Ciudad Tula para niños
Datos para niños Ciudad Tula |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
Escudo
|
||
Localización de Ciudad Tula en México
|
||
Localización de Ciudad Tula en Tamaulipas
|
||
Coordenadas | 22°59′49″N 99°42′47″O / 22.996876944444, -99.712997777778 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Tula | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 22 de julio de 1617 (Juan Bautista de Mollinedo) | |
Altitud | ||
• Media | 1162 m s. n. m. | |
Clima | Semiárido cálido BSh (Estepario cálido) | |
Población (2020) | ||
• Total | 10 977 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -7 | |
Código postal | 87900 | |
Código INEGI | 280390001 | |
Sitio web oficial | ||
Ciudad Tula es una ciudad ubicada en el estado de Tamaulipas, México. Fue fundada el 22 de julio de 1617 por el fraile franciscano Juan Bautista de Mollinedo. Por esta razón, se considera la ciudad más antigua de Tamaulipas.
En 1747, Tula pasó a formar parte del gobierno del Nuevo Santander. En 1835, recibió el título de ciudad. Por un corto tiempo, entre diciembre de 1846 y febrero de 1847, fue la capital del estado. Hoy en día, es la cabecera del municipio de Tula.
En 2011, Ciudad Tula fue nombrada uno de los Pueblos Mágicos de México. Este reconocimiento se debe a su gran valor cultural y turístico. La ciudad es famosa por sus artesanías, como la "cuera", que es la vestimenta típica de Tamaulipas y es originaria de Tula. También destaca su arquitectura antigua y su clima agradable.
Algunos lugares interesantes cerca de Tula son: la zona arqueológica de Tammapul, donde se encuentra el Cuizillo. Esta es una pirámide prehispánica única y la más grande de Tamaulipas. Otro sitio es El Contadero, un importante lugar de visita en el estado. La Laguna es una zona de recreación para los habitantes de la región.
Ciudad Tula fue muy importante en Tamaulipas durante el siglo XIX y principios del siglo XX. Aquí nacieron personas destacadas como Francisco Vázquez Gómez y Emilio Vázquez Gómez, quienes fueron importantes figuras en la época de cambios en México. También nació Espiridión Lara, el primer gobernador de Tamaulipas de ese periodo.
Contenido
Historia de Tula
Orígenes de la ciudad
Los frailes Juan Bautista de Mollinedo y Juan de Cárdenas exploraron la región de Río Verde en San Luis Potosí y el sur de Tamaulipas en 1607. En 1612, a fray Juan Bautista de Mollinedo se le dio permiso para evangelizar y fundar misiones. En 1616, él mencionó la existencia de un grupo indígena en Laguna de Tula. No se sabe con seguridad si el nombre de Tula ya existía antes de estas fechas.
Fray Juan Bautista de Mollinedo fundó el pueblo de Tula el 22 de julio de 1617. Lo hizo en la falda sur del cerro que hoy se llama La Cruz. En el documento de fundación se dice que el fraile celebró una misa en una iglesia sencilla. Allí dedicó la misión a San Antonio, levantó una cruz y tomó posesión del lugar. Fray Diego de Espinosa quedó a cargo de la comunidad.
Tula se convirtió en villa en 1744, cuando el Coronel don José de Escandón visitó el lugar. Familias de Querétaro, San Luis Potosí y otras zonas se unieron a la población. Durante esta visita, se diseñó el plano actual de la ciudad. Se asignaron lugares para la capilla, la plaza y los edificios del gobierno. En abril de 1747, Tula se unió al gobierno del Nuevo Santander.
Tula en el México independiente
La gente de Tula participó activamente en el movimiento por la independencia de México. Este movimiento fue organizado por Mateo Acuña, Bernardo Gómez de Lara y Reyes Pérez, entre otros. El conflicto comenzó el 4 de diciembre de 1810, cuando se atacó la guarnición española. Los rebeldes controlaron la población en los meses siguientes, excepto por una breve entrada del capitán Villaseñor.
Las fuerzas rebeldes, lideradas por Mateo Acuña, fueron vencidas por tropas leales el 22 de mayo de 1811. Esto ocurrió en un combate al noreste de Tula. El ejército leal tenía 1,800 soldados, incluyendo al joven Antonio López de Santa Anna. Los rebeldes eran 2000 hombres con pocas armas. El lugar de la batalla se conoce hoy como los Huesitos.
Desde la independencia hasta mediados del siglo XIX, Tula fue la ciudad más importante de Tamaulipas. En 1831, se decía que era "la llave del gran llano central de México". El 17 de octubre de 1835, Tula fue elevada a la categoría de ciudad. A finales de 1846, el gobernador Francisco Vital Fernández trasladó la capital del estado a Tula por un tiempo. Esto ocurrió durante un conflicto con el ejército de Estados Unidos.
El 4 de junio de 1865, se libró en Ciudad Tula una batalla importante durante el Imperio de Maximiliano. Las tropas imperiales en Tula eran seiscientos hombres. La ciudad fue atacada por el coronel Pedro José Méndez con mil cien hombres. A pesar de la valentía de los defensores, después de varias horas de lucha, los republicanos ganaron la batalla.
El Porfiriato en Tula
Durante el periodo conocido como el Porfiriato, Tula fue una de las ciudades más importantes del estado. Destacaba por su industria, agricultura y comercio. El municipio de Tula tenía 14,764 habitantes en 1873 y 22,116 en 1900. El censo de 1900 indicaba que la ciudad tenía 6,935 habitantes. El 2 de abril de 1906, se inauguró la carretera de Tula a Victoria. En 1909, Tula fue muy afectada por un ciclón. La Alameda fue casi destruida y el puente Juárez quedó en ruinas.
La industria principal de la ciudad en este tiempo era la talla de ixtle. Esta es una fibra que se saca de las plantas de lechuguilla. En la región de Tula y Jaumave, la industria del ixtle daba trabajo a más de 3,000 personas. La fibra se enviaba a Tampico y desde allí se exportaba a Nueva York y otros lugares. En 1907, Tula tenía fábricas de cal, piloncillo, dulces, fideo, y talleres de tejido de ixtle, entre otras industrias.
La educación en Tula era muy buena a nivel estatal. En 1873, se decía que en Tula "se ha tenido mayor esmero que en ningún otro pueblo del Estado en establecer el mayor número de escuelas públicas". En esa época, había hasta 22 escuelas en la ciudad. La escuela primaria principal era la Escuela Benito Juárez (hoy Escuela Miguel Hidalgo). Estaba dirigida por el Profr. Manuel Villasana Ortiz y tenía más de mil alumnos de varios municipios.
Tula en la Revolución Mexicana
El 19 de mayo de 1911, el profesor Alberto Carrera Torres se levantó en armas en la región de Tula con 300 hombres. Su grupo, llamado "Ejército libertador", entró a la ciudad de Tula el 21 de mayo de 1911. Los rebeldes liberaron a los presos e incendiaron varios comercios y edificios públicos. Dos días después, se estableció un nuevo gobierno local a cargo de Filiberto Sustaita. La ciudad fue recuperada sin lucha el 5 de junio por fuerzas federales.
La ciudad fue un punto estratégico para las tropas durante el periodo de la revolución. El 27 de octubre de 1912, Tula fue atacada por un grupo liderado por Matías de León, pero fue rechazado. En marzo de 1913, tropas al mando de Jesús Dávila Sánchez y Santos Coy, tomaron la ciudad temporalmente.
El general Alberto Carrera Torres intentó tomar Tula varias veces después. El 21 de mayo de 1913, tomó la plaza, pero fue desalojado. El 24 de septiembre de 1913, sus tropas tomaron el cerro "El picacho", pero fueron rechazadas en el "Cerro de la cruz". El 24 de octubre de 1913, el general Alberto Carrera Torres y otros líderes atacaron Tula y tomaron el cerro de "La peña", pero no lograron vencer a las tropas. El 28 de noviembre de 1913, intentó de nuevo tomar la ciudad, pero fue rechazado.
Tula en la actualidad
Hoy en día, la ciudad cuenta con diversos servicios. Hay restaurantes, hoteles, gasolinerías, un mercado y otros comercios. La educación va desde preescolar hasta bachillerato, e incluye extensiones universitarias. En salud, hay un hospital rural del IMSS y servicios de otras instituciones.
En los alrededores de la ciudad, se han hecho grandes avances en la agricultura. Existen más de 163 hectáreas de cultivos de hortalizas en invernaderos. Este es uno de los proyectos más grandes de su tipo en el noreste del país. Además, la región de Tula es conocida como "el olivar de México" por sus cultivos de olivo, que cubren más de 2,200 hectáreas.
Clima
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 33.0 | 36.0 | 41.0 | 45.0 | 45.0 | 44.0 | 39.0 | 39.0 | 39.5 | 40.0 | 39.9 | 39.9 | 45 |
Temp. máx. media (°C) | 21.9 | 23.8 | 27.6 | 30.3 | 32.4 | 31.3 | 29.9 | 29.7 | 29.0 | 27.5 | 25.2 | 22.7 | 27.6 |
Temp. media (°C) | 14.6 | 16.0 | 18.9 | 21.6 | 23.9 | 24.0 | 23.1 | 22.8 | 22.2 | 20.4 | 17.7 | 15.6 | 20.1 |
Temp. mín. media (°C) | 7.2 | 8.1 | 10.2 | 12.8 | 15.5 | 16.7 | 16.2 | 16.0 | 15.4 | 13.2 | 10.3 | 8.4 | 12.5 |
Temp. mín. abs. (°C) | -6.5 | -6.5 | -4.0 | 1.0 | 7.0 | 0.0 | 1.0 | 5.0 | 1.0 | 2.0 | -3.0 | -6.0 | -6.5 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional |
Cultura y tradiciones de Tula
Entre las características culturales más importantes de Tula están sus artesanías, su comida y sus fiestas. Las artesanías de Tula son conocidas por su calidad desde hace mucho tiempo. La más famosa es la cuera tamaulipeca. En cuanto a la comida, un platillo único son las enchiladas tultecas.
La cuera tamaulipeca
La cuera tamaulipeca es una artesanía de Tula que se ha vuelto un símbolo de todo el estado de Tamaulipas. La cuera viene de un traje llamado cotón, que usaban los vaqueros para protegerse de las ramas y espinas. El clima seco y frío de Tula hacía que esta ropa fuera muy útil. La primera cuera fue hecha por Rosalío Reyna, por encargo del general Alberto Carrera Torres. A este primer modelo se le añadieron más flecos y dibujos de plantas y flores del campo.
Con el tiempo, esta prenda se hizo popular como parte de la identidad de Tamaulipas. Durante el gobierno del Dr. Norberto Treviño Zapata, se adoptó como traje regional. Como la cuera era una prenda masculina, se hizo un concurso para diseñar un atuendo femenino. Este consistía en una chamarra y una falda. La cuera se hace completamente a mano y su elaboración lleva varios días. La piel se curte y se le da un color rojizo o beige. Los dibujos se hacen con plantillas y se pegan y cosen a la chamarra. Hoy en día, se usa como ropa de gala para fiestas o eventos especiales.
Gastronomía de Tula
En la comida, las tradicionales enchiladas tultecas son muy importantes en la cocina de la región. Las enchiladas tultecas se hacen con tortilla roja y llevan papa, chorizo, queso, cebolla, jitomate, chile piquín y otros ingredientes. Otros platillos típicos son el cabrito en diferentes estilos, el asado y mole de boda, los pemoles y el turrón. También son especiales las nieves con sabores únicos de la región, como las de garambullo, pitaya o tuna.
Tula en el arte
Varias obras literarias mencionan a esta ciudad. La novela más conocida que habla de Tula es "Estación Tula" de David Toscana. Esta novela mezcla la ficción con datos sobre la historia, geografía y arquitectura de Tula.
En poesía, destaca la obra de Manuel José Othón. Él escribió su famoso "Himno de los bosques" inspirado en los paisajes de Tula. También escribió en esta localidad varios poemas y un texto que describe la zona de la sierra.
En la música, Tula es mencionada al principio de "El cuerudo tamaulipeco", la canción más representativa de Tamaulipas. Además, varios huapangos y corridos también nombran a esta ciudad.
Lugares de interés en Tula
Tula ofrece varios lugares interesantes para visitar, tanto en la ciudad como en sus alrededores. Dentro de la ciudad, el centro histórico tiene muchos edificios de los siglos siglo XVIII y XIX. Cerca de la ciudad, se pueden encontrar lugares como Tammapul, El Contadero y las ruinas de antiguas haciendas.
Sitios históricos en la ciudad
El centro de la ciudad tiene más de cuatrocientas construcciones consideradas históricas. Estos edificios muestran la arquitectura de la época colonial y del Porfiriato.
Junto a la plaza principal, destaca el Templo de San Antonio de Padua. Este templo fue construido a mediados del siglo XVIII. Una de sus características es que su torre tiene un reloj inglés desde 1889. En el centro de la ciudad también se encuentra la Casa de la Cultura (antes Escuela Minerva). Tiene una fachada especial con arcos puntiagudos, típicos de la arquitectura gótica. Otros edificios tradicionales son el antiguo Hotel Diligencias.
Fuera del centro de la ciudad, también vale la pena visitar el Templo del Rosario, construido a principios del siglo XX, y el Templo de las Angustias.
Explorando los alrededores de Tula
En la zona arqueológica de Tammapul hay restos de una cultura que vivió en la región entre los años 600 y 900 después de Cristo. La construcción principal es el "Gran Cué", conocido como "El Cuizillo". Este edificio, hecho de piedra caliza, tiene una base de 41 metros de diámetro y 12 metros de altura. Su forma es cónica con tres pisos y un centro cilíndrico de unos 8 metros de diámetro. No se conocen construcciones similares en Mesoamérica.
El Contadero es el segundo lugar de visita más importante en Tamaulipas. Aquí se encuentra la Virgen del Contadero, una imagen de la virgen esculpida en la piedra que es venerada desde el siglo XVIII. El nombre de este lugar, en la sierra de Gallitos, viene de que era un sitio para descansar y contar las mercancías. Estas eran transportadas en grupos de mulas desde el centro del país hacia Tampico.
Dentro del municipio, se pueden visitar varias haciendas antiguas como Los Charcos, Cerro Gordo y La Verdolaga.
Personas destacadas de Tula
- Amalia García Méndez. Profesora y primera mujer en gobernar un municipio de Tamaulipas por designación.
- Bernardo Gómez de Lara. Participante en la independencia.
- Carmen Romero Rubio. Segunda esposa de Porfirio Díaz, presidente de México.
- Cipriano Villasana Jiménez. Médico y poeta.
- Emilio Vázquez Gómez. Abogado y figura pública.
- Espiridión Lara. Gobernador interino de Tamaulipas.
- Esteban Nuñez. Poeta e historiador local.
- Fausto Carrera. Militar.
- Francisco Carrera Torres. Militar.
- Francisco L. de Saldaña. Gobernador interino de Tamaulipas.
- Francisco Vázquez Gómez. Médico y figura pública.
- José Eustaquio Fernández. Sacerdote y figura pública.
- Isaura Calderón. Poetisa y pianista.
- Manuel Villasana Ortiz. Educador y escritor.
- Ponciano Navarro. Líder revolucionario.
- Telesforo Villasana. Periodista.
Residentes notables
- Alberto Carrera Torres. Maestro y militar. Estudió en la Escuela Benito Juárez (hoy Escuela Miguel Hidalgo) en Tula. Trabajó en esta ciudad y fue un líder en la región.
- Julia Nava de Ruisánchez. Escritora y activista. Fue directora de la Escuela Superior de Tula en 1900. Se destacó como activista y fundó una importante organización en México.
- Manuel José Othón. Poeta y dramaturgo. En 1889 llegó a Tula para trabajar en el juzgado. En esta ciudad escribió "El himno de los bosques", uno de sus poemas más famosos, inspirado en la sierra de Gallitos.
- Manuel Martínez de Navarrete. Poeta. Fue sacerdote en Tula en 1807. Escribió parte de su obra desde esta localidad.