Marco Aurelio Soto para niños
Datos para niños Marco Aurelio Soto |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 8.º Presidente Constitucional de Honduras (2.º Período) |
||
1 de febrero de 1881-9 de mayo de 1883 | ||
Predecesor | Marco Aurelio Soto (Electo) | |
Sucesor | Consejo de Ministros 1883 | |
|
||
![]() 8.º Presidente Constitucional de Honduras (1.º Período) |
||
27 de mayo de 1877-31 de diciembre de 1880 | ||
Predecesor | Marco Aurelio Soto (De facto) | |
Sucesor | Marco Aurelio Soto (Electo) | |
|
||
Presidente de Honduras (De facto) | ||
26 de agosto de 1876 (Amapala)-27 de mayo de 1877 | ||
Predecesor | José María Medina | |
Sucesor | Marco Aurelio Soto (Electo) | |
|
||
Ministro de Gobernación, Justicia y Negocios Eclesiásticos de Guatemala Encargado de Instrucción Pública y de Relaciones Exteriores |
||
14 de noviembre de 1972-24 de febrero de 1876 | ||
Presidente | Miguel García Granados (1872-1873) Justo Rufino Barrios (1873-1876) |
|
Predecesor | Francisco Alburéz (en Gobernación) Miguel Vasconcelos (en Instrucción) Arcadio Estrada (en Exteriores) |
|
Sucesor | José Barberena (en Gobernación) Joaquín Macal (en exteriores e instrucción pública) |
|
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de noviembre de 1846 ciudad de Tegucigalpa, Honduras ![]() |
|
Fallecimiento | 25 de febrero de 1908 ciudad de París, Francia ![]() |
|
Nacionalidad | Hondureña | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Cónyuge | Celestina Mijango (Guatemala, 1850 - París, 1940) | |
Educación | ||
Educado en | Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo (Guatemala) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, político | |
Partido político | Liberalismo | |
Marco Aurelio Soto Martínez (nacido en Tegucigalpa, el 13 de noviembre de 1846 y fallecido en París, el 25 de febrero de 1908) fue un abogado hondureño. Se desempeñó como presidente de Honduras entre 1876 y 1883.
Antes de ser presidente, fue ministro en Guatemala de 1873 a 1876. Allí trabajó junto a su primo Ramón Rosa en importantes cambios educativos.
Con el apoyo del general Justo Rufino Barrios, Marco Aurelio Soto llegó a la presidencia de Honduras. Durante su gobierno, él y Ramón Rosa impulsaron la Reforma Liberal en Honduras. Esta reforma trajo muchos cambios en la sociedad y la política, y abrió el país a inversiones de otros países, especialmente de Estados Unidos.
Contenido
Biografía de Marco Aurelio Soto
Marco Aurelio Soto nació en Tegucigalpa, la capital de Honduras, el 13 de noviembre de 1846. Sus padres fueron el doctor Máximo Soto y la señora Francisca Martínez.
Cuando tenía nueve años, se mudó con su padre a la Ciudad de Guatemala. Allí completó sus estudios de primaria y secundaria. Luego, ingresó a la Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo.
En la universidad, tuvo maestros importantes como Mariano Ospina Rodríguez, quien fue expresidente de Colombia. También estudió con el historiador José Milla y Vidaurre. Entre sus compañeros de estudio estaban su primo Ramón Rosa Soto y Ricardo Casanova y Estrada.
Después de terminar su carrera de Derecho, Marco Aurelio Soto se casó. Desde joven, se destacó por sus escritos sobre literatura y política. Apoyó los principios de la Revolución Liberal de 1871.
Fue llamado a trabajar como subsecretario de Gobernación, Justicia y Asuntos Religiosos.
Roles Ministeriales en Guatemala

Poco después de ser subsecretario, Marco Aurelio Soto quedó a cargo de la Secretaría de Gobernación, Justicia y Asuntos Religiosos.
Cuando Justo Rufino Barrios se convirtió en presidente de Guatemala en 1874, nombró a Soto y a Ramón Rosa como secretarios. Estuvieron a cargo de los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Educación.
En el Ministerio de Educación, Soto organizó la educación primaria, secundaria y universitaria. Sus reformas se basaron en ideas modernas y en los principios del gobierno de Barrios.
Algunos de los cambios importantes que impulsaron fueron:
- La separación del gobierno y la Iglesia.
- La eliminación de impuestos religiosos obligatorios.
- La creación del matrimonio civil.
- La gestión de los cementerios por parte del gobierno.
- La creación de un registro civil para nacimientos, matrimonios y fallecimientos.
- La enseñanza sin influencia religiosa en todas las escuelas.
- La educación primaria gratuita y obligatoria.
- La reorganización de la universidad para modernizar sus cursos.
Soto y su primo Ramón Rosa Soto trabajaron juntos en los despachos de Educación y Relaciones Exteriores. Sus ideas influyeron mucho en las reformas educativas y religiosas en Guatemala.
Como encargado de Relaciones Exteriores, Soto facilitó la llegada de cubanos a Guatemala. El gobierno de Barrios reconoció a la República de Cuba como una nación libre e independiente en 1875.
Este reconocimiento permitió que importantes figuras cubanas llegaran a Guatemala. Entre ellos estaban José María Izaguirre, José Martí, José Joaquín Palma y Juan García Purón.
En 1876, Soto fue nombrado representante de Guatemala. Trabajó para fortalecer la paz entre Guatemala y El Salvador. El 8 de mayo de ese año, se firmó el Tratado Soto-Ulloa en la ciudad de Santa Ana.
Marco Aurelio Soto: Presidente de Honduras
En 1876, el gobierno de José María Medina en Honduras enfrentaba problemas. Los liberales hondureños querían cambios. El presidente guatemalteco, Justo Rufino Barrios, vio una oportunidad para establecer un gobierno liberal en Honduras. Por eso, apoyó la llegada de Marco Aurelio Soto a la presidencia, junto con su primo Ramón Rosa.
Soto entró a Honduras con la ayuda de Barrios y se proclamó presidente en la Isla de Amapala. Luego, se convocaron elecciones generales en abril de 1877. Soto fue el único candidato fuerte y ganó la presidencia. La Asamblea Nacional lo confirmó como el vigésimo presidente de Honduras para el período de 1877 a 1881.
Su principal consejero y ministro fue Ramón Rosa. Juntos, trabajaron para transformar Honduras siguiendo las ideas liberales que ya habían aplicado en Guatemala.
La transformación incluyó:
- La reorganización de la administración y las leyes de Honduras.
- Una mayor apertura a la inversión extranjera, especialmente de Estados Unidos.
El presidente Soto, quien ya tenía una buena fortuna, era dueño de la mina El Rosario. En 1879, fundó la «Rosario Mining Company» con el empresario neoyorquino Washington S. Valentine.
A pesar de que la Constitución promovía la separación del gobierno y la religión, Soto encargó al padre Antonio R. Vallejo escribir una historia educativa para la nación. Vallejo escribió el Compendio de la historia social y política de Honduras.
La nueva Constitución de Soto hablaba de igualdad y libertad para hondureños y extranjeros. Esto llevó a una nueva Ley de Inmigración. Muchos inmigrantes se beneficiaron de ella. Entre los extranjeros que llegaron a Honduras estaban los cubanos Antonio Maceo y Máximo Gómez, quienes ocuparon cargos en el gobierno. Tomás Estrada Palma fue director del Correo Nacional de Honduras, y José Joaquín Palma fue secretario privado de la presidencia.
Otra iniciativa importante de Soto fue impulsar la minería en Honduras. Nombró a Reinhold Fritzgaertner, un geólogo de Prusia, para dirigir la Oficina de Minería.
En 1879, el gobierno de Soto estableció una nueva moneda nacional, el Peso Plata. También se planeó fundar la Casa Nacional de Moneda en Tegucigalpa. En el mismo mes, fundó la Universidad Nacional de Occidente en Santa Rosa de Copán.
Segundo Periodo Presidencial
Soto fue reelegido en 1881 para un nuevo período presidencial que debía terminar en 1885. Sin embargo, no pudo completarlo, ya que su presidencia finalizó en 1883.
Durante su gobierno, con la ayuda de su primo Ramón Rosa, Soto implementó las reformas liberales. Estas reformas buscaban mejorar la situación de Honduras en aspectos administrativos, políticos, económicos y sociales.
El presidente Soto logró mejorar las carreteras y el servicio de correo. Construyó algunos tramos de ferrocarril y el sistema telegráfico. También puso en marcha un programa educativo similar al que él y Rosa habían establecido en Guatemala. Entre los cambios educativos, reorganizó la Universidad Central de Tegucigalpa, que se convirtió en la Universidad Nacional de Honduras.
El doctor Soto también trasladó la capital de la república de forma definitiva a Tegucigalpa. Antes, la capital se compartía con Comayagua.
A pesar de los avances, Honduras volvió a enfrentar inestabilidad social. Esto se debió a que el país no tenía un producto principal, como el café en Guatemala, para sostener una economía estable.
Su relación con su antiguo aliado, el general Justo Rufino Barrios, terminó su gobierno. En mayo de 1883, presionado por tropas guatemaltecas en la frontera, Soto pidió permiso al Congreso para salir de Honduras por motivos de salud.
Antes de irse, vendió la mayoría de sus propiedades. Dejó el poder en manos de un Consejo de Ministros. Una vez en Estados Unidos, Soto envió su renuncia a la presidencia el 27 de agosto de 1883.
La renuncia de Soto fue aceptada el 19 de octubre de 1883. Después de esto, se convocaron elecciones generales en noviembre de 1883, donde ganó el general Luis Bográn.
Exilio y Regreso
El expresidente Marco Aurelio Soto se fue al exilio, primero a San Francisco (Estados Unidos) y luego a París (Francia).
Candidato Presidencial por Tercera Vez
Soto regresó a Honduras desde París y se presentó como candidato en las Elecciones generales de Honduras de 1902. Formó su propio grupo político, el Club Unión Patriótica. Su amigo Rómulo Ernesto Durón fue el director de su campaña.
En estas elecciones, Marco Aurelio Soto obtuvo 4857 votos, lo que representó el 8.3% del total. El ganador fue el general Manuel Bonilla Chirinos.
Fallecimiento
Después de las Elecciones generales de Honduras de 1902, Marco Aurelio Soto Martínez regresó a su casa en París, donde falleció seis años después, el 25 de febrero de 1908, a los 61 años.
Su antiguo socio en la Rosario Mining Company, Washington S. Valentine, se convirtió en un importante empresario en Honduras.
Galería de imágenes
-
El general Justo Rufino Barrios, presidente de Guatemala de 1873 a 1885.
Véase también
En inglés: Marco Aurelio Soto Facts for Kids