San Andrés Semetabaj para niños
Datos para niños San Andrés Semetabaj |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de San Andrés Semetabaj en Guatemala
|
||
Localización de San Andrés Semetabaj en Sololá
|
||
Coordenadas | 14°44′42″N 91°08′06″O / 14.745, -91.135 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Altitud | ||
• Media | 1945 m s. n. m. | |
Clima | templado, Csb | |
Población (2021) | ||
• Total | 14 861 hab. | |
IDH (2018) | 0,668 (Puesto 85.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 07009 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 30 de noviembre | |
Patrono(a) | Andrés el Apóstol | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
San Andrés Semetabaj es un municipio que se encuentra en el departamento de Sololá, en Guatemala. Su nombre combina "San Andrés", en honor a Andrés el Apóstol, y "Semetabaj", que significa "botella de piedra" en una mezcla de español y kaqchikel.
Cerca de la cabecera municipal (el centro principal del municipio) hay un sitio arqueológico Maya con varios templos antiguos.
San Andrés Semetabaj fue fundado por frailes franciscanos durante la época colonial. Era parte de las "doctrinas", que eran pueblos donde se agrupaba a los pueblos indígenas. Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, pasó a formar parte del departamento de Sololá/Suchitepéquez.
En 1838, fue parte de un estado que duró poco tiempo, llamado Estado de Los Altos. Este estado fue reincorporado a Guatemala en 1840 por el general Rafael Carrera. Más tarde, en 1872, se creó el departamento de Quiché, pero San Andrés Semetabaj siguió siendo parte de Sololá.
Contenido
¿Qué significa el nombre Semetabaj?
Según el libro Geonimias de Guatemala de Jorge Luis Arriola, "Semetabaj" significa "piedra de aspecto vidrioso". Viene de la palabra en español "semet", que es una forma antigua de "limeta" (botella o frasco, y por extensión, vidrio), y de la palabra kaqchikel "abaj", que significa "piedra". Al principio, el lugar se llamaba "San Andrés Limetabaj".
Geografía y clima de San Andrés Semetabaj
¿Cómo es el clima en San Andrés Semetabaj?
La cabecera municipal de San Andrés Semetabaj tiene un clima templado. Esto significa que no hace mucho frío ni mucho calor.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 21.7 | 22.1 | 23.4 | 24.0 | 23.6 | 21.6 | 22.4 | 22.9 | 22.2 | 22.1 | 22.0 | 21.6 | 22.5 |
Temp. media (°C) | 15.4 | 15.4 | 16.7 | 17.8 | 18.2 | 17.2 | 17.5 | 17.6 | 17.2 | 17.1 | 16.1 | 15.3 | 16.8 |
Temp. mín. media (°C) | 9.1 | 8.8 | 10.0 | 11.6 | 12.8 | 12.9 | 12.7 | 12.3 | 12.3 | 12.1 | 10.3 | 9.1 | 11.2 |
Precipitación total (mm) | 0 | 5 | 5 | 24 | 87 | 283 | 166 | 162 | 306 | 152 | 50 | 6 | 1246 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se ubica San Andrés Semetabaj?
Este municipio se encuentra en el departamento de Sololá, a una altura de 1945 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas son 14°44′42″N 91°08′06″O.
Sus vecinos son:
- Al norte: Chichicastenango, en el departamento de Quiché.
- Al sur: Santa Catarina Palopó y San Antonio Palopó, en Sololá.
- Al este: Tecpán y Patzún, en el departamento de Chimaltenango.
- Al oeste: Panajachel y Concepción, en Sololá.
Norte: Chichicastenango | ||
Oeste: Panajachel Concepción |
![]() |
Este: Tecpán y Patzún |
Sur: Santa Catarina Palopó San Antonio Palopó |
Se puede llegar a la cabecera municipal desde Sololá por una carretera asfaltada de 17 kilómetros. También hay una ruta que conecta con la carretera interamericana (CA1) a través de un tramo de 22 kilómetros. Otra forma de llegar es por la antigua carretera a Sololá, pasando por Patzicía, Patzún y Godínez. La distancia desde la Ciudad de Guatemala hasta San Andrés Semetabaj es de 143 kilómetros.
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan y cómo se eligen sus autoridades. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes de todo el país. Las leyes más importantes para los municipios desde 1985 son:
Número | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Explica cómo se eligen las autoridades municipales. |
3 | Código Municipal | Es una ley general para todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover la organización económica y administrativa de forma más local. |
El gobierno de un municipio está a cargo del Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio y se reúne en la cabecera municipal. El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus propias costumbres. Se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Los COCODE y el COMUDE ayudan a organizar a las comunidades para identificar y resolver sus necesidades y problemas.
Historia del municipio
Época colonial
La primera mención de San Andrés Semetabaj después de la conquista española aparece en un escrito de 1689. En este documento, el fraile Francisco de Zuasa dice que San Andrés Semetabaj era un pueblo que dependía del convento de Panajachel. Tenía 315 habitantes en ese momento. Esto sugiere que San Andrés Semetabaj fue fundado al principio del período colonial, probablemente alrededor del año 1540, cuando se empezó a agrupar a los pueblos indígenas en comunidades.
En 1765, un informe del Alcalde Mayor de Atitlán y Tecpanatitlán (hoy Sololá) menciona a San Andrés Semetabaj. Decía que tenía 167 personas que pagaban impuestos y que su principal actividad era alquilar animales de carga. Esto era posible gracias a que el pueblo estaba cerca de un camino importante.
En 1770, el arzobispo Pedro Cortés y Larraz visitó Guatemala y en su descripción de la región, mencionó a San Andrés Tzemetabah. Dijo que tenía 320 personas y que era un anexo de la parroquia de San Francisco Panajachel.
Después de la Independencia de Centroamérica
Cuando Guatemala se independizó en 1821, la región de Atitlán fue uno de los primeros distritos del nuevo Estado. Pertenecía al departamento de Sololá/Suchitepéquez. En 1825, San Andrés Semetabaj pasó a formar parte del circuito de Sololá para la administración de justicia. Este circuito incluía otros municipios como Concepción, Panajachel y Santa Catarina Palopó.
El efímero Estado de Los Altos
Desde el 3 de abril de 1838, San Andrés Semetabaj fue parte de una región que formó un estado que duró poco tiempo, llamado Estado de Los Altos. Esto hizo que el Estado de Guatemala se reorganizara en siete departamentos y dos distritos independientes en 1839.
La parte occidental de Guatemala siempre había querido tener más autonomía. Sin embargo, este intento de separarse fue detenido por el general Rafael Carrera, quien logró que el Estado de Los Altos volviera a ser parte de Guatemala en 1840.
Después de la Reforma Liberal de 1871
Después de la Reforma Liberal de 1871, el presidente Miguel García Granados decidió crear el departamento de Quiché. Esto se hizo para organizar mejor el territorio, ya que los departamentos de Totonicapán y Sololá eran muy grandes. Así, el 12 de agosto de 1872, el departamento de Sololá perdió parte de su territorio. San Andrés Semetabaj, sin embargo, permaneció en Sololá, junto con otros pueblos como villa de Sololá, Panajachel y Atitlán.
Fiesta del Patrono
La fiesta principal en honor al Patrono San Andrés Apóstol se celebra generalmente en los últimos cinco días de noviembre. El día más importante es el 30 de noviembre, cuando la iglesia católica conmemora a San Andrés Apóstol.
Para organizar esta fiesta, participa la cofradía de San Andrés, que se encarga de las actividades religiosas. También se forman comités especiales para organizar actividades culturales y deportivas para toda la comunidad.
Véase también
En inglés: San Andrés Semetabaj Facts for Kids
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Geografía de Guatemala
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala