Valle Hermoso (Tamaulipas) para niños
Datos para niños Valle Hermoso |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Plaza principal
|
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Valle Hermoso en México
|
||
Localización de Valle Hermoso en Tamaulipas
|
||
Coordenadas | 25°40′25″N 97°48′52″O / 25.673611111111, -97.814444444444 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Valle Hermoso | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 18 de marzo de 1939 (Eduardo Chávez Ramírez) | |
Altitud | ||
• Media | 16 m s. n. m. | |
Clima | Semiárido cálido BSh (Estepario cálido) | |
Población (2020) | ||
• Total | 48 172 hab. | |
Huso horario | Tiempo del centro (UTC -6) | |
Código postal | 87500 | |
Clave Lada | 894 | |
Código INEGI | 280400001 | |
Sitio web oficial | ||
Valle Hermoso es una ciudad en el estado de Tamaulipas, México. Es la capital de su propio municipio.
Esta ciudad fue fundada por un grupo de mexicanos que regresaron a su país desde Estados Unidos. Se considera la primera comunidad de este tipo en México. En 1939, junto con Matamoros y San Fernando, se convirtió en un centro agrícola muy importante.
Contenido
Historia de Valle Hermoso
¿Cómo se originó Valle Hermoso?
Valle Hermoso se encuentra en un área que antes pertenecía a los municipios de Matamoros y Reynosa. Sus inicios se remontan a finales del siglo XIX, con la creación de la hacienda El Sauto.
A principios del siglo XX, surgió la hacienda La Sauteña. Era una propiedad muy grande que abarcaba terrenos de varios municipios. En 1939, gracias a las obras del Ingeniero Eduardo Chávez, se creó el Distrito de Riego del Bajo Río Bravo. Esto permitió usar el agua para cultivar y para el consumo de las personas.
Este proyecto hizo posible que se repartieran tierras. Así, miles de mexicanos que vivían en Estados Unidos pudieron regresar a su país. Fue entonces cuando se estableció el campamento Valle Hermoso, conocido como la colonia 18 de Marzo.
La Fundación de la Ciudad
El 23 de abril de 1939, el presidente Lázaro Cárdenas visitó la región. Dio instrucciones para que los mexicanos que trabajaban en Estados Unidos y pasaban por dificultades pudieran regresar. Se prepararon terrenos para que 450 familias pudieran establecerse de inmediato.
El 24 de abril de 1939, el presidente Cárdenas firmó un acuerdo para desarrollar la zona del Bajo Río Bravo. Este acuerdo incluía el reparto de tierras a las familias que regresaban. También buscaba mejorar la agricultura, construir escuelas y carreteras.
El gobierno prometió a las familias transporte para volver a México. También les daría 12.5 hectáreas de tierra: 10 hectáreas para cultivar y 2.5 para caminos y viviendas. Cada jefe de familia recibía dinero para preparar la tierra y construir una casa de madera.
Cerca de 300 personas regresaron en caravana desde Texas el 12 de mayo de 1939. Cruzaron la frontera el 24 de mayo de ese año. Así se formó el campamento Valle Hermoso, que se convirtió en la Colonia 18 de Marzo.
El 1 de septiembre de 1939, las obras del Ingeniero Eduardo Chávez estaban listas. Se abrieron las compuertas para que el agua del Río Bravo regara los campos. Esto permitió regar miles de hectáreas para el cultivo. Así comenzó una época de prosperidad, especialmente por la cosecha de algodón, conocida como "El oro blanco".
¿Cómo se convirtió en municipio?
El crecimiento de la agricultura y la ganadería impulsó la economía. Para 1950, la población de Valle Hermoso ya era de 30 mil habitantes. Como dependían del municipio de Matamoros, un grupo de personas formó la Junta Pro-Municipio Libre de Valle Hermoso. Ellos querían que el poblado se convirtiera en un municipio independiente.
Después de varios meses de trabajo, el gobernador Horacio Terán firmó un decreto. Este decreto, publicado el 4 de marzo de 1953, declaró a Valle Hermoso como municipio. También le dio al poblado la categoría de ciudad y la nombró su capital.
Valle Hermoso como Municipio Fronterizo
En 1980, el Gobierno Federal ofreció beneficios económicos a los municipios fronterizos de México. Esto era para ayudar a su economía. Sin embargo, Valle Hermoso no estaba directamente en la frontera con Texas, ya que su centro estaba a 36 kilómetros. Por eso, al principio no recibió estos beneficios.
Las autoridades locales y los ciudadanos trabajaron para cambiar esto. Se logró un acuerdo especial con la ciudad vecina de Río Bravo. Intercambiaron terrenos para que Valle Hermoso tuviera una pequeña franja de tierra que colindara con Estados Unidos. Así, Valle Hermoso se convirtió en un municipio fronterizo. Este acuerdo se firmó el 29 de agosto de 1980.
Desde el 1 de enero de 2019, Valle Hermoso es oficialmente parte del programa federal "Zona Libre de la Frontera Norte". Este programa ofrece beneficios económicos importantes. Además, desde 2010, Valle Hermoso ajusta su horario al de Estados Unidos.
Educación en Valle Hermoso
Valle Hermoso cuenta con muchas escuelas para todos los niveles:
- Preescolar y Primaria: Hay muchas escuelas en la ciudad y en las áreas rurales.
- Secundaria: Existen planteles en la ciudad de Valle Hermoso y en otros poblados cercanos.
- Educación Media Superior: Incluye preparatorias y centros tecnológicos que ofrecen diferentes especialidades.
- Educación Superior: Hay universidades públicas y privadas donde los jóvenes pueden continuar sus estudios.
También hay programas para ayudar a los adultos a aprender a leer y escribir.
Cultura y Recreación
La ciudad tiene dos bibliotecas públicas y otras en poblados cercanos. También cuenta con el Centro Cultural Valle Hermoso, que funciona desde 2011. Además, hay instituciones privadas dedicadas a la danza y las artes.
Para la diversión, hay cines, plazas y jardines. En cuanto a deportes, Valle Hermoso tiene parques de béisbol, canchas de fútbol, un gimnasio municipal, y canchas de voleibol y baloncesto.
Servicios de Salud
Valle Hermoso cuenta con servicios de salud ofrecidos por diferentes instituciones. La Secretaría de Salud tiene unidades médicas en la ciudad y en el campo. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) también ofrecen atención médica.
Población de Valle Hermoso
Según el censo de 2020, Valle Hermoso tenía 48,172 habitantes. De ellos, 24,667 eran mujeres y 23,505 eran hombres. En la ciudad había un total de 17,815 viviendas.
Transporte en la Ciudad
La ciudad tiene dos líneas de autobuses que conectan Valle Hermoso con otros municipios del estado y del país. También hay una pista de aterrizaje cerca de la carretera.
Dentro del municipio, la gente se mueve en transporte público llamado "peceras". Son camionetas tipo Van adaptadas para llevar pasajeros. Se les llama así porque, al ser pequeñas, muchas personas viajan juntas, como peces en una pecera.
Además, hay rutas de transporte que llevan a los trabajadores a las fábricas de las ciudades vecinas como Matamoros, Río Bravo y Reynosa.
Actividades Económicas
¿Qué se cultiva en Valle Hermoso?
La agricultura es muy importante. Se siembran productos como maíz, soya, sorgo, frijol, okra, algodón y hortalizas como el jitomate.
¿Qué tipo de ganadería hay?
La ganadería se enfoca en la cría de ganado bovino (para carne y leche), porcino (cerdos), caprino (cabras) y aves.
¿Qué industrias existen?
En Valle Hermoso hay varias fábricas y maquiladoras. Estas producen ropa y partes para automóviles. También se elaboran productos alimenticios, bebidas, artículos de cuero y piezas metálicas para maquinaria.
Véase también
En inglés: Valle Hermoso, Tamaulipas Facts for Kids