robot de la enciclopedia para niños

Santa Clara La Laguna para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Clara La Laguna
Municipio
Market in Santa Clara la Laguna, Guatemala.jpg
Mercado en Santa Clara La Laguna
Santa Clara La Laguna ubicada en Guatemala
Santa Clara La Laguna
Santa Clara La Laguna
Localización de Santa Clara La Laguna en Guatemala
Santa Clara La Laguna ubicada en Sololá
Santa Clara La Laguna
Santa Clara La Laguna
Localización de Santa Clara La Laguna en Sololá
Coordenadas 14°43′00″N 91°18′00″O / 14.71666667, -91.3
Idioma principal Español
 • Otros idiomas K'iche'
Tipo de entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Flag of Sololá Department.svg Sololá
Superficie  
 • Total 12 km²
Altitud  
 • Media 2090 m s. n. m.
Población (2021)  
 • Total 10 390 hab.
 • Densidad 865,83 hab./km²
IDH (2018) 0,685 (Puesto 61.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 07007
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 12 de agosto
Patrono(a) Clara de Asís
Sitio web oficial

Santa Clara La Laguna es un municipio que se encuentra en el departamento de Sololá, en la región sur-occidente de Guatemala. Su nombre combina "Santa Clara", en honor a su santa patrona Clara de Asís, y "La Laguna", porque está cerca del famoso Lago de Atitlán.

Este lugar tiene una historia interesante que se remonta a la Época colonial de Guatemala. En ese tiempo, fue una encomienda, un sistema donde se asignaba a un español el cuidado y la evangelización de un grupo de indígenas. Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, Santa Clara La Laguna pasó a formar parte del departamento de Sololá. Por un tiempo, fue parte de un estado llamado Estado de Los Altos, pero luego volvió a ser parte de Guatemala.

En el siglo XXI, en el año 2005, el municipio sufrió mucho por la tormenta Stan, que causó grandes daños en varias partes del país.

¿De dónde viene el nombre de Santa Clara La Laguna?

El nombre de Santa Clara La Laguna tiene dos partes importantes. La primera, "Santa Clara", viene de Clara de Asís, una santa muy importante para los frailes franciscanos que llegaron a la región. La segunda parte, "La Laguna", se refiere a que el pueblo está muy cerca del hermoso Lago de Atitlán.

Esta forma de nombrar los lugares era común en la época colonial. Los españoles solían poner nombres de santos o de características geográficas cercanas. Desde 1643, se ordenó que los nombres de lugares y personas indígenas se cambiaran a nombres en español.

¿Cuántas personas viven en Santa Clara La Laguna?

Según los datos de 2021, en Santa Clara La Laguna viven aproximadamente 10,390 personas. Esto significa que hay unas 865 personas por cada kilómetro cuadrado de terreno.

¿Cómo se organiza el municipio?

El municipio de Santa Clara La Laguna tiene pocos centros poblados. El más importante es la cabecera municipal, que es como la capital del municipio. Además, cuenta con una aldea llamada Paquip y otros lugares más pequeños como el caserío Chacap y los cantones Xiprian y Chitun.

La Aldea Paquip: Un lugar con historia

El nombre "Paquip" viene de una planta ornamental y medicinal que crece en la aldea. Esta aldea se fundó alrededor de 1847. Sus primeros habitantes fueron cinco familias que llegaron de otros lugares cercanos.

Paquip se encuentra a 2040 metros sobre el nivel del mar y tiene un clima templado. Sus habitantes se dedican a la agricultura, cultivando maíz, frijol, aguacate, café y duraznos. La aldea está a 165 km de la Ciudad de Guatemala y a solo 3 km de Santa Clara La Laguna. Tiene una extensión de 6 km² y actualmente viven allí unas 2250 personas.

¿Cómo es la geografía de Santa Clara La Laguna?

Santa Clara La Laguna es uno de los municipios más pequeños del departamento de Sololá, con solo 12 km² de extensión. Esto lo convierte también en uno de los municipios más pequeños de toda Guatemala.

El clima en Santa Clara La Laguna

El clima en la cabecera municipal de Santa Clara La Laguna es templado. Esto significa que no hace mucho calor ni mucho frío, lo que lo hace agradable para vivir.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Santa Clara La Laguna WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 20.7 21.3 22.6 23.3 23.1 21.3 21.7 22.3 21.6 21.4 21.4 20.8 21.8
Temp. media (°C) 14.0 14.4 15.6 16.9 17.7 16.8 16.8 16.9 16.7 16.4 15.3 14.4 16
Temp. mín. media (°C) 7.4 7.5 8.7 10.6 12.3 12.4 12.0 11.5 11.8 11.4 9.3 8.0 10.2
Precipitación total (mm) 1 4 7 28 104 283 239 234 384 176 36 3 1499
Fuente: Climate-Data.org

¿Dónde se ubica Santa Clara La Laguna?

Este municipio está en el departamento de Sololá y se encuentra a 36 km de la cabecera departamental. Está rodeado por otros municipios del mismo departamento:

Noroeste: Santa Catarina Ixtahuacán Norte: Santa Lucía Utatlán
Oeste: Santa María Visitación Rosa de los vientos.svg Este: San Pablo La Laguna
Suroeste: Santa María Visitación Sur: San Juan La Laguna Sureste: San Juan La Laguna

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Archivo:Market in Santa Clara la Laguna, Guatemala
Mercado en Santa Clara La Laguna

Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

Leyes importantes para los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Explica cómo se eligen las autoridades de los municipios.
3 Código Municipal Es una ley que se aplica a todos los municipios. Contiene reglas generales y cómo se crean los municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Establece que el Estado y los municipios deben promover la organización económica y administrativa.

El gobierno de cada municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo de la gente por un período de cuatro años y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades según sus costumbres. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE), que ayudan a organizar la participación de las comunidades y a identificar sus necesidades.

Un alcalde que ha gobernado el municipio fue:

  • 2012-2016: Pedro Par Par

¿Cuál es la historia de Santa Clara La Laguna?

La época colonial

Aunque Santa Clara La Laguna es un municipio relativamente nuevo, su historia se remonta al siglo XVI, poco después de que los españoles llegaran a Guatemala.

Después de la conquista, los españoles crearon las encomiendas. Este sistema agrupaba a los indígenas en pueblos llamados "Doctrinas". Allí, debían trabajar y aprender la religión cristiana de los frailes. También debían mantener a estos religiosos. El encomendero de la región de Atitlán fue Sancho de Barahona.

El pueblo de Santa Clara fue fundado en 1528. Sin embargo, los primeros habitantes llegaron alrededor de 1580 desde Santa Catarina Ixtahuacán. Tanto Santa Clara La Laguna como Santa Catarina Ixtahuacán estuvieron bajo el cuidado de la encomienda de Barahona.

En 1640, los habitantes de Santa Clara tuvieron un conflicto por tierras con los de San Juan La Laguna. Un tribunal decidió dividir las tierras entre ambos pueblos para resolver el problema. También tuvieron conflictos con Santa María Visitación por diferencias culturales y por el control de la tierra.

En 1654, Santa Clara se separó de la encomienda de Atitlán. En 1791, se les otorgó el título de sus tierras comunales. En 1818, se creó la parroquia de Santa Clara La Laguna.

Después de la Independencia

Después de que Centroamérica se independizó en 1821, Santa Clara La Laguna fue asignada al Circuito de Atitlán para la administración de justicia.

El Estado de Los Altos

Desde 1838, Santa Clara La Laguna formó parte de un estado que duró poco tiempo, llamado Estado de Los Altos. Este estado fue autorizado por el Congreso de la República Federal de Centro América. Sin embargo, en 1840, el general Rafael Carrera venció a las fuerzas de Los Altos, y este estado volvió a ser parte de Guatemala.

Después de la Reforma Liberal de 1871

Después de la Reforma Liberal de 1871, el presidente Miguel García Granados creó el departamento de Quiché. Esto hizo que el departamento de Sololá, al que pertenece Santa Clara La Laguna, se hiciera más pequeño.

El siglo XX

En 1952, la aldea Paquip solicitó un maestro al Ministerio de Educación de Guatemala. La primera maestra llegó en 1954. El primer edificio escolar fue un rancho construido por los vecinos. En 1961, se construyó una escuela más grande que se inauguró en 1963. En 1978, se comenzó a trabajar para llevar agua potable a la aldea, y el servicio se inauguró en 1983.

El siglo XXI: La tormenta Stan

En octubre de 2005, el huracán Stan golpeó Guatemala. Fue un huracán de categoría I y causó muchos daños, estimados en mil millones de dólares. Afectó a catorce de los veintidós departamentos de Guatemala. Hubo seiscientos setenta muertos, ochocientos cincuenta desaparecidos y tres millones y medio de personas afectadas.

Las lluvias de la tormenta causaron muchos derrumbes y deslizamientos de tierra. Los ríos se desbordaron e inundaron grandes áreas de cultivo y comunidades. El Lago de Atitlán recibió una gran cantidad de desechos debido a los deslizamientos.

Organizaciones en Santa Clara La Laguna

En el municipio existen varias organizaciones y comités que trabajan para el bienestar de la comunidad:

  • Organizaciones: Asociación de Caficultores en ASUVIM Vivamos Mejor, Asociación de Mujeres, Asociación de Microbuseros, Asociación de Viviendas Las Lucianitas.
  • Comités: De agua potable, COCODES (Comités Comunitarios de Desarrollo), de padres de familia (Escuela central Paquip y Paraje El Triunfo La Paz).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santa Clara La Laguna Facts for Kids

kids search engine
Santa Clara La Laguna para Niños. Enciclopedia Kiddle.