El Sabinito para niños
Datos para niños El Sabinito |
||
---|---|---|
Monumento principal en El Sabinito
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Coordenadas | 23°38′11″N 98°24′26″O / 23.636388888889, -98.407222222222 | |
Historia | ||
Época | Clásico mesoamericano | |
Cultura | Huasteca | |
Abandono | 1300 d. C. | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Arqueológicos | Pirámides | |
El Sabinito es el nombre de un antiguo sitio arqueológico. Está relacionado con la civilización huasteca, que fue muy importante en Mesoamérica. Se encuentra en el estado de Tamaulipas, en México.
El Sabinito está a unos 25 kilómetros al suroeste de Soto la Marina y a 96 kilómetros al este de Ciudad Victoria. Este lugar, junto con el Balcón de Montezuma, marca el punto más al norte donde se extendió la civilización mesoamericana.
Contenido
Historia de El Sabinito
El Sabinito fue descubierto por casualidad en 1982. Esto ocurrió en una zona de Tamaulipas con selvas densas y mucha humedad. El hallazgo se dio mientras se construían nuevas carreteras para la industria de la madera. La región pertenece al municipio de Soto la Marina, al norte de la Sierra de Tamaulipas.
¿Quiénes fueron los huastecos de El Sabinito?
Los huastecos de Tamaulipas originalmente formaban parte de la cultura maya. Sin embargo, se movieron hacia el norte, llegando a esta zona alrededor del año 1300 antes de Cristo. Cuando llegaron, los huastecos se esforzaron mucho por mantener su propia identidad maya. Resistieron la influencia de otros grupos durante unos mil años. Finalmente, en el año 300 después de Cristo, adoptaron algunas costumbres de sus vecinos nómadas.
Aunque se han encontrado restos que muestran que hubo actividad humana cerca del río Soto la Marina desde el año 10000 antes de Cristo, la construcción y ocupación de El Sabinito por los huastecos comenzó en el año 200 después de Cristo.
¿Cuándo fue abandonado El Sabinito?
El Sabinito empezó a mostrar signos de declive alrededor del año 1000 después de Cristo. Para el año 1300 después de Cristo, ya no había señales de vida en el lugar, lo que sugiere que fue abandonado. La razón por la que lo dejaron aún no se ha descubierto.
¿Por qué era importante la ubicación de El Sabinito?
El Sabinito se construyó en lo alto de varias colinas. Tenía terrazas y terraplenes que lo hacían parecer una fortaleza. Por su ubicación, pudo haber sido un punto de observación estratégico. Desde allí, podían vigilar los movimientos de otras tribus. Esto sugiere que El Sabinito pudo haber sido un centro importante para la defensa y la organización, además de un lugar para vivir y para actividades culturales.
Más tarde, en 1523, Francisco de Garay llegó a la zona de Soto la Marina. Él quería fundar una colonia. Después, en el siglo XVIII, José de Escandón también llegó a esta región.
Arquitectura de El Sabinito
El Sabinito era una ciudad con más de 600 edificios. Los arqueólogos mexicanos calculan que, en su mejor momento, El Sabinito tuvo una población de más de 2,500 personas. Esto se basa en el descubrimiento de 600 estructuras residenciales, además de otros edificios.
Comparado con otros sitios huastecos en Tamaulipas, como el Balcón de Montezuma y la Pirámide de Tammapul, El Sabinito es considerado el más desarrollado y culturalmente significativo. Todos los edificios en El Sabinito están muy bien conservados. Las excavaciones realizadas por el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) encontraron más de 600 cimientos construidos en terrazas, pasillos y plazas. Estos estaban organizados de forma simétrica, lo que muestra un conocimiento avanzado de la arquitectura.
El sitio se puede dividir en dos áreas principales, según sus dos plazas.
Plaza 1: El Corazón de El Sabinito
La primera plaza está en la parte más al norte del sitio. Está rodeada por los edificios más grandes de El Sabinito. Entre estas construcciones, destaca una pirámide circular de ocho metros de altura. Esta pirámide tiene losas de piedra caliza que sobresalen de sus lados, como los brazos de un molino de viento. Este tipo de pirámide cónica se relaciona con la adoración de Ehecatl, el dios huasteco del viento, que más tarde también fue importante para los aztecas. Frente a esta pirámide, hay un altar ceremonial de 2 por 6 metros, con una forma un poco irregular.
Plaza 2: Edificios Gemelos
En esta plaza, sobresalen dos grandes edificios circulares que parecen salir de la ladera. Están conectados por un muro con una escalera que lleva a una plaza ceremonial. A esta plaza también se puede llegar por terrazas escalonadas, rodeadas por otras edificaciones.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: El Sabinito Facts for Kids
- La Huasteca
- Arquitectura Mesoamericana
- Arqueología en México
- Tammapul