Panajachel para niños
Datos para niños Panajachel |
||
---|---|---|
Ciudad en Sololá | ||
![]() Panajachel, Sololá.
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Panajachel en Guatemala
|
||
Localización de Panajachel en Sololá
|
||
Coordenadas | 14°44′10″N 91°09′21″O / 14.736051, -91.15584 | |
Idioma | Español | |
Tipo | Ciudad en Sololá | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Alcalde (2024-2028) | Samuel Sahón | |
Superficie | ||
• Total | 22 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1597 m s. n. m. | |
Clima | tropical, Aw | |
Población (2021) | ||
• Total | 16 101 hab. | |
• Densidad | 731,86 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,737 (Puesto 18.º) – Alto | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 07010 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Patrono(a) | Francisco de Asís | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Panajachel, también conocida como San Francisco Panajachel, es una ciudad y municipio en el departamento de Sololá en Guatemala. Su nombre "San Francisco" es en honor a su santo patrono, Francisco de Asís. La ciudad principal tiene alrededor de 16,000 habitantes.
Panajachel se encuentra en el altiplano de Guatemala, a orillas del hermoso Lago de Atitlán. Está a una altura de 1500 metros sobre el nivel del mar.
Fue fundada durante la época colonial por frailes franciscanos. En ese tiempo, era un centro importante para la evangelización. Después de que Centroamérica se independizó en 1821, Panajachel pasó a ser parte del departamento de Sololá.
En 1838, formó parte de un estado llamado Estado de Los Altos, pero este se unió de nuevo a Guatemala en 1840. Más tarde, en 1872, se creó el departamento de Quiché, pero Panajachel siguió en Sololá.
En 1892, los arqueólogos británicos Anne y Alfred Maudslay visitaron Panajachel. Describieron sus experiencias en un libro. Mencionaron una ceremonia local que mezclaba creencias indígenas con elementos católicos.
En el Siglo XXI, el huracán Stan causó daños significativos en el municipio en 2005.
Desde los años 1960, Panajachel se ha convertido en un lugar turístico muy popular en Guatemala. Esto se debe a su cercanía al Lago de Atitlán. Por eso, hay muchos hoteles y lugares para alojarse en la ciudad.
Contenido
Geografía de Panajachel
Clima en Panajachel
Panajachel tiene un clima tropical. Esto significa que es cálido y húmedo la mayor parte del año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. mín. media (°C) | 12.3 | 12.0 | 12.9 | 13.6 | 14.3 | 14.6 | 14.4 | 14.1 | 14.0 | 14.0 | 13.0 | 12.1 | 13.4 |
Precipitación total (mm) | 2 | 15 | 15 | 48 | 137 | 355 | 174 | 185 | 328 | 182 | 38 | 11 | 1490 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se ubica Panajachel?
Panajachel se encuentra en el departamento de Sololá. Está rodeado por el Lago de Atitlán y otros municipios de Sololá.
- Norte: Concepción
- Noroeste: Sololá
- Sur y Oeste: Lago de Atitlán
- Este: San Andrés Semetabaj
- Sureste: Santa Catarina Palopó
Noroeste: Sololá | Norte: Concepción | |
Oeste: Lago de Atitlán | ![]() |
Este: San Andrés Semetabaj |
Suroeste: Lago de Atitlán | Sur: Lago de Atitlán | Sureste: Santa Catarina Palopó. |
Gobierno de Panajachel
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes para los municipios desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Establece reglas específicas para los municipios en sus artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Define cómo se eligen las autoridades de los municipios. |
3 | Código Municipal | Es una ley general que aplica a todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula la relación laboral entre el municipio y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa. |
El gobierno de Panajachel está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones para el municipio. Su sede está en la ciudad de Panajachel.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto secreto cada cuatro años y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades. Los COCODE y el Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE) ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
Historia de Panajachel
La Conquista Española
En el siglo XVI, durante la conquista de Guatemala por los españoles, hubo una batalla importante en esta área. Los ejércitos españoles, junto con los kakchiqueles, lucharon contra los tzu'tujiles.
Época Colonial: La influencia franciscana
Durante la época colonial, Panajachel fue parte de una región llamada Tecpán Atitlán. En 1730, se convirtió en parte de la alcaldía mayor de Sololá. El templo católico de Panajachel fue construido en 1567. Su fachada original es una joya del estilo colonial en Guatemala.
Los franciscanos tenían muchos conventos en la región. En el año 1700, en el convento de Panajachel vivían tres sacerdotes. Ellos se encargaban de enseñar la religión a unas 1800 personas, la mayoría indígenas.

Los sacerdotes enseñaban la doctrina cristiana a los niños y niñas. También se reunían con los adultos los domingos y días festivos después de la misa. En 1754, el gobierno español decidió que los curatos (parroquias) de las órdenes religiosas pasaran a ser administrados por el clero secular (sacerdotes que no pertenecen a órdenes).
En 1770, el arzobispo Pedro Cortés y Larraz visitó la región y llamó a la localidad "parroquia de San Francisco Panajachel".
Después de la Independencia
Cuando Guatemala se formó oficialmente en 1825, la región de Atitlán, incluyendo Panajachel, fue uno de sus distritos originales. Pertenecía al departamento de Sololá/Suchitepéquez.
El Estado de Los Altos
Desde 1838, Panajachel formó parte del Estado de Los Altos, un estado que existió por poco tiempo. Sin embargo, en 1840, el general Rafael Carrera logró que este estado se uniera de nuevo a Guatemala.
La Reforma Liberal de 1871
Después de la Reforma Liberal de 1871, el presidente Miguel García Granados creó el departamento de Quiché. Esto se hizo para organizar mejor el territorio. El 12 de agosto de 1872, el departamento de Sololá se hizo más pequeño, pero Panajachel siguió siendo parte de él.
Visita de los arqueólogos Anne y Alfred P. Maudslay en 1892
En 1892, los arqueólogos británicos Alfred Percival Maudslay y su esposa Anne Maudslay visitaron Panajachel. Las observaciones de Anne fueron publicadas en su libro A glimpse at Guatemala (Un vistazo a Guatemala).
![]()
Exploradora británica Anne Maudslay en Guatemala en 1892. Fotografía de Alfred Percival Maudslay.
Llegamos al pueblo después de pasar la noche en San Antonio Palopó. Panajachel es un pueblo pequeño en una llanura. Un río rápido que viene de las montañas ha formado esta llanura.
Panajachel en 1892. Se puede ver que los cerros alrededor estaban sin árboles. Fotografía de Alfred Percival Maudslay.
Cuando los Maudslay llegaron, los habitantes ya habían construido canales para regar sus cultivos. Sembraban hortalizas, flores y café. Sin embargo, el río a veces crecía mucho y causaba inundaciones. Años antes, una gran inundación había arrastrado casas. El pueblo en sí no era muy interesante, pero sus alrededores eran hermosos. Las montañas, los volcanes y el Lago de Atitlán contrastaban con los cerros secos alrededor de Panajachel, que en ese entonces no tenían árboles. En cuanto a la comida, había muchos árboles de naranja y jocote. Los mejores platillos eran una ensalada de aguacate local y las cebollas, que eran famosas en Guatemala. La vida de las mujeres del pueblo parecía repetitiva. Pasaban el día moliendo maíz para tortillas o lavando ropa en el río. Solo las que vendían en el mercado por las mañanas tenían un poco de variedad.
Indígenas de Panajachel preparándose para una ceremonia en 1892. Fotografía de Alfred Percival Maudslay.
Mientras estábamos en Panajachel, vimos una ceremonia especial. Era para celebrar el día del Cristo Negro de Esquipulas. Peregrinos que regresaban de Esquipulas se reunieron en la plaza por la noche. Encendieron fogatas para comer. Luego, pusieron petates en el suelo y cada hombre sacó una imagen de un santo católico para hacer un altar. La imagen más importante, la del Cristo Negro, se puso en el centro. Los indígenas, vestidos con ropa especial, se arrastraban frente a cada santo, besando las imágenes. Después de pasar por todos los santos, se reunieron frente al Cristo Negro. Su líder cantó un himno. Luego de media hora, apagaron las fogatas y se fueron a dormir. Aunque usaban imágenes cristianas, era una ceremonia indígena. Los sacerdotes nos habían dicho que no estaban seguros de que los indígenas hubieran adoptado completamente la religión cristiana. —Anne Maudslay
A glimpse at Guatemala, 1899 |
Siglo XX
Desde los años 1960, Panajachel atrajo a turistas de todo el mundo por su ubicación junto al Lago de Atitlán. Durante un tiempo, el número de turistas y extranjeros que vivían allí disminuyó. Sin embargo, volvió a crecer cuando la situación del país mejoró.
Después del terremoto de Guatemala de 1976 (el 4 de febrero de 1976), la carretera principal sufrió muchos daños. México ayudó a repararla, enviando a más de doscientos hombres con su propia maquinaria y campamentos. En un lugar llamado Los Chocoyos, hubo un gran derrumbe que cubrió varias casas.
Siglo XXI: La tormenta Stan
El huracán Stan llegó a Guatemala en octubre de 2005. Causó muchos daños al país. Afectó a catorce de los veintidós departamentos de Guatemala. También provocó la pérdida de vidas y dejó a muchas personas sin hogar.
Las lluvias constantes mostraron el impacto en el ambiente de Guatemala. Las montañas, que ya no tenían muchos árboles, no pudieron retener el agua. Esto causó derrumbes y deslizamientos de tierra. Muchos ríos se desbordaron e inundaron áreas de cultivo y pueblos. En la zona del Lago de Atitlán, hubo muchos deslizamientos que arrastraron lodo y rocas. El lago, que ya recibía aguas de los pueblos cercanos, se llenó de muchos desechos.
Captura de un exgobernador
El 15 de abril de 2017, las autoridades de México y Guatemala anunciaron la captura de un exgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa. Fue encontrado y detenido en un hotel de Panajachel. Las autoridades lo localizaron siguiendo la pista de sus familiares que lo visitaron.
Turismo en Panajachel

Panajachel tiene el puerto de Tzanjuyú, muchos hoteles, restaurantes y lugares para divertirse. Es un punto de partida ideal para explorar el departamento de Sololá y el Lago de Atitlán. Este lago fue nominado para ser una de las siete maravillas naturales del mundo.
Además, en Panajachel se realizan varias actividades durante la Semana Santa, Navidad y otras fechas especiales. Cada primera semana de octubre, se celebra una feria local en honor a San Francisco de Asís, donde se elige a la Reina de las Fiestas Franciscanas.
En el Siglo XXI, Panajachel ha vuelto a crecer. Es uno de los principales destinos turísticos de Guatemala, junto con Antigua, Chichicastenango y Tikal.
Galería de imágenes
-
Vista al Volcán San Pedro desde Panajachel
Véase también
En inglés: Panajachel Facts for Kids
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala