robot de la enciclopedia para niños

Santa Cruz La Laguna para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Cruz La Laguna
Municipio
SantaCruzLaLagunaSkyLine.jpg
Santa Cruz La Laguna
Santa Cruz La Laguna ubicada en Guatemala
Santa Cruz La Laguna
Santa Cruz La Laguna
Localización de Santa Cruz La Laguna en Guatemala
Santa Cruz La Laguna ubicada en Sololá
Santa Cruz La Laguna
Santa Cruz La Laguna
Localización de Santa Cruz La Laguna en Sololá
Coordenadas 14°44′39″N 91°12′26″O / 14.744166666667, -91.207222222222
Capital Santa Cruz La Laguna
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
 • Departamento Flag of Sololá Department.svg Sololá
Superficie  
 • Total 12 km²
Altitud  
 • Media 1832 m s. n. m.
Clima templado, Csb
Población (2021)  
 • Total 7894 hab.
 • Densidad 657,83 hab./km²
IDH (2018) 0,572 (Puesto 271.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 07014
Prefijo telefónico 502
Patrono(a) Vera Cruz
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Santa Cruz La Laguna es un municipio que se encuentra en el departamento de Sololá, en Guatemala. Su nombre "Santa Cruz" viene de la Santa Elena de la Cruz. La parte "La Laguna" se debe a que está cerca del Lago de Atitlán.

Este municipio está a 13.7 kilómetros de Sololá, la capital del departamento. De esa distancia, 4.7 kilómetros se recorren por el Lago de Atitlán.

Durante la época en que Guatemala era una colonia de España, Santa Cruz La Laguna fue un lugar importante. Después de que Centroamérica se independizó en 1821, el municipio pasó a formar parte del departamento de Sololá.

En 1838, Santa Cruz La Laguna fue parte de un estado llamado "Los Altos", pero este estado duró poco. En 1840, el general Rafael Carrera lo unió de nuevo a Guatemala. Más tarde, en 1872, se creó el departamento de Quiché, pero Santa Cruz La Laguna siguió siendo parte de Sololá.

En 2005, el municipio sufrió mucho por el paso del Huracán Stan.

¿De dónde viene el nombre de Santa Cruz La Laguna?

El nombre "Santa Cruz" se puso en honor a la Santa Elena de la Cruz. La parte "La Laguna" se añadió porque el municipio está cerca del Lago de Atitlán. Esto ocurrió alrededor de 1643, cuando se ordenó que los nombres de lugares y personas indígenas se cambiaran a nombres en español.

¿Cómo se organiza Santa Cruz La Laguna?

El municipio de Santa Cruz La Laguna se divide en un pueblo, una aldea y seis caseríos. Esta organización ayuda a manejar mejor el territorio y a sus habitantes.

¿Cómo es la geografía de Santa Cruz La Laguna?

Santa Cruz La Laguna está en el centro del departamento de Sololá. Tiene montañas y elevaciones que van desde los 1665 hasta los 2520 metros sobre el nivel del mar. Algunas de sus montañas más importantes son Tzantzisotz y Tzansuj.

La mayor parte del terreno, un 82%, es muy empinado. Solo una pequeña parte es plana, como valles o altiplanicies. Las zonas más altas están al norte, donde se encuentran los caseríos Chaquijchoy, Chuitzanchaj y Pajomel. Las zonas más bajas, como la cabecera municipal y los caseríos Tzununá y Jaibalito, están a orillas del Lago de Atitlán.

El municipio tiene una extensión de 12 km². Es uno de los municipios más pequeños de Sololá, similar en tamaño a Santa María Visitación, Santa Clara La Laguna, San Pablo La Laguna y San Marcos La Laguna.

El terreno es muy inclinado, con montañas altas y barrancos profundos. Por estos barrancos corren ríos que pueden desbordarse en la época de lluvias. Esto hace que sea difícil viajar por tierra. El terreno variado, con montañas y valles, también afecta la agricultura, ya que es complicado transportar los productos.

¿Qué tipo de clima tiene Santa Cruz La Laguna?

Santa Cruz La Laguna tiene un clima templado y frío. Esto se debe a que está en una zona de montañas, con una altitud entre 1665 y 2520 metros. La temperatura promedio anual es de 12 a 18 °C. En diciembre y enero, la temperatura puede bajar hasta los 5 °C.

Este clima es bueno para diferentes actividades productivas. La velocidad del viento es de 4.8 kilómetros por hora y la humedad del aire es del 79%. La cabecera municipal tiene un clima templado, conocido como Csb según la Clasificación de Köppen.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Santa Cruz La Laguna WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 24.1 24.2 25.3 25.3 24.9 22.7 23.8 24.0 23.5 23.8 24.1 23.9 24.1
Temp. media (°C) 17.5 17.3 18.4 19.0 19.2 18.2 18.6 18.5 18.4 18.5 17.9 17.3 18.2
Temp. mín. media (°C) 10.9 10.5 11.6 12.7 13.6 13.7 13.5 13.1 13.3 13.2 11.8 10.8 12.4
Precipitación total (mm) 1 10 11 37 118 317 170 174 310 170 37 8 1363
Fuente: Climate-Data.org

¿Dónde se ubica Santa Cruz La Laguna?

El municipio de Santa Cruz La Laguna está en la parte central del departamento de Sololá. Sus coordenadas son 14°44′34″ latitud Norte y 91°12′25″ longitud Oeste.

Está rodeado por otros municipios del mismo departamento:

Norte: Santa Lucía Utatlán
San José Chacayá
Oeste: San Marcos La Laguna Rosa de los vientos.svg Este: San Jorge La Laguna
Sur: Lago de Atitlán

¿Qué artesanías se hacen en Santa Cruz La Laguna?

En Santa Cruz La Laguna se elaboran trajes de algodón con tintes naturales. También se hacen petates (esteras) con tul y maguey, y canastas de caña.

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan y cómo se eligen a sus líderes. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

Leyes importantes para los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Tiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Esta ley explica cómo se eligen a las autoridades de los municipios.
3 Código Municipal Es una ley general para todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Esta ley dice que el Estado y los municipios deben promover la descentralización, es decir, que las decisiones se tomen más cerca de la gente.

El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma las decisiones importantes para el municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo de la gente por un período de cuatro años y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades según sus costumbres. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE), que ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

¿Cuál es la historia de Santa Cruz La Laguna?

Santa Cruz La Laguna ha estado habitada desde antes de la llegada de los españoles (antes de 1524) por indígenas cakchiqueles. Se cree que el pueblo fue fundado en la década de 1540. En ese tiempo, los misioneros franciscanos crearon "reducciones" o pueblos para los indígenas.

¿Qué fue la encomienda?

Después de la conquista de Guatemala en 1524, los españoles crearon un sistema llamado "encomienda". Este sistema organizaba a la población indígena y las tierras. Los indígenas eran reunidos en pueblos llamados "Doctrinas", donde trabajaban y aprendían la religión cristiana de los frailes. Los encomenderos eran los encargados de estas tierras y de los indígenas.

El encomendero de la región de Atitlán fue Sancho de Barahona. En 1623, su nieto, Pedro Núñez de Barahona, se hizo cargo de la encomienda de Atitlán. Esta encomienda incluía varios pueblos, como Santiago Atitlán, San Lucas Tolimán, San Pedro La Laguna, San Juan La Laguna, San Pablo La Laguna, Santa María Visitación, Santa Cruz La Laguna y San Marcos La Laguna.

Alrededor de 1650, los habitantes de San Marcos La Laguna tuvieron un desacuerdo con los de Santa Cruz La Laguna por la propiedad de unas tierras llamadas Tzununá. El tribunal decidió a favor de Santa Cruz La Laguna. En 1690, el problema volvió a surgir, y Santa Cruz La Laguna ganó de nuevo.

El cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán mencionó a Santa Cruz La Laguna en su libro Recordación Florida, diciendo que tenía unos "mil doscientos habitantes". Durante la época colonial, Santa Cruz La Laguna perteneció a la Alcaldía Mayor de Sololá.

¿Qué pasó después de la Independencia de Centroamérica?

Cuando Guatemala se independizó en 1821, la región de Atitlán, donde se encuentra Santa Cruz La Laguna, pasó a ser parte del departamento de Sololá/Suchitepéquez. En 1825, Santa Cruz La Laguna formó parte del circuito de Sololá para la administración de justicia.

¿Qué fue el Estado de Los Altos?

Archivo:Escudoaltos 2014-06-16 06-59
Escudo del Estado de los Altos.

Desde 1838, Santa Cruz La Laguna fue parte de una región que formó un estado llamado "Los Altos". Esta región quería tener más autonomía de la ciudad de Guatemala. Sin embargo, este intento de separación fue detenido por el general Rafael Carrera, quien unió de nuevo el Estado de Los Altos a Guatemala en 1840.

¿Qué ocurrió después de la Reforma Liberal de 1871?

Después de la Reforma Liberal de 1871, el presidente Miguel García Granados decidió crear el departamento de Quiché. Esto se hizo para organizar mejor el territorio. Así, el 12 de agosto de 1872, el departamento de Sololá perdió algunas de sus tierras, pero Santa Cruz La Laguna siguió siendo parte de él.

Siglo XXI: El impacto del huracán Stan

En octubre de 2005, el Huracán Stan golpeó Guatemala. Causó muchos daños y pérdidas económicas. El huracán afectó a catorce de los veintidós departamentos de Guatemala. También provocó la muerte de seiscientas setenta personas, ochocientas cincuenta desaparecidas y afectó a tres millones y medio de personas.

Las lluvias constantes del huracán revelaron problemas ambientales en Guatemala. Las montañas, que habían perdido muchos árboles, no pudieron retener el agua, lo que causó derrumbes y deslizamientos de tierra. Muchos ríos se desbordaron e inundaron campos de cultivo y comunidades. En la zona del Lago de Atitlán, hubo muchos deslizamientos que arrastraron lodo y piedras al lago. El lago, que ya recibía desechos de varios municipios, se llenó de una gran cantidad de basura.

Para saber más

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2015
  • Franciscanos en Guatemala
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Manuel José Arce y Fagoaga
  • Organización territorial de Guatemala

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santa Cruz La Laguna Facts for Kids

kids search engine
Santa Cruz La Laguna para Niños. Enciclopedia Kiddle.