Santa Catarina Palopó para niños
Datos para niños Santa Catarina Palopó |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Santa Catarina Palopó, Sololá.
|
||
Localización de Santa Catarina Palopó en Guatemala
|
||
Localización de Santa Catarina Palopó en Sololá
|
||
Coordenadas | 14°43′00″N 91°08′00″O / 14.716666666667, -91.133333333333 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | K'aqchikel | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 8 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1662 m s. n. m. | |
Clima | tropical, Aw | |
Población (2021) | ||
• Total | 4882 hab. | |
• Densidad | 610,25 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,615 (Puesto 210.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 07011 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Patrono(a) | Catalina de Alejandría | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Santa Catarina Palopó es un municipio en el departamento de Sololá, Guatemala. Se encuentra a orillas del hermoso Lago de Atitlán. Su nombre "Santa Catarina" es en honor a su santa patrona, Catalina de Alejandría. La parte "Palopó" viene del idioma k'akch'ikel y significa "Árbol de amates".
Este municipio tiene una extensión de unos 8 kilómetros cuadrados. En el año 2002, su población era de 2869 habitantes, la mayoría de ellos de origen indígena.
Después de que Centroamérica se independizó en 1821, Santa Catarina Palopó formó parte del departamento de Sololá-Suchitepéquez. Por un tiempo, entre 1838 y 1840, fue parte de un estado llamado Estado de Los Altos. Este estado intentó separarse de Guatemala. Sin embargo, el general Rafael Carrera logró que el Estado de Los Altos volviera a ser parte de Guatemala. Así, la región de Atitlán, incluyendo Santa Catarina Palopó, permaneció en Sololá.
Más tarde, después de la Revolución Liberal de 1871, el departamento de Sololá perdió parte de su territorio. Se creó un nuevo departamento llamado Quiché. A pesar de estos cambios, Santa Catarina Palopó siguió siendo parte de Sololá.
Los habitantes de Santa Catarina Palopó se dedican principalmente al turismo. También cultivan maíz, frijol y café, y crían ganado para su propio consumo. Los idiomas que se hablan en el municipio son el español y el k'akchikel. La fiesta más importante del pueblo se celebra el 25 de noviembre, en honor a Santa Catalina de Alejandría.
Contenido
Geografía y Clima de Santa Catarina Palopó
¿Cómo es el clima en Santa Catarina Palopó?
La cabecera municipal de Santa Catarina Palopó tiene un clima tropical. Esto significa que hace calor durante la mayor parte del año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 25.7 | 25.7 | 26.6 | 26.1 | 25.8 | 23.8 | 24.8 | 24.8 | 24.2 | 24.5 | 25.2 | 25.4 | 25.2 |
Temp. media (°C) | 19.1 | 18.9 | 19.8 | 19.9 | 20.0 | 19.3 | 19.6 | 19.4 | 19.1 | 19.2 | 19.1 | 18.8 | 19.4 |
Temp. mín. media (°C) | 12.5 | 12.1 | 13.0 | 13.7 | 14.3 | 14.8 | 14.4 | 14.1 | 14.0 | 13.9 | 13.1 | 12.2 | 13.5 |
Precipitación total (mm) | 2 | 16 | 15 | 49 | 138 | 364 | 184 | 194 | 343 | 190 | 40 | 11 | 1546 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se ubica Santa Catarina Palopó?
Santa Catarina Palopó tiene vecinos importantes:
- Al noroeste: Panajachel, otro municipio de Sololá.
- Al norte, este y noreste: San Andrés Semetabaj, también de Sololá.
- Al oeste y suroeste: El famoso Lago de Atitlán.
- Al sureste: San Antonio Palopó, otro municipio de Sololá.
Noroeste: Panajachel | Norte: San Andrés Semetabaj | Noreste: San Andrés Semetabaj |
Oeste: Lago de Atitlán | ![]() |
Este: San Andrés Semetabaj |
Suroeste: Lago de Atitlán | Sureste: San Antonio Palopó |
¿Cómo funciona el Gobierno Municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas, que están en varias leyes del país. Estas leyes explican cómo se organizan, cómo se eligen sus líderes y cómo se usan los impuestos. Aunque los municipios son autónomos, deben seguir las leyes nacionales.
Desde 1985, las leyes más importantes para los municipios en Guatemala son:
Número | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Esta ley es muy importante para elegir a las autoridades de los municipios. |
3 | Código Municipal | Es una ley general que se aplica a todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula cómo se relacionan los empleados con la municipalidad. |
5 | Ley General de Descentralización | Esta ley busca que el gobierno y los municipios compartan responsabilidades. |
El gobierno de cada municipio en Guatemala está a cargo de un grupo llamado el Concejo Municipal. Este grupo es el encargado de tomar las decisiones importantes para el municipio. El Concejo Municipal se reúne en la cabecera del municipio.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Estas personas son elegidas por los ciudadanos en votaciones secretas cada cuatro años. Pueden ser elegidos de nuevo si la gente los vuelve a votar.
También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades según sus propias costumbres. Los alcaldes auxiliares se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Su trabajo es ayudar a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades y problemas más importantes.
Momentos Clave en la Historia de Guatemala
¿Cómo fue la Independencia de Centroamérica?
Cuando Guatemala se organizó como estado en 1825, la región de Atitlán fue uno de sus primeros distritos. Pertenecía al departamento de Sololá/Suchitepéquez. En ese mismo año, se dividió el estado en once distritos para organizar la justicia. Santa Catarina Palopó formó parte del circuito de Sololá en el Distrito N.º7. Este distrito incluía otros pueblos como Concepción, Panajachel y San Antonio Palopó.
¿Qué fue el Estado de Los Altos?
Desde el 3 de abril de 1838, Santa Catarina Palopó fue parte de una región que formó un estado de corta duración llamado Estado de Los Altos. Esto hizo que el Estado de Guatemala se reorganizara en siete departamentos y dos distritos independientes en 1839.
La parte occidental de lo que hoy es Guatemala siempre quiso tener más autonomía. Los habitantes de esa zona sentían que no recibían un trato justo de las autoridades de la capital. Sin embargo, este intento de separación fue detenido por el general Rafael Carrera. Él logró que el Estado de Los Altos volviera a ser parte de Guatemala en 1840.
¿Qué cambios trajo la Reforma Liberal de 1871?
Después de la Reforma Liberal de 1871, el presidente Miguel García Granados decidió crear el departamento de Quiché. Esto se hizo para organizar mejor el territorio, ya que los departamentos de Totonicapán y Sololá eran muy grandes.
Así, el 12 de agosto de 1872, el departamento de Sololá perdió algunos de sus distritos. Se redujo a incluir solo pueblos como Santa Catarina Palopó, la villa de Sololá, Panajachel, San Antonio Palopó y San Andrés Semetabaj.
Más Información
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala
Véase también
En inglés: Santa Catarina Palopó Facts for Kids