San Pablo La Laguna para niños
Datos para niños San Pablo La Laguna |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() |
||
Localización de San Pablo La Laguna en Guatemala
|
||
Localización de San Pablo La Laguna en Sololá
|
||
Coordenadas | 14°43′00″N 91°16′00″O / 14.71666667, -91.26666667 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | Tz'utuh'il | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Dirigentes | ||
• Alcalde (2020-2024) | Oscar Méndez Gómez | |
Superficie | ||
• Total | 12 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1561 m s. n. m. | |
Clima | tropical, Aw | |
Población (2021) | ||
• Total | 8004 hab. | |
• Densidad | 667 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,644 (Puesto 146.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 07015 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 25 de enero | |
Patrono(a) | Pablo de Tarso | |
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
San Pablo La Laguna es un municipio que se encuentra en el departamento de Sololá, en la región suroccidental de Guatemala. Su nombre "San Pablo" es en honor a su santo patrón, Pablo de Tarso. La parte "La Laguna" se debe a que está muy cerca del hermoso Lago Atitlán.
Durante la época colonial, San Pablo La Laguna formó parte de un sistema llamado encomienda de Atitlán. Este sistema organizaba a las comunidades y era una forma de recompensar a los españoles que habían ayudado en la conquista. También servía para enseñar la religión cristiana a los habitantes.
Después de que Centroamérica se independizó en 1821, San Pablo La Laguna fue parte del departamento de Sololá/Suchitepéquez. Entre 1838 y 1840, formó parte de un estado llamado Estado de Los Altos. Este estado fue creado por algunos líderes en la región occidental de Guatemala. Sin embargo, en 1840, el general Rafael Carrera recuperó el control de esa zona. San Pablo La Laguna volvió a ser parte de Sololá/Suchitepéquez.
Más tarde, en 1871, hubo un cambio importante en Guatemala conocido como la Reforma Liberal. Como resultado, el 12 de agosto de 1872, el departamento de Sololá se dividió en partes más pequeñas. Desde entonces, San Pablo La Laguna ha sido parte del departamento de Sololá.
En el siglo XXI, en octubre de 2005, el Huracán Stan afectó a Guatemala. Este huracán causó muchos daños en el municipio y en otras partes del país.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de San Pablo La Laguna?
El nombre "San Pablo" es un homenaje a San Pablo Apóstol. La parte "La Laguna" se añadió alrededor de 1643. En ese tiempo, se ordenó que los nombres de los lugares se cambiaran al español. Por eso, muchos municipios cercanos al Lago Atitlán tienen "La Laguna" en su nombre.
Geografía y Clima de San Pablo La Laguna
San Pablo La Laguna es uno de los municipios más pequeños del departamento de Sololá. También es uno de los más pequeños de toda Guatemala.
¿Cómo es el clima en San Pablo La Laguna?
La cabecera municipal de San Pablo La Laguna tiene un clima tropical. Esto significa que hace calor y hay lluvias durante gran parte del año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 25.8 | 25.6 | 26.4 | 25.8 | 25.7 | 23.0 | 24.5 | 24.5 | 24.1 | 24.9 | 25.5 | 25.5 | 25.1 |
Temp. media (°C) | 19.0 | 18.6 | 19.5 | 19.5 | 19.9 | 18.5 | 19.2 | 19.1 | 18.9 | 19.4 | 19.2 | 18.7 | 19.1 |
Temp. mín. media (°C) | 12.2 | 11.7 | 12.7 | 13.3 | 14.1 | 14.0 | 14.0 | 13.7 | 13.8 | 14.0 | 13.0 | 12.0 | 13.2 |
Precipitación total (mm) | 3 | 18 | 20 | 51 | 153 | 374 | 205 | 212 | 370 | 223 | 37 | 15 | 1681 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se ubica San Pablo La Laguna?
Este municipio se encuentra casi en el centro del departamento de Sololá. Sus límites son:
- Norte: Santa Lucía Utatlán
- Sur: Lago Atitlán
- Este: San Marcos La Laguna
- Oeste: Santa Clara La Laguna
- Suroeste: San Juan La Laguna
Norte: Santa Lucía Utatlán | ||
Oeste: Santa Clara La Laguna | ![]() |
Este: San Marcos La Laguna |
Suroeste: San Juan La Laguna | Sur: Lago Atitlán |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes de todo el país. Las leyes más importantes para los municipios desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene reglas específicas para los municipios en sus artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Explica cómo se eligen las autoridades de los municipios. |
3 | Código Municipal | Es una ley general para todos los municipios. También dice cómo se pueden crear nuevos municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula cómo se relacionan los empleados con la municipalidad. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover la organización económica y administrativa. |
El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto secreto cada cuatro años y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus propias costumbres. Se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Los Comités Comunitarios de Desarrollo ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
Algunos de los alcaldes que ha tenido el municipio son:
- 2012-2016: Juan Pi
- 2016-2020: Sebastián Ixcayá Chipir
Historia de San Pablo La Laguna
Los primeros años: la encomienda
Después de la conquista de Guatemala en 1524, se crearon las encomiendas. Estas eran una forma de organizar a las personas y de recompensar a los españoles. A veces, se reunía a personas que hablaban el mismo idioma o a quienes habían huido. El objetivo era formar nuevos pueblos.
En las encomiendas, las comunidades trabajaban y aprendían la religión cristiana. Los religiosos de las órdenes regulares eran los encargados de enseñar. El conquistador Sancho de Barahona estuvo a cargo de la región de Atitlán.
En 1623, Pedro Núñez de Barahona, nieto del conquistador original, tomó posesión de la encomienda de Atitlán. Esta encomienda incluía varios pueblos, como Santiago Atitlán, San Lucas Tolimán, San Pedro La Laguna, San Juan La Laguna, San Pablo La Laguna y otros.
Después de la Independencia
Cuando Centroamérica se independizó, el 11 de octubre de 1825, San Pablo La Laguna fue asignado al Circuito de Atitlán. Este circuito era parte del Distrito N.º 11 para la administración de justicia.
El Estado de Los Altos
Desde el 3 de abril de 1838, San Pablo La Laguna formó parte de una región que se llamó el Estado de Los Altos. Este estado fue aprobado por el Congreso de la República Federal de Centro América.
Sin embargo, en enero de 1840, hubo una guerra entre este nuevo estado y el Estado de Guatemala. El general Rafael Carrera ganó la batalla. Los pueblos de la región apoyaron a Carrera. El 26 de febrero de 1840, el gobierno de Guatemala volvió a tomar el control de Los Altos.
La Reforma Liberal de 1871
Después de la Revolución Liberal de 1871, el presidente Miguel García Granados decidió reorganizar el territorio. El 12 de agosto de 1872, el departamento de Sololá se hizo más pequeño. San Pablo La Laguna siguió siendo parte de Sololá, junto con otros pueblos como Sololá, Panajachel y Santiago Atitlán.
El Huracán Stan en el siglo XXI
El Huracán Stan llegó a Guatemala a principios de octubre de 2005. Fue un huracán de categoría I y causó muchos daños en el país. Afectó a catorce de los veintidós departamentos de Guatemala.
Las fuertes lluvias provocaron deslizamientos de tierra y desbordamientos de ríos. Esto afectó a muchas comunidades y áreas de cultivo. En la zona del Lago Atitlán, hubo muchos deslizamientos que arrastraron lodo y piedras.
¿Qué produce San Pablo La Laguna?
Las actividades económicas más importantes del municipio son la agricultura y la artesanía. Como está a orillas del turístico Lago Atitlán, el turismo también es una fuente clave de ingresos. Los habitantes venden artesanías a los visitantes.
Agricultura
Los agricultores de San Pablo La Laguna cultivan productos tradicionales como:
- Maguey
- Maíz
- Frijol
- Café
- Cebolla
- Aguacate
- Banano
Artesanía
Con las plantas que cultivan, también crean artesanías. Por ejemplo, usan el maguey para hacer lazos, redes y hamacas. Además, elaboran todo tipo de recuerdos para los turistas y objetos útiles para el hogar, como palanganas y jarros.
Ver también
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala
Véase también
En inglés: San Pablo La Laguna Facts for Kids