San Juan La Laguna para niños
Datos para niños San Juan La Laguna |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Vista de San Juan La Laguna
|
||
Localización de San Juan La Laguna en Guatemala
|
||
Localización de San Juan La Laguna en Sololá
|
||
Coordenadas | 14°42′00″N 91°17′00″O / 14.7, -91.283333333333 | |
Idioma principal | Español | |
• Otros idiomas | T'zut'uhil | |
Tipo de entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Región | Región VI o Suroccidental | |
Dirigentes | ||
• Alcalde (2024-2028) | Mardoqueo Mendoza | |
Superficie | ||
• Total | 38,18 km² | |
Clima | tropical, Aw | |
Población (2021) | ||
• Total | 13 400 hab. | |
• Densidad | 350,97 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,690 (Puesto 53.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 07017 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
San Juan La Laguna es un municipio que se encuentra en el departamento de Sololá, en Guatemala. Su nombre se debe a su santo patrono, San Juan Bautista, y a que está muy cerca del Lago de Atitlán.
Este lugar está en el lado suroccidental del Lago de Atitlán. La parte principal del municipio está rodeada por cerros como el de Las Cristalinas, Kyaq Aaba'aj y Kajnom. Aquí viven principalmente personas del pueblo indígena tz'utujil. También tiene tres aldeas en la parte alta: Palestina, Panyebar y Pasajquim, donde viven indígenas mayas k'iches.
Durante la época colonial, San Juan La Laguna formó parte de una encomienda (un sistema de organización de pueblos). Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, fue parte de un departamento grande llamado Sololá/Huehuetenango. En 1838, por un tiempo, fue parte de un estado llamado Estado de Los Altos, pero luego volvió a ser parte de Guatemala en 1840.
En el siglo XXI, el Huracán Stan causó muchos daños en el municipio.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de San Juan La Laguna?
El nombre en español
Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan el nombre de un santo católico con una palabra de origen náhuatl. Esto se debe a que los soldados que llegaron a la región en el siglo XVI, liderados por Pedro de Alvarado, venían con soldados españoles y también con indígenas de Tlaxcala y Cholula.
El nombre "San Juan La Laguna" se puso en honor a San Juan. La parte "La Laguna" se añadió porque el pueblo está muy cerca del Lago de Atitlán. A partir de 1643, se ordenó que los nombres de los lugares y apellidos indígenas se cambiaran a nombres en español.
El nombre en tz'utujil
Según un libro antiguo llamado los Anales de los Cakchiqueles (también conocido como Memorial de Sololá), el nombre original de este lugar en idioma maya tz'utujil era Xe' Kuku' Juyu.
Esta frase significa "debajo del Cerro Tinaja". Hoy en día, se le conoce como Xe' Kuku' Aab'aj.
Geografía y clima de San Juan La Laguna
¿Cómo es el clima en San Juan La Laguna?
La parte principal de San Juan La Laguna tiene un clima tropical. Esto significa que hace calor y hay mucha lluvia durante ciertas épocas del año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 26.8 | 26.4 | 27.1 | 26.4 | 26.0 | 23.5 | 25.0 | 24.8 | 24.6 | 25.4 | 26.2 | 26.4 | 25.7 |
Temp. media (°C) | 20.0 | 19.5 | 20.3 | 20.2 | 20.3 | 19.0 | 19.7 | 19.4 | 19.5 | 20.0 | 20.0 | 19.6 | 19.8 |
Temp. mín. media (°C) | 13.3 | 12.7 | 13.6 | 14.0 | 14.6 | 14.5 | 14.5 | 14.1 | 14.4 | 14.6 | 13.9 | 12.9 | 13.9 |
Precipitación total (mm) | 8 | 29 | 33 | 70 | 189 | 477 | 280 | 286 | 472 | 306 | 54 | 24 | 2228 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se encuentra San Juan La Laguna?
San Juan La Laguna está casi completamente rodeado por otros municipios del departamento de Sololá. Solo al sur, limita con el departamento de Suchitepéquez.
- Norte: Santa Clara La Laguna y San Pablo La Laguna
- Noreste: Lago de Atitlán
- Noroeste: Santa María Visitación
- Este: San Pedro La Laguna
- Sur: departamento de Suchitepéquez
- Oeste: Santa Catarina Ixtahuacán
Noroeste: Santa María Visitación | Norte: Santa Clara La Laguna y San Pablo La Laguna | Noreste: Lago de Atitlán |
Oeste: Santa Catarina Ixtahuacán | ![]() |
Este: San Pedro La Laguna |
Sur: Suchitepéquez Departamento de Guatemala |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan y cómo funcionan. Aunque son autónomos (pueden tomar sus propias decisiones), deben seguir las leyes de todo el país.
Las leyes más importantes que rigen a los municipios desde 1985 son:
- La Constitución Política de la República de Guatemala: Es la ley más importante del país y tiene reglas específicas para los municipios.
- La Ley Electoral y de Partidos Políticos: Esta ley explica cómo se eligen a las autoridades de los municipios.
- El Código Municipal: Es una ley que contiene reglas generales para todos los municipios. También explica cómo se pueden crear nuevos municipios.
- La Ley de Servicio Municipal: Regula la relación laboral entre el municipio y sus empleados.
- La Ley General de Descentralización: Esta ley busca que el gobierno y los municipios compartan responsabilidades económicas y administrativas.
El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones importantes para el municipio. El Código Municipal dice que el Concejo Municipal es el encargado de gobernar el municipio.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades según sus propias costumbres. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y un Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE). Estos comités ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
Historia de San Juan La Laguna
La fundación de las encomiendas
Después de que los españoles llegaron al altiplano de Guatemala en 1524, comenzaron a organizar a la población indígena en encomiendas. Este sistema agrupaba a las personas para que trabajaran y recibieran enseñanza de la religión cristiana.
Las encomiendas también eran una forma de recompensar a los españoles que habían ayudado en la conquista. Los indígenas eran reunidos en pueblos llamados "Doctrinas", donde trabajaban y aprendían sobre la fe cristiana de parte de religiosos.
En 1623, Pedro Núñez de Barahona se hizo cargo de la encomienda de Atitlán. Esta encomienda incluía varios pueblos alrededor del lago, como Santiago Atitlán, San Lucas Tolimán, San Pedro La Laguna, San Juan La Laguna, San Pablo La Laguna, Santa María Visitación, Santa Cruz La Laguna y San Marcos La Laguna.
El Estado de Los Altos
Desde el 3 de abril de 1838, San Juan La Laguna formó parte de una región que se separó de Guatemala por un tiempo, creando el Estado de Los Altos. Este nuevo estado fue aprobado el 25 de diciembre de ese año.
Sin embargo, en enero de 1840, hubo una guerra entre el Estado de Los Altos y Guatemala. El general Rafael Carrera venció a las fuerzas del Estado de Los Altos. Los pueblos indígenas apoyaron a Carrera, quien fue recibido como un "libertador" en Quetzaltenango.
Carrera estableció un gobierno que favorecía a los indígenas, eliminando un impuesto que les habían puesto. También devolvió privilegios a la Iglesia católica. El 26 de febrero de 1840, el gobierno de Guatemala volvió a tomar control de Los Altos.
Cambios después de 1871
Después de un evento importante en la historia de Guatemala conocido como la Revolución Liberal de 1871, se hicieron cambios en la organización del territorio. El 12 de agosto de 1872, el departamento de Sololá se hizo más pequeño.
San Juan La Laguna siguió siendo parte del departamento de Sololá, junto con otros pueblos como Sololá, Panajachel, Atitlán y San Lucas Tolimán.
El impacto del Huracán Stan en el siglo XXI
El Huracán Stan llegó a Guatemala a principios de octubre de 2005. Fue un huracán de categoría I y causó muchos daños en el país, estimados en mil millones de dólares.
Este huracán afectó a catorce de los veintidós departamentos de Guatemala. Lamentablemente, hubo seiscientos setenta personas fallecidas, ochocientos cincuenta desaparecidas y tres millones y medio de personas afectadas.
Las lluvias constantes causaron derrumbes y deslizamientos de tierra en las montañas. Muchos ríos se desbordaron, inundando campos de cultivo y comunidades. El Lago de Atitlán, que ya recibía aguas residuales, fue inundado con una gran cantidad de desechos.
Véase también
En inglés: San Juan La Laguna Facts for Kids
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala