Santa Lucía Utatlán para niños
Datos para niños Santa Lucía Utatlán |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de Santa Lucía Utatlán en Guatemala
|
||
Localización de Santa Lucía Utatlán en Sololá
|
||
Coordenadas | 14°46′00″N 91°16′00″O / 14.76666667, -91.26666667 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | K'ich'e | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Dirigentes | ||
• Alcalde (2024-2028) | Alfonso Cáceres | |
Superficie | ||
• Total | 44 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2491 m s. n. m. | |
Clima | templado, Cwb | |
Población (2021) | ||
• Total | 21 790 hab. | |
• Densidad | 495,23 hab./km² | |
Gentilicio | luciano/a | |
IDH (2018) | 0,654 (Puesto 117.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 07004 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 13 de diciembre | |
Patrono(a) | Lucía de Siracusa | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Santa Lucía Utatlán es un municipio que se encuentra en el departamento de Sololá, en la región sur-occidental de Guatemala. Su nombre combina "Santa Lucía", en honor a su santa patrona, y "Utatlán", que viene del idioma náhuatl y significa "lugar donde abunda el bambú".
Este lugar tiene una historia interesante. Durante la época colonial, formaba parte de una parroquia más grande. Después de que Centroamérica se independizara en 1821, Santa Lucía Utatlán pasó a ser parte del departamento de Sololá/Suchitepéquez. Incluso fue parte de un estado llamado Estado de Los Altos por un tiempo, hasta que se unió de nuevo a Guatemala. Cuando se creó el departamento de Quiché en 1872, Santa Lucía Utatlán siguió siendo parte de Sololá.
Como la mayoría de sus habitantes son de origen indígena, el municipio cuenta con una "Alcaldía Indígena". Esta alcaldía ayuda a promover las actividades culturales y religiosas, y también sirve para resolver problemas con el gobierno central y la Alcaldía Municipal.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Santa Lucía Utatlán?
Muchos pueblos y municipios en Guatemala tienen nombres que combinan dos partes. La primera parte es el nombre de un santo católico que se celebra el día en que se fundó el lugar. La segunda parte es una palabra de origen náhuatl.
Esto se debe a que, cuando los españoles llegaron a la región en el siglo XVI, sus tropas incluían soldados españoles y también indígenas de tlaxcalteca y cholultecas. Así, después de la conquista española, el pueblo fue llamado "Santa Lucía Utatlán". "Santa Lucía" es por Lucía de Siracusa, y "Utatlán" viene del náhuatl Otlatlan, que significa "lugar donde abunda el bambú". Es curioso que el pueblo recibiera este nombre porque los indígenas mexicanos que acompañaban a los españoles venían de un lugar con mucho bambú.
¿Cómo se organiza el territorio de Santa Lucía Utatlán?
El municipio de Santa Lucía Utatlán tiene una extensión de 44 km². Se divide en varias áreas, incluyendo la cabecera municipal, cuatro cantones, treinta y tres caseríos y dieciséis parajes.
Cantones y caseríos
Los cantones principales son Pamezabal, Chichimuch, Chuchexíc y Pahaj. Además, hay muchos caseríos como Pamachá, Las Canoas, Los Papales, Los Manantiales, Pacorral I, Chirijcruz, Tierra Linda, San Cristóbal Buena Vista, Pamezabal, Nikajkim, Chocol, Chuijomil, Chiaj, Chuilojomche, Tzamjucup, Xepec, Chove, Chijcaja, Chuimanzana, Pacaja, Los Ángeles, Pachaj, Xolá, Valle Nuevo, Chuiatzam, Xejuyupá, Xesampual, Payaj-Ut, Chuialajcajquix, Campo Verde, Tzamtinamit y Xesanpual.
Parajes importantes
Algunos de los parajes son Tzambolobic, Vista Hermosa, Paxac, Pacorral II, El Mirador, Choquixcabel, La Esperanza, Las Esperanzas, Bella Vista, Chuisuc, Pahaj, Ciénaga Grande, Los Aposentos, Los Planes, Paxub, Xoljuyup y Parracaná.
¿Cómo es el clima en Santa Lucía Utatlán?
La cabecera municipal de Santa Lucía Utatlán tiene un clima templado. Esto significa que no hace ni mucho calor ni mucho frío, lo que lo hace agradable.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 17.6 | 18.5 | 19.9 | 20.9 | 20.2 | 18.9 | 18.7 | 19.2 | 18.7 | 18.1 | 18.3 | 17.8 | 18.9 |
Temp. media (°C) | 10.5 | 11.2 | 12.5 | 14.1 | 14.9 | 14.4 | 14.0 | 13.8 | 14.1 | 13.4 | 12.2 | 11.3 | 13 |
Temp. mín. media (°C) | 3.4 | 4.0 | 5.2 | 7.4 | 9.6 | 9.9 | 9.4 | 8.5 | 9.5 | 8.7 | 6.1 | 4.9 | 7.2 |
Precipitación total (mm) | 3 | 4 | 5 | 33 | 141 | 203 | 159 | 194 | 295 | 130 | 19 | 2 | 1188 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se ubica Santa Lucía Utatlán?
Santa Lucía Utatlán se encuentra en el departamento de Sololá. Está a 25 km de la cabecera departamental de Sololá y a 154 km de la ciudad de Guatemala. Está rodeado por otros municipios del mismo departamento:
- Al Norte: Nahualá y Sololá
- Al Sur: Santa María Visitación, Santa Clara La Laguna, San Pablo La Laguna y San Marcos La Laguna
- Al Este: San José Chacayá y Santa Cruz La Laguna
- Al Oeste: Santa Catarina Ixtahuacán, Nahualá y Santa Clara La Laguna
Norte: Nahualá y Sololá | ||
Oeste: Santa Catarina Ixtahuacán, Nahualá y Santa Clara La Laguna | ![]() |
Este: San José Chacayá y Santa Cruz La Laguna |
Sur: Santa María Visitación, Santa Clara La Laguna, San Pablo La Laguna y San Marcos La Laguna |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas, establecidas por varias leyes del país. Estas leyes explican cómo se organizan, cómo se eligen sus autoridades y cómo se recaudan los impuestos. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales.
Leyes importantes para los municipios
Algunas de las leyes más importantes que rigen a los municipios desde 1985 son:
- Constitución Política de la República de Guatemala: Es la ley más importante y tiene artículos específicos sobre los municipios (del 253 al 262).
- Ley Electoral y de Partidos Políticos: Regula cómo se eligen las autoridades municipales.
- Código Municipal: Es una ley general que se aplica a todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios.
- Ley de Servicio Municipal: Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
- Ley General de Descentralización: Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa.
El Concejo Municipal
El gobierno de cada municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Su sede está en la cabecera municipal. El Concejo Municipal es el único responsable de gobernar el municipio.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos directamente por los ciudadanos a través del voto secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.
Otras formas de participación
También existen las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus propias costumbres y se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Los COCODE y el COMUDE ayudan a organizar a las comunidades para identificar y resolver sus necesidades y problemas.
Alcaldes recientes
Algunos de los alcaldes que ha tenido el municipio son:
- 2012-2016: Adrián Cochoy Yac
- 2016-2020: Santos Augusto Yac Yoj
Un vistazo a la historia de Santa Lucía Utatlán
Según documentos antiguos, el pueblo de Santa Lucía Utatlán ya existía en el siglo XVII. En 1689, un escrito de Fray Francisco de Zuasa mencionaba que Santa Lucía Utatlán era uno de los muchos pueblos que dependían de una ciudad llamada "Nuestra Señora de la Asunción de Tecplán Atitlán", ubicada en las montañas de Sololá.
Durante la época colonial, se le conocía como "Santa Lucia Ustatán". Entre 1768 y 1770, el arzobispo de Guatemala, Pedro Cortés y Larraz, visitó la región y en su informe final mencionó las cosechas de los habitantes de Santa Lucía Utatlán.
Después de la Independencia
Cuando el Estado de Guatemala se formó oficialmente en 1825, la región de Atitlán fue uno de sus distritos originales. Pertenecía al departamento de Sololá/Suchitepéquez. En ese mismo año, la Asamblea Legislativa dividió el Estado de Guatemala en once distritos para administrar la justicia. Santa Lucía Utatlán formó parte del circuito de Sololá, que también incluía otros pueblos cercanos.
El Estado de Los Altos
A partir del 3 de abril de 1838, Santa Lucía Utatlán fue parte de una región que formó un estado de corta duración llamado Estado de Los Altos. Esto hizo que el Estado de Guatemala se reorganizara en siete departamentos y dos distritos independientes en 1839.
La parte occidental de lo que hoy es Guatemala siempre quiso tener más autonomía. Los criollos de esa zona sentían que los criollos de la capital no los trataban de manera justa en el comercio. Sin embargo, este intento de separarse fue detenido por el general Rafael Carrera, quien unió de nuevo el Estado de Los Altos a Guatemala en 1840.
Cambios después de 1871
Después de la Reforma Liberal de 1871, el presidente Miguel García Granados decidió crear el departamento de Quiché. Esto se hizo para mejorar la administración del territorio, ya que los departamentos de Totonicapán y Sololá eran muy grandes. Así, el 12 de agosto de 1872, el departamento de Sololá se hizo más pequeño, quedando solo con Santa Lucía Utatlán y otros pueblos como la villa de Sololá, Panajachel y Atitlán.
Más información
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala
Véase también
En inglés: Santa Lucía Utatlán Facts for Kids