robot de la enciclopedia para niños

Sololá (ciudad) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sololá
Ciudad en Guatemala
Sololá Ciudad.jpg
Desde arriba y de izquierda a derecha: Parque central de la ciudad, Torre Centroamericana, Centro de Comercio Municipal, calles del centro histórico, traje típico de la localidad y vista al Lago de Atitlán.
Vlagsolola.gif
Bandera
Coat of arms of Solola.png
Escudo

Sololá ubicada en Guatemala
Sololá
Sololá
Localización de Sololá en Guatemala
Sololá ubicada en Sololá
Sololá
Sololá
Localización de Sololá en Sololá
Coordenadas 14°46′00″N 91°11′00″O / 14.766666666667, -91.183333333333
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas kakchiquel
Entidad Ciudad en Guatemala
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Flag of Sololá Department.svg Sololá
Dirigentes  
 • Alcalde (2012-2020) Andrés Lisandro Iboy
Superficie  
 • Total 94 km²
Altitud  
 • Media 2114 m s. n. m.
Clima templado, Cwb
Población (2021)  
 • Total 99 934 hab.
 • Densidad 1063,13 hab./km²
Gentilicio sololateco/a
IDH (2018) 0,649 (Puesto 131.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 07001
Prefijo telefónico 502
Patrono(a) Asunción de María
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Sololá es una ciudad importante en Guatemala. Es la capital del Departamento de Sololá. Se encuentra a 137 kilómetros de la Ciudad de Guatemala.

Esta ciudad tiene una extensión de 94 kilómetros cuadrados. Es un lugar muy visitado por turistas. Sololá limita al norte con Totonicapán y Chichicastenango. Al sur, se encuentra el hermoso Lago de Atitlán. Al este, limita con Concepción y Panajachel. Al oeste, con Santa Cruz La Laguna, San José Chacayá y Nahualá.

Después de la Independencia de Centroamérica, Sololá fue un municipio original. También fue la capital de un departamento grande. En 1838, formó parte de un estado llamado Estado de Los Altos. Este estado duró poco tiempo. En 1840, volvió a ser parte de Guatemala.

En 1872, se creó el departamento de Quiché. Esto hizo que el territorio de Sololá fuera más pequeño. Aunque Sololá siguió siendo la capital, su importancia política disminuyó. La ciudad sufrió daños graves por un terremoto en 1902.

El clima de Sololá es frío. Su fiesta principal se celebra el 15 de agosto. Está dedicada a la Asunción de la Virgen María. Durante esta fiesta, también se celebra el Nim Akij Sololá. En kakchiquel, esto significa "Día Grande de Sololá". Sololá fue fundada el 30 de octubre de 1547. Se convirtió en ciudad el 30 de octubre de 1924.

Geografía de Sololá

Clima y temperaturas

La ciudad de Sololá tiene un clima templado. A menudo es muy frío porque está en un lugar alto.

¿Dónde se ubica Sololá?

Sololá tiene las siguientes fronteras:

¿Cómo funciona el gobierno de Sololá?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas. Estas reglas se basan en varias leyes del país. Aunque son autónomos, deben seguir la ley nacional. Las leyes principales que los rigen desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Tiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Esta ley se aplica a los municipios para elegir a sus autoridades.
3 Código Municipal Es una ley que contiene reglas generales para todos los municipios. También habla sobre cómo se crean los municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Regula cómo el Estado y los municipios deben organizar sus servicios.

El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo que toma las decisiones importantes. Su sede está en la cabecera municipal. El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto secreto cada cuatro años. Pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares. Hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y un Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades. Se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Los comités ayudan a organizar a las comunidades. También identifican sus necesidades y problemas.

Los alcaldes que ha tenido el municipio son:

  • 2012-2020: Andrés Lisandro Iboy
  • 2021-2024: Carlos Humberto Guarquez Ajiquichi

Historia de Sololá

Después de la Independencia de Centroamérica

Después de la Independencia de Centroamérica, Guatemala se organizó como un Estado. Sololá fue uno de los municipios originales en 1825. Era la capital del departamento de Sololá/Suchitepéquez. Este departamento incluía varias otras poblaciones. El Estado también se dividió en distritos para la justicia. Sololá fue la sede de un circuito judicial.

El Estado de Los Altos: Un intento de separación

Archivo:Escudoaltos 2014-06-16 06-59
Escudo del Estado de los Altos
Archivo:Solola churches (6996015319)
Torre centenaria de Sololá, en 2012. Fue construida en 1914.

Desde el 3 de abril de 1838, Sololá formó parte del Estado de Los Altos. Este fue un intento de algunas regiones de Guatemala de formar su propio estado. Querían más autonomía de la capital. El Congreso de la República Federal de Centro América lo autorizó en diciembre de 1838. Esto hizo que Guatemala se reorganizara en departamentos y distritos.

La gente de la región occidental de Guatemala siempre quiso más autonomía. Creían que no recibían un trato justo. Después de la independencia, esta idea de separarse continuó. El área de Los Altos tenía muchos pueblos indígenas. Ellos querían mantener sus tradiciones y tierras.

Hubo conflictos en el Estado de Los Altos. En octubre de 1839, tropas de Los Altos reprimieron una sublevación. Esto enojó a los indígenas, quienes buscaron ayuda del líder Rafael Carrera. También hubo tensiones comerciales entre Guatemala y Los Altos.

Los ejércitos se enfrentaron en Sololá el 25 de enero de 1840. Rafael Carrera venció a las fuerzas de Los Altos. El gobierno de Los Altos colapsó. Los pueblos indígenas apoyaron a Carrera. Cuando Carrera entró a Quetzaltenango, fue recibido como un "libertador".

Carrera impuso un gobierno estricto para los líderes de Los Altos. Pero fue bueno con los indígenas. Les quitó un impuesto personal. También devolvió privilegios a la Iglesia Católica. Los líderes de Los Altos fueron llevados a la capital de Guatemala. Allí fueron mostrados como trofeos. El 26 de febrero de 1840, Los Altos volvió a estar bajo la autoridad de Guatemala.

Cambios después de 1871

Archivo:La Locomotor 1906 García Granados
Miguel García Granados, presidente de Guatemala de 1871 a 1873.

Hasta 1872, el área del actual departamento de Quiché era parte de Sololá y Totonicapán. Después de la Reforma Liberal de 1871, el presidente Miguel García Granados decidió crear el departamento de Quiché. Esto fue para mejorar la administración del territorio. Así, la importancia de Sololá disminuyó. Aunque siguió siendo la capital, su territorio se hizo mucho más pequeño.

El decreto que creó el departamento de Quiché decía:

Decreto N.º 72

Considerando que los Departamentos de Sololá y Totonicapán son muy grandes, y que es bueno crear un nuevo Departamento para mejorar el servicio público, decreto:

  1. Se crea un nuevo Departamento llamado Quiché, con Santa Cruz como su capital.
  2. Este departamento incluye varias poblaciones.
  3. Por lo tanto, el Departamento de Sololá queda con las siguientes poblaciones: villa de Sololá (capital), San José Chacallá, San Andrés Semetabaj, Concepción, Panajachel, San Jorge, Santa Cruz, Santa Lucía Utatlán, Santa Clara, Santa Bárbara, San Juan de los Leprosos, Visitación, San Pedro, San Juan, San Pablo, San Marcos, Atitlán, San Lucas Tolimán, San Antonio Palopó, Santa Catarina Palopó y Patulul.
  4. El Departamento de Totonicapán se compone de otras poblaciones.

Dado en Guatemala, a doce de agosto de mil ochocientos setenta y dos,

Miguel García Granados

Secretario del Interior, Gobernación y Negocios Eclesiásticos: Marco Aurelio Soto.

El terremoto de 1902

El terremoto de San Perfecto ocurrió el 18 de abril de 1902. Tuvo una magnitud de 7.5. Duró entre uno y dos minutos. Hubo muchas réplicas después. Entre ochocientas y novecientas personas fallecieron. También hubo muchos daños en edificios. Todas las iglesias en el oeste de Guatemala y el este de Chiapas sufrieron daños graves.

Sololá quedó muy dañada. El gobierno del presidente Manuel Estrada Cabrera ayudó a los vecinos. Los liberó de pagar impuestos por caminos durante cinco años. También aumentó el salario de los trabajadores. Además, dio veinte mil pesos para ayudar a la municipalidad a reconstruir sus edificios.

Personas destacadas

  • Epaminondas Quintana
  • E. Antonio Romero
  • Olga Margoth Recinos

Otras capitales de departamento en Guatemala

Cabeceras departamentales de Guatemala
Departamento Cabecera Departamento Cabecera Departamento Cabecera Departamento Cabecera
Alta Verapaz Cobán Baja Verapaz Salamá Chimaltenango Chimaltenango Chiquimula Chiquimula
El Progreso Guastatoya Quiché Santa Cruz del Quiché Escuintla Escuintla Huehuetenango Huehuetenango
Izabal Puerto Barrios Jalapa Jalapa Petén Flores Quetzaltenango Quetzaltenango
Retalhuleu Retalhuleu Sacatepéquez Antigua Guatemala San Marcos San Marcos Santa Rosa Cuilapa
Jutiapa Jutiapa Suchitepéquez Mazatenango Totonicapán Totonicapán Zacapa Zacapa

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sololá Facts for Kids

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2015
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala
kids search engine
Sololá (ciudad) para Niños. Enciclopedia Kiddle.