Sierra de Tamaulipas para niños
Datos para niños Sierra de Tamaulipas |
||
---|---|---|
Ubicación | ||
Continente | América del Norte | |
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Coordenadas | 23°32′00″N 98°31′00″O / 23.53333333, -98.51666667 | |
Características | ||
Tipo | Cordillera | |
Longitud | 110 km (N-S) | |
Anchura | 64 km (E-O) | |
Área | 3340 km² | |
Cota máxima | 1260 m | |
Mapa de localización | ||
La Sierra de Tamaulipas es una cadena de montañas pequeña y especial que se encuentra en el estado de Tamaulipas, México. Es como una isla de tierra alta en medio de un paisaje más bajo. Su punto más alto alcanza los 1260 metros sobre el nivel del mar.
Contenido
Geografía y Clima de la Sierra de Tamaulipas
La Sierra de Tamaulipas se extiende por unos 110 kilómetros de norte a sur. De este a oeste, mide unos 64 kilómetros en su parte más ancha. Cubre un área de 3340 kilómetros cuadrados. Esta sierra se ubica entre los 23° y 24° de latitud Norte y los 98° y 99° de longitud Oeste. Sus alturas van desde los 300 hasta los 1260 metros sobre el nivel del mar.
¿Por qué la Sierra de Tamaulipas es una "isla del cielo"?
La Sierra de Tamaulipas es como una "isla del cielo" porque está aislada de otras montañas grandes como la Sierra Madre Oriental. Al ser más alta, tiene un clima más fresco y húmedo que las áreas bajas que la rodean.
Tipos de Vegetación en la Sierra
En las zonas bajas, por debajo de los 300 metros, crece un bosque espinoso tropical. Pero en la sierra, con más lluvia y temperaturas más bajas, hay tres tipos de plantas:
- Bosque caducifolio tropical: Se encuentra entre los 300 y 700 metros de altura. Sus árboles miden unos 7.6 metros de alto.
- Matorral montano: Crece en zonas secas, entre 610 y 880 metros. Está formado por arbustos bajos y sabana, como el huizache.
- Bosques de pino-encino: Se hallan por encima de los 790 metros. Son como una isla de bosque templado en la sierra.
En las áreas que no han sido modificadas por la agricultura, la vegetación en las partes altas es muy abundante. Puedes encontrar muchos helechos.
Características Geológicas y Agua
La parte sureste de la sierra, en el municipio de Aldama, es famosa por sus cuevas y cenotes. Los cenotes son pozos naturales llenos de agua. Aquí se encuentra El Zacatón, que es el pozo más profundo del mundo, con 339 metros de profundidad.
No hay carreteras grandes ni ríos que crucen la sierra. Tampoco hay pueblos o ciudades grandes. La gente que vive aquí lo hace en zonas rurales. Hay muchos pequeños arroyos que bajan de las partes más altas de la sierra en todas direcciones.
¿Cómo es el Clima en la Sierra de Tamaulipas?
La cantidad de lluvia en la Sierra de Tamaulipas varía. En las zonas bajas caen unos 710 milímetros de lluvia al año. En las partes más altas, puede llover más de 1000 milímetros. La mayor parte de la lluvia cae en verano, de mayo a octubre. Sin embargo, los inviernos no son tan secos como en otras partes de México.
Es raro que las zonas bajas se congelen, pero en los bosques más altos, donde hace más frío, es común que haya heladas. El clima de un lugar llamado Santa María de Los Nogales es un buen ejemplo de cómo es el clima en las zonas elevadas de la sierra.
Culturas Antiguas en la Sierra de Tamaulipas
Gracias a que llueve más que en las tierras bajas, la Sierra de Tamaulipas fue probablemente el lugar más al norte de México donde se cultivó maíz en tiempos antiguos. Más al norte, en las zonas secas que llegan hasta Texas, vivían pueblos que no cultivaban y se movían de un lugar a otro.
Evidencia de Cultivo de Maíz
El arqueólogo Richard McNeish encontró pruebas de que se cultivaba maíz en la Sierra de Tamaulipas desde el año 2500 antes de Cristo. Esto sugiere que los pueblos que antes se dedicaban a la caza y recolección, comenzaron a establecerse y a cultivar la tierra.
Asentamientos Antiguos y la Cultura Huasteca
Entre los años 300 y 550, varios asentamientos en la Sierra de Tamaulipas formaron parte de la cultura Huasteca. Estos pueblos tenían plazas y pequeñas pirámides, lo que indica que tenían un gobierno organizado.
Las ruinas de El Sabinito son un ejemplo de estos asentamientos. Se encuentran a 20 kilómetros al suroeste de Soto la Marina. Se cree que El Sabinito pudo haber tenido unas 600 casas y una población de unos 1500 habitantes en su mejor momento. Fue abandonado alrededor del año 1100. Esto pudo deberse a cambios en el clima que hicieron más difícil la agricultura. Los arqueólogos piensan que sus habitantes volvieron a vivir de la caza y la recolección.
Primeros Contactos Europeos
El primer europeo en llegar a la costa cercana a la sierra fue Francisco de Garay en 1523. Garay vio cultivos de maíz hasta la zona del Trópico de Cáncer. Más al norte, vivían grupos que se dedicaban a la caza y recolección. Los hombres de Garay contaron que estos grupos eran muchos y muy protectores de su territorio cerca del río Soto La Marina.
Véase también
En inglés: Sierra de Tamaulipas Facts for Kids