española.
Contenido
¿Por qué fue importante el Combate de Agüi?
La búsqueda de la independencia en Chiloé
Después de una victoria importante en Valdivia, las fuerzas chilenas estaban muy animadas. Su siguiente objetivo era liberar Chiloé del control español. La presencia española en Chiloé era vista como una amenaza para la recién formada República de Chile.
La flota chilena, liderada por el almirante Thomas Cochrane y el mayor Guillermo Miller, zarpó el 13 de febrero. Llevaban consigo una fuerza pequeña de solo 160 hombres. La mayoría de los soldados se quedaron en Valdivia para proteger la ciudad.
Los barcos que usaron eran la goleta "Montezuma" y la "Dolores", que había sido capturada. No tenían cañones. La fragata "O'Higgins" no pudo participar porque estaba en reparación. A pesar de estas dificultades, Cochrane esperaba que los habitantes de Chiloé se unieran a ellos.
Preparativos para la batalla
El 17 de febrero, los barcos chilenos llegaron a la Punta Huechucuicuy. Querían desembarcar en la Playa de Chaumán. Sin embargo, vieron que la costa estaba protegida por un cañón y tropas españolas. Enviaron una lancha armada que disparó contra las posiciones españolas, y estas se retiraron.
El mayor Guillermo Miller desembarcó con sus hombres. Comenzaron una marcha difícil por el terreno, y la noche se les echó encima. Al amanecer, encontraron el camino y tomaron una batería (Guapacho) y el fuerte de la Corona. Los defensores se retiraron.
El gobernador español, Antonio de Quintanilla, decidió concentrar sus fuerzas en el Fuerte Agüi. Este era el fuerte más importante que protegía Ancud, la capital de Chiloé en ese momento. El fuerte Agüi fue construido en 1779. Estaba en la península Lacuy, a unos 39 kilómetros de Ancud por tierra. Tenía once cañones, un almacén de pólvora, una prisión y un foso.
Quintanilla envió una compañía de infantería para reforzar el fuerte. Ya había 300 soldados allí. También envió una lancha con dos cañones. Esta lancha se colocó al lado del fuerte para atacar a las fuerzas chilenas desde un costado.
¿Cómo se desarrolló el Combate de Agüi?
Cuando el comandante español Saturnino García llegó al fuerte, el mayor Guillermo Miller ya había comenzado el ataque. Un grupo de 60 hombres chilenos atacó el fuerte con mucha valentía. Sin embargo, los primeros disparos del fuerte hirieron a Miller y a 38 de sus hombres. Esto les impidió seguir con el asalto.
El capitán Francisco Eréscano tomó el mando y formó una nueva columna. Marcharon hacia el fuerte, pero los disparos de cañón y fusiles les impidieron avanzar. Además, la lancha cañonera española se acercó y comenzó a disparar contra el flanco de los atacantes.
Las fuerzas chilenas tuvieron que retroceder. El capitán Eréscano organizó la retirada de forma ordenada. Se llevaron a los heridos y tomaron precauciones para no ser atacados por la guarnición del fuerte. Durante la retirada, las tropas chilenas rechazaron tres veces los ataques enemigos. Finalmente, llegaron a la playa de Huechucucuy, donde estaban anclados los barcos de Cochrane.
En ese momento, los españoles dejaron de perseguirlos. Probablemente, no querían enfrentarse a más fuerzas chilenas.
¿Cuáles fueron las consecuencias del Combate de Agüi?
El ataque al fuerte Agüi fue costoso para las fuerzas chilenas. Tuvieron más de 20 soldados muertos y otros tantos heridos. El mayor Miller fue herido de bala y no pudo seguir dirigiendo el ataque. Sus soldados lo ayudaron a llegar al embarcadero. Otra columna chilena que iba hacia el fuerte se perdió durante la noche y no pudo ayudar a Miller. Ellos también regresaron a los barcos al amanecer.
El ataque no tuvo éxito en parte porque el gobernador Quintanilla ya sabía que los chilenos se acercaban. Había recibido información sobre la caída de Valdivia. Por eso, había tomado medidas para defender la isla. Además, la idea de que los habitantes de Chiloé estaban descontentos no era del todo cierta. El gobernador Quintanilla había logrado resolver muchos problemas en la isla.
Después de esta batalla, el almirante Thomas Cochrane se dio cuenta de que no sería fácil tomar Chiloé. Sus tropas eran muy pocas y estaban debilitadas. Por eso, el mismo día 18, reembarcó a todos sus soldados y a los heridos. Esa tarde, zarparon de regreso a Valdivia, llegando el 20 de febrero.
En Valdivia, Cochrane recibió buenas noticias. Las fuerzas chilenas que había dejado allí, al mando del comandante Jorge Beauchef, habían tomado más pueblos al sur. Esto obligó a las tropas españolas a huir hacia Carelmapu para buscar protección con Quintanilla.
Quintanilla, animado por la victoria en Agüi, reorganizó a las tropas españolas. Les dio nuevos líderes y les ordenó recuperar los territorios perdidos. Sin embargo, estas fuerzas, al mando del teniente coronel Gaspar Fernández de Bobadilla, fueron derrotadas en la hacienda de El Toro. Con esta derrota, los españoles perdieron toda oportunidad de recuperar la región. Desde entonces, el territorio controlado por Chile se extendió hasta el norte del Río Maullín.
Galería de imágenes
-
Lugar de ubicación del Combate de Agüi en la actual Región de Los Lagos en Chile
-
Lugar de ubicación del Combate de Agüi en Sudamérica
Véase también
En inglés: Battle of Agüi Facts for Kids