San Juan Bautista (Suchitepéquez) para niños
Datos para niños San Juan Bautista |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Otros nombres: San Juan de los Leprosos | ||
Localización de San Juan Bautista en Guatemala
|
||
Localización de San Juan Bautista en Suchitepéquez
|
||
Coordenadas | 14°25′00″N 91°11′00″O / 14.41666667, -91.18333333 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | k'ich'e | |
Entidad | Municipio | |
• País | Guatemala | |
• Departamento | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 12 de agosto de 1872 (Miguel García Granados) | |
Superficie | ||
• Total | 52 km² | |
Altitud | ||
• Media | 271 m s. n. m. | |
Clima | tropical, Am | |
Población (2021) | ||
• Total | 9404 hab. | |
• Densidad | 180,85 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,598 (Puesto 236.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 10016 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 24 de junio | |
Patrono(a) | Juan el Bautista | |
Municipalidad de San Juan Bautista Sitio web oficial | ||
San Juan Bautista es un municipio que se encuentra en el departamento de Suchitepéquez, en la región sur-occidental de Guatemala. Su nombre honra a su santo patrono, Juan el Bautista. Antes de 1879, era conocido como «San Juan de los Leprosos».
Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, San Juan Bautista formó parte del departamento de Sololá/Suchitepéquez. En 1838, se unió al Estado de Los Altos, un estado que duró poco tiempo. Este estado fue reincorporado a Guatemala en 1840 por el general Rafael Carrera.
El 12 de agosto de 1872, el gobierno de Miguel García Granados asignó San Juan Bautista al departamento de Sololá. En la Constitución de Guatemala de 1879, ya aparece con su nombre actual. Durante el gobierno del general Jorge Ubico, el municipio fue anexado a Patulul como una aldea, pero recuperó su categoría de municipio en septiembre de ese mismo año.
San Juan Bautista cuenta con hermosos paisajes naturales. Tiene remansos y playones en el río Madre Vieja. También se pueden encontrar la quebrada Siete Barranco, el cerro Piedra Santa y la catarata del río Mudo.
Contenido
¿Cuántas personas viven en San Juan Bautista?
Según el censo nacional de 2018, la población del municipio era de 8864 habitantes. Para el año 2022, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estimó una población de 9560 personas.
Distribución de la población
En San Juan Bautista, el 49% de la población son hombres y el 51% son mujeres.
La mayoría de los habitantes son jóvenes y adultos. El 37% son niños menores de 14 años. El 58% son jóvenes y adultos entre 15 y 64 años. Esto significa que la población del municipio es en su mayoría activa económicamente.
Grupos étnicos en el municipio
El 92% de la población es ladina. El 8% restante es indígena, incluyendo personas de las etnias quiché y kakchiquel.
Densidad de población
La densidad de población en el municipio es de 181 habitantes por kilómetro cuadrado. Esto es menor que el promedio del departamento, que es de 245 habitantes por kilómetro cuadrado.
Población por zonas
En 2018, el 52% de los habitantes vivía en áreas rurales. Esto se debe principalmente a la compra de tierras para cultivar. El 48% de la población vive en el área urbana.
¿Qué es el Índice de Desarrollo Humano (IDH)?
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide el progreso de un lugar. Considera la economía, la salud (esperanza de vida) y la educación (acceso a la escuela). El IDH se mide en una escala del 0 al 1. Un valor entre 0.5 y 0.79 se considera un desarrollo humano medio.
El IDH de San Juan Bautista es de 0.515, lo que lo ubica en un nivel medio. Sus valores en salud (0.448), educación (0.522) e ingresos (0.575) también son de nivel medio.
¿Cómo se organiza el municipio?
El municipio de San Juan Bautista se divide en áreas urbanas y rurales.
Áreas urbanas
El área urbana tiene dos zonas. La zona uno incluye el cantón Las Cruces, que se divide en los sectores El Jute y San Francisco. La zona dos está formada por el barrio San Luisito.
Áreas rurales
El área rural incluye el cantón El Plan, donde viven muchas familias. También hay dos comunidades más lejanas: Agrícola La Concha (creada en 1988) y Comunidad Veracruz (creada en 2002). El asentamiento El Esfuerzo fue legalizado en 2012. Además, hay 17 fincas y un nuevo poblado llamado Nuevo Amanecer, que aún no está legalmente establecido.
La mayoría de los centros poblados son fáciles de alcanzar. Sin embargo, las comunidades más lejanas tienen caminos que necesitan mejoras, pero la Municipalidad no siempre tiene el presupuesto necesario.
Geografía y clima de San Juan Bautista
La cabecera municipal de San Juan Bautista se encuentra a 280 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas son 14º 25’ 0” latitud Norte y 91° 10’ 59” longitud Oeste. El municipio tiene una extensión de 52 kilómetros cuadrados.
¿Cómo es el clima?
El clima en San Juan Bautista es generalmente húmedo y tropical.
- En las tierras bajas, la temperatura es cálida: entre 25°C y 27°C de noviembre a enero, y entre 28°C y 30°C de febrero a octubre.
- En las tierras altas, el clima es templado a cálido: entre 20°C y 25°C de noviembre a enero, y entre 26°C y 30°C de febrero a octubre.
Según la clasificación de Holdridge, el municipio tiene un tipo de bosque húmedo y tropical. Aquí crecen plantas ornamentales, árboles frutales y árboles maderables.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 32.0 | 32.8 | 33.5 | 33.3 | 32.8 | 31.9 | 32.1 | 31.9 | 31.3 | 31.3 | 31.4 | 31.8 | 32.2 |
Temp. media (°C) | 25.4 | 26.0 | 26.9 | 27.1 | 27.1 | 26.5 | 26.7 | 26.5 | 26.1 | 26.1 | 25.9 | 25.7 | 26.3 |
Temp. mín. media (°C) | 18.9 | 19.3 | 20.3 | 21.0 | 21.4 | 21.2 | 21.3 | 21.2 | 21.0 | 20.9 | 20.4 | 19.6 | 20.5 |
Precipitación total (mm) | 12 | 20 | 47 | 130 | 355 | 567 | 470 | 458 | 579 | 622 | 156 | 29 | 3445 |
Fuente: Climate-Data.org |
Relieve del terreno
El suelo del municipio es muy fértil, ideal para diferentes tipos de cultivos. En el territorio hay dos cerros importantes: el cerro Del Padre y el cerro Piedra Santa. También se encuentra la quebrada Siete Barrancos.
¿Dónde se ubica San Juan Bautista?
San Juan Bautista se encuentra en el departamento de Suchitepéquez. Sus límites son:
- Al norte, este, sureste, noreste y sur: Patulul
- Al suroeste: Río Bravo
- Al oeste y noroeste: Santa Bárbara
Los ríos Madre Vieja y Chipó sirven como límites naturales.
Noroeste: Santa Bárbara | Norte: Patulul | Noreste: Patulul |
Oeste: Santa Bárbara | ![]() |
Este: Patulul |
Suroeste: Río Bravo | Sur: Patulul | Sureste: Patulul |
El municipio está a 117 kilómetros de la Ciudad de Guatemala y a 48 kilómetros de Mazatenango, la cabecera departamental. Para llegar, se toma la carretera CA-2 y luego la ruta departamental RD SCH-13, un camino asfaltado de cuatro kilómetros.
También existe la carretera 6W, que entra por el cantón Las Cruces. Esta carretera viene de Patulul y se conecta con la CA-2. Termina en las faldas del volcán Santo Tomás Atitlán.
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene artículos específicos (del 253 al 262) sobre los municipios. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Define cómo se eligen las autoridades municipales. |
3 | Código Municipal | Es una ley general para todos los municipios. Explica cómo se crean y cómo funcionan. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula las relaciones laborales entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa. |
El gobierno de cada municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades. Los COCODE y COMUDE ayudan a organizar la participación de las comunidades y a identificar sus necesidades.
Algunas otras oficinas municipales importantes son:
- Secretaría Municipal: maneja el Registro de Personas Jurídicas y Recursos Humanos.
- Dirección de Administración Financiera Municipal: se encarga de impuestos, compras y contabilidad.
- Dirección Municipal de Planificación.
- Oficina de Obras Municipales.
La alcaldesa que ha habido en el municipio es:
- 2012-2016: Ruvidia Ávalos
Historia del municipio
Después de la Independencia
Independencia de Centroamérica
Después de que Centroamérica se independizó, en 1825, San Juan Bautista fue asignado al Circuito de Atitlán. Esto era para la administración de justicia. En ese circuito estaban también otros pueblos como Patulul y Santa Bárbara.
El Estado de Los Altos
En abril de 1838, San Juan Bautista pasó a formar parte del Estado de Los Altos. Esta región buscaba tener más autonomía de la ciudad de Guatemala. Sin embargo, el general Rafael Carrera puso fin a este intento y reincorporó el Estado de Los Altos a Guatemala en 1840.
La Reforma Liberal de 1871
Después de la Reforma Liberal de 1871, el presidente Miguel García Granados decidió crear el departamento de Quiché. Esto fue para mejorar la administración del territorio. Por esta razón, el 12 de agosto de 1872, el departamento de Sololá perdió algunos de sus distritos. San Juan Bautista, que en ese entonces se llamaba San Juan de Los Leprosos, quedó dentro de Sololá.
Cambios durante el gobierno de Jorge Ubico
Gobierno de Jorge Ubico (1931-1944)
Durante el gobierno del general Jorge Ubico Castañeda, el 22 de mayo de 1934, San Juan Bautista fue separado de Sololá y pasó a formar parte de Suchitepéquez. El 25 de marzo de 1936, el municipio fue suprimido y se convirtió en una aldea de Patulul. Sin embargo, el 9 de septiembre del mismo año, fue restablecido como municipio y ha mantenido ese estatus desde entonces. La fiesta principal del municipio se celebra del 22 al 25 de junio en honor a San Juan Bautista.
Crecimiento del territorio
En 1950, durante el gobierno del Dr. Juan José Arévalo Bermejo, se entregó a los habitantes una extensión de terreno. Estas tierras se compraron para trasladar a la población debido al riesgo de desbordamiento del río Madre Vieja. Sin embargo, nadie quiso dejar sus propiedades.
La Municipalidad entregó terrenos a personas con pocos recursos. Así nacieron el cantón El Plan y el barrio San Luisito, lo que ayudó a la expansión de la población.
Cultura y tradiciones
San Juan Bautista tiene varias costumbres y tradiciones importantes:
- Feria Patronal: Se celebra del 22 al 25 de junio en honor a San Juan Bautista. Hay actividades religiosas, sociales, culturales y deportivas. Se elige a la reina, hay desfiles, venta de comidas y dulces típicos, y juegos mecánicos. El 24 de junio, día del Santo Patrón, se hacen novenarios en la iglesia y sale una procesión. Por la noche, hay música y bailes.
- Día de los Santos: El 1 de noviembre, las personas visitan las tumbas de sus seres queridos en el cementerio. Luego, disfrutan de un plato tradicional llamado fiambre. Por la noche, los jóvenes se disfrazan y piden donativos en las casas.
- Día del Señor de Esquipulas: El 15 de enero se celebra con un baile de un grupo local llamado “convite quince de enero”. La noche anterior, se hacen rezos en algunas casas.
- Día de San José El Labrador: El 1 de mayo, los vecinos del Cantón El Plan celebran con actividades culturales y deportivas. Hay elección de reina, bailes, venta de comidas y juegos mecánicos.
- Día de la Santa Cruz: El 3 de mayo, los vecinos del Cantón Las Cruces también celebran con actividades culturales, elección de reina, bailes y juegos.
- Deportes: Se organizan campeonatos de fútbol para que los jóvenes se diviertan de forma sana. Hay campos de fútbol en el barrio San Luisito, el sector El Jute y el cantón El Plan.
Economía local
Empleo en el municipio
Según el INE, el 51% de las personas en el municipio tienen un trabajo fijo. Esto incluye agricultores, ganaderos, trabajadores de industrias y artesanos. El 40% son trabajadores temporales, y el 9% restante está desempleado o jubilado.
Infraestructura para la producción
La infraestructura productiva incluye elementos que ayudan al desarrollo económico. Aquí te contamos con qué cuenta San Juan Bautista:
Riego para cultivos
Debido a la situación económica en el área rural, los agricultores dependen principalmente del riego natural, es decir, de la lluvia para sus cultivos.
Centros de venta de productos
En el área urbana no hay un centro de acopio formal para la producción agrícola. Los habitantes de la comunidad La Concha venden sus productos en la calle principal, cerca de la municipalidad.
En el área rural, los comerciantes compran los productos directamente a los pequeños productores en camiones. Luego, los revenden en mercados más grandes. Algunos pobladores llevan sus productos a municipios cercanos, pagando un costo de transporte.
Mercados locales
Solo en el barrio San Luisito hay un mercado municipal. Es pequeño e informal, y un grupo reducido de personas vende productos básicos. Por eso, muchos habitantes compran en tiendas o viajan a municipios cercanos para sus compras.
Puentes en el municipio
El municipio cuenta con 8 puentes que conectan las calles del área urbana. También hay dos pasarelas que cruzan el río Jordán. En las comunidades rurales, existen 17 puentes de cemento en buenas condiciones.
Electricidad para negocios
Los negocios en el área urbana tienen acceso a energía eléctrica comercial. Las fábricas de lácteos y herrería utilizan energía industrial. Estos servicios son proporcionados por la empresa ENERGUATE.
Ver también
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala