San José Chacayá para niños
Datos para niños San José Chacayá |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de San José Chacayá en Guatemala
|
||
Localización de San José Chacayá en Sololá
|
||
Coordenadas | 14°46′00″N 91°13′00″O / 14.76666667, -91.21666667 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | Kaqchikel y K'iche' | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 44 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2210 m s. n. m. | |
Clima | templado, Cwb | |
Población (2021) | ||
• Total | 5220 hab. | |
• Densidad | 118,64 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,667 (Puesto 89.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 07002 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | Martes Santo | |
Patrono(a) | José de Nazaret | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
San José Chacayá es un municipio que se encuentra en el departamento de Sololá, en la región sur-occidental de Guatemala. Su nombre combina "San José", en honor a su santo patrono José de Nazaret, y "Chacayá", una palabra del idioma Kaqchikel que significa "caída de agua".
Después de la Revolución Liberal de 1871, el gobierno de Miguel García Granados creó el departamento de Quiché. Para ello, tomó gran parte del territorio de Sololá, pero San José Chacayá se mantuvo como parte de Sololá.
Contenido
¿Qué significa el nombre de San José Chacayá?
El nombre de este municipio sigue una antigua costumbre de la época colonial. Se le dio el nombre de un santo y una palabra indígena que lo describe. "San José" es por José de Nazaret, el santo patrón. "Chacayá" viene de las palabras en K'akch'ikel "ch-ka" (que significa "caída") y "ya" (que significa "agua"). Así, "Chacayá" se traduce como "caída de agua".
¿Cuántas personas viven en San José Chacayá?
Según el censo de 2018, San José Chacayá tiene una población de aproximadamente 4940 habitantes. Esto significa que hay unas 112 personas por cada kilómetro cuadrado.
La mayoría de la gente, un 96%, pertenece a la comunidad Kaqchikel. El resto de la población es ladina.
¿Cómo es la geografía y el clima de San José Chacayá?
El municipio de San José Chacayá tiene una extensión de 44 km².
El clima de San José Chacayá
La parte principal del municipio, conocida como la cabecera municipal, tiene un clima templado. Esto significa que no hace mucho frío ni mucho calor, y es agradable la mayor parte del año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 19.7 | 20.5 | 21.9 | 22.9 | 22.4 | 20.8 | 21.0 | 21.5 | 20.9 | 20.6 | 20.4 | 19.7 | 21 |
Temp. media (°C) | 13.2 | 13.6 | 14.9 | 16.5 | 17.1 | 16.4 | 16.2 | 16.1 | 16.1 | 15.7 | 14.5 | 13.4 | 15.3 |
Temp. mín. media (°C) | 6.7 | 6.8 | 8.0 | 10.1 | 11.9 | 12.0 | 11.5 | 10.8 | 11.3 | 10.8 | 8.6 | 7.2 | 9.6 |
Precipitación total (mm) | 0 | 2 | 5 | 24 | 88 | 249 | 226 | 237 | 361 | 150 | 28 | 1 | 1371 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se ubica San José Chacayá?
San José Chacayá está a solo 6 km de Sololá, la capital del departamento. También se encuentra a 146 km de la ciudad de Guatemala.
Está rodeado por otros municipios del departamento de Sololá:
- Al norte: Nahualá y Sololá
- Al sur: Santa Cruz La Laguna
- Al este: Sololá
- Al oeste: Santa Lucía Utatlán
Norte: Nahualá y Sololá | ||
Oeste: Santa Lucía Utatlán | ![]() |
Este: Sololá |
Sur: Santa Cruz La Laguna |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas, que están en varias leyes del país. Estas leyes explican cómo se organizan, cómo se eligen sus líderes y cómo se usan los impuestos. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales.
Las leyes más importantes que rigen a los municipios desde 1985 son:
Número | Ley | Qué regula |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Explica cómo se eligen las autoridades de los municipios. |
3 | Código Municipal | Es una ley general que se aplica a todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa. |
El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Su sede está en la cabecera municipal.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus propias costumbres. Se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Los COCODE y el COMUDE ayudan a organizar a las comunidades para identificar y resolver sus necesidades y problemas.
Algunos alcaldes que ha tenido el municipio son:
- 2012-2020: Dagoberto Domingo García Chuta
¿Cuál es la historia de San José Chacayá?
Según los pocos documentos que se conservan en la municipalidad, se sabe que San José Chacayá fue fundado hace mucho tiempo, incluso antes de que llegaran los españoles. Sin embargo, no se conoce la fecha exacta de su fundación. Durante la época colonial, formó parte de la región de Tecpán Atitlán.
Cambios territoriales después de 1871
Después de la Reforma Liberal de 1871, el presidente Miguel García Granados decidió crear el departamento de Quiché. Esto se hizo para organizar mejor el territorio, ya que los departamentos de Totonicapán y Sololá eran muy grandes.
Así, el 12 de agosto de 1872, el departamento de Sololá perdió varios de sus distritos. Se redujo a incluir solo algunos pueblos, entre ellos San José Chacayá (que en ese entonces se llamaba San José Chacallá), la villa de Sololá, San Andrés Semetabaj, Panajachel, Concepción, San Jorge, Santa Cruz, Santa Lucía Utatlán, Santa Clara, Santa Bárbara, San Juan de los Leprosos, Visitación, San Pedro, San Juan, San Pablo, San Marcos, Atitlán, San Lucas Tolimán, San Antonio Palopó, Santa Catarina Palopó y Patulul.
Galería de imágenes
Ver también
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala
Véase también
En inglés: San José Chacayá Facts for Kids