San Pedro La Laguna para niños
Datos para niños San Pedro La Laguna |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() San Pedro La Laguna.
|
||
Localización de San Pedro La Laguna en Guatemala
|
||
Localización de San Pedro La Laguna en Sololá
|
||
Coordenadas | 14°41′30″N 91°16′23″O / 14.691772222222, -91.273 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | Tz'utujil | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1547-1550 (fraile franciscano Fray Pedro de Betanzos) | |
Superficie | ||
• Total | 24 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1610 m s. n. m. | |
Clima | tropical, Aw | |
Población (2021) | ||
• Total | 11 828 hab. | |
• Densidad | 492,83 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,729 (Puesto 23.º) – Alto | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 07018 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 29 de junio | |
Patrono(a) | Pedro | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
San Pedro La Laguna es un municipio que se encuentra en el departamento de Sololá, en la región sur-occidental de Guatemala. Su nombre, "San Pedro", es en honor a su santo patrono, Pedro Apóstol. La parte "La Laguna" se debe a su ubicación geográfica, cerca de un hermoso lago.
Antes de la llegada de los europeos, esta zona era un hogar para el pueblo tzutujil. Alrededor del año 1550, después de la conquista de Guatemala, un fraile franciscano llamado Pedro de Betanzos fundó el poblado moderno. En el siglo XVII, San Pedro La Laguna formó parte de un sistema administrativo llamado "encomienda" de Atitlán. Este sistema estaba a cargo de los descendientes de un conquistador español.
Después de que Centroamérica se independizara en 1821, San Pedro La Laguna pasó a ser parte del departamento de Sololá/Suchitepéquez. Por un tiempo, en 1838, fue parte de un estado llamado Estado de Los Altos. Sin embargo, este estado fue reincorporado a Guatemala en 1840 por el general Rafael Carrera. En 1872, San Pedro fue oficialmente asignado al departamento de Sololá.
En 2005, la tormenta Stan afectó la región de Sololá. Afortunadamente, San Pedro La Laguna fue uno de los municipios que sufrió menos daños.
San Pedro La Laguna: Un Pueblo con Historia y Belleza
San Pedro La Laguna es un lugar con una rica historia y una ubicación privilegiada. Su nombre y su desarrollo están muy ligados a los eventos importantes de Guatemala.
¿Dónde se encuentra San Pedro La Laguna?
Este municipio se ubica a 56 kilómetros de Sololá, la capital del departamento. También está a 178 kilómetros de la Ciudad de Guatemala.
Limita con otros municipios y cuerpos de agua:
- Al norte: San Juan La Laguna (Sololá)
- Al sur: Santiago Atitlán (Sololá) y Chicacao (Suchitepéquez)
- Al este: Lago de Atitlán y Santiago Atitlán (Sololá)
- Al oeste: San Juan La Laguna (Sololá) y Chicacao (Suchitepéquez)
¿Cómo es el clima en San Pedro La Laguna?
La cabecera municipal de San Pedro La Laguna tiene un clima tropical. Esto significa que es cálido durante todo el año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 26.8 | 26.4 | 27.1 | 26.3 | 26.0 | 23.5 | 25.0 | 24.8 | 24.5 | 25.4 | 26.2 | 26.4 | 25.7 |
Temp. media (°C) | 20.0 | 19.5 | 20.3 | 20.1 | 20.3 | 19.0 | 19.7 | 19.4 | 19.3 | 20.0 | 20.0 | 19.6 | 19.8 |
Temp. mín. media (°C) | 13.3 | 12.7 | 13.6 | 14.0 | 14.6 | 14.5 | 14.5 | 14.1 | 14.2 | 14.6 | 13.9 | 12.9 | 13.9 |
Precipitación total (mm) | 7 | 28 | 31 | 67 | 181 | 462 | 266 | 273 | 457 | 291 | 50 | 22 | 2135 |
Fuente: Climate-Data.org |
La Población de San Pedro La Laguna
Según el censo de 2018, San Pedro La Laguna tiene una población de aproximadamente 11,122 habitantes. La mayoría de sus habitantes pertenecen a la etnia Tz'utujil. El municipio tiene una superficie de 24 km².
El municipio se divide en seis cantones: Pacuchá, Chuacanté, Chuasanahí, Tzanjay, Xepacoral y Bella Vista.
La Historia de San Pedro La Laguna
La historia de San Pedro La Laguna es un viaje a través de los siglos, desde sus orígenes hasta la actualidad.
Los Primeros Años y su Fundación
No se sabe la fecha exacta en que se fundó el poblado. Sin embargo, se sabe que ya existía un asentamiento del pueblo tzutujil antes de la llegada de los españoles. El poblado moderno fue fundado por el fraile franciscano Pedro de Betanzos entre los años 1547 y 1550. Al principio, se le conoció como "San Pedro de Patzununá".
El nombre "San Pedro" se eligió en honor a San Pedro Apóstol. La parte "La Laguna" se añadió a partir de 1643. Esto ocurrió cuando se ordenó que los nombres indígenas y geográficos se adaptaran al español.
Después de la conquista del altiplano guatemalteco en 1524, se crearon las "encomiendas". Este sistema buscaba organizar a la población indígena. Los indígenas eran reunidos en pueblos llamados "Doctrinas". Allí debían trabajar y aprender la doctrina cristiana de los frailes. El conquistador Sancho de Barahona estuvo a cargo de la región de Atitlán. En 1623, su nieto, Pedro Núñez de Barahona, tomó posesión oficial de la encomienda de Atitlán. Esta incluía varios pueblos alrededor del Lago de Atitlán.
Cambios Políticos a lo Largo del Tiempo
Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, San Pedro La Laguna fue asignado al Circuito de Atitlán. Este circuito formaba parte del distrito de Suchitepéquez para la administración de justicia.
Desde 1838, San Pedro La Laguna fue parte del Estado de Los Altos. Este fue un intento de la región occidental de Guatemala de tener más autonomía. Sin embargo, en 1840, el general Rafael Carrera reintegró este estado a Guatemala.
Luego de la Reforma Liberal de 1871, el presidente Miguel García Granados reorganizó los departamentos. El 12 de agosto de 1872, San Pedro La Laguna fue oficialmente parte del departamento de Sololá. En el siglo XX, el 4 de junio de 1925, se entregaron a los pobladores los derechos sobre el territorio.
El Impacto de la Tormenta Stan
En octubre de 2005, el Huracán Stan afectó a Guatemala. Causó muchos daños en catorce de los veintidós departamentos del país. Las lluvias provocaron derrumbes y desbordamientos de ríos. El Lago de Atitlán recibió una gran cantidad de desechos. A pesar de la magnitud del desastre, el municipio de San Pedro La Laguna fue uno de los menos afectados por esta tormenta.
¿Cómo se organiza el Gobierno Municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene artículos específicos sobre los municipios. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Define cómo se eligen las autoridades municipales. |
3 | Código municipal | Establece reglas generales para todos los municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula las relaciones laborales entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Promueve que el Estado y los municipios distribuyan sus funciones. |
El gobierno de un municipio está a cargo del Concejo Municipal. Este es el grupo que toma las decisiones importantes. El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto popular cada cuatro años y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades. Los COCODEs ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
Los alcaldes que ha tenido el municipio son:
- 2012-2016: Diego Ixmatá González
- 2016-2020: Edwin Mauricio Méndez Puac
- 2020-2024: Edwin Mauricio Méndez Pua
En 2023, Cándida González Chipir fue elegida alcaldesa de San Pedro La Laguna. Ella asumirá el cargo en 2024. Es la primera mujer maya en ocupar este puesto en Centroamérica.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Pedro La Laguna Facts for Kids
- Aeropuerto Internacional La Aurora
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Franciscanos en Guatemala
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala