robot de la enciclopedia para niños

San Antonio Palopó para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Antonio Palopó
Municipio
View of San Antonio Palopó.JPG
Vista panorámica de San Antonio Palopó
San Antonio Palopó ubicada en Guatemala
San Antonio Palopó
San Antonio Palopó
Localización de San Antonio Palopó en Guatemala
San Antonio Palopó ubicada en Sololá
San Antonio Palopó
San Antonio Palopó
Localización de San Antonio Palopó en Sololá
Coordenadas 14°42′00″N 91°07′00″O / 14.7, -91.11666667
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Idioma kaqchikel
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Flag of Sololá Department.svg Sololá
Dirigentes  
 • Alcalde municipal (2024-2028) Rufino Caniz Vicente
Eventos históricos  
 • Fundación Desconocido
Superficie  
 • Total 34 km²
Altitud  
 • Media 1772 m s. n. m.
Clima templado, Csb
Población (2021)  
 • Total 15 752 hab.
 • Densidad 463,29 hab./km²
IDH (2018) 0,608 (Puesto 223.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 07012
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 13 de junio
Patrono(a) Antonio de Padua
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

San Antonio Palopó es un municipio que se encuentra en el departamento de Sololá, en la región sur-occidental de Guatemala. Su nombre viene de "San Antonio", en honor a su santo patrón Antonio de Padua, y "Palopó", que en k'akch'ikel significa "árbol de amate".

Durante la época colonial, San Antonio Palopó fue parte de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús, administrada por frailes franciscanos. Después de la Independencia de Centroamérica, formó parte del distrito de Sololá. Por un tiempo, entre 1838 y 1840, fue parte de un estado llamado Estado de Los Altos, pero luego volvió a ser parte de Guatemala.

En 1892, el arqueólogo Alfred Percival Maudslay y su esposa Anne visitaron el lugar y escribieron sobre sus experiencias en un libro. Gracias al hermoso paisaje del Lago de Atitlán, el pueblo fue elegido para filmar la película Paloma herida en 1963.

¿Qué significa el nombre de San Antonio Palopó?

El nombre de este municipio tiene dos partes:

  • San Antonio: Se refiere a San Antonio de Padua, un santo muy importante.
  • Palopó: Viene del idioma k'akch'ikel. Se forma de las palabras "Palo" (que significa "árbol" en español) y "poj" (que significa "amate"). Así, "Palopó" quiere decir "Árbol de amates".

¿Cuántas personas viven en San Antonio Palopó?

Según el censo de 2018, en San Antonio Palopó viven aproximadamente 15,362 personas. Esto significa que hay unas 452 personas por cada kilómetro cuadrado.

¿Cómo se organiza el territorio de San Antonio Palopó?

El municipio de San Antonio Palopó tiene una extensión de 34 km². Se organiza en diferentes áreas:

  • Una cabecera municipal, que es el centro principal.
  • Dos aldeas.
  • Cinco caseríos.
  • Tres cantones.
División política de San Antonio Palopó
Categoría Listado
Cabecera San Antonio Palopó
Aldeas Agua Escondida y Xequistel
Caseríos Chuiquistel, Chuisajcap, El Porvenir Chipop, Patzaj y San José Xiquinabaj
Cantones Chitulul, Ojo de Agua, Tzampetey, El Naranjo, Tzancorral y San Gabriel

¿Cómo es el clima y la ubicación de San Antonio Palopó?

Clima

San Antonio Palopó tiene un clima templado. Esto significa que no hace mucho calor ni mucho frío, lo que lo hace agradable.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de San Antonio Palopó WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 22.6 23.0 24.2 24.4 24.2 22.1 22.9 22.3 22.6 22.6 22.7 22.4 23
Temp. media (°C) 16.2 16.3 17.4 18.2 18.7 17.7 18.0 18.0 17.7 17.5 16.8 16.1 17.4
Temp. mín. media (°C) 9.8 9.6 10.7 12.1 13.2 13.4 13.1 12.7 12.8 12.5 11.0 9.8 11.7
Precipitación total (mm) 1 7 6 30 102 298 168 168 304 156 44 7 1291
Fuente: Climate-Data.org

Ubicación geográfica

San Antonio Palopó está a 27 km de Sololá, la capital del departamento, y a 158 km de la Ciudad de Guatemala. Está rodeado por otros municipios de Sololá, excepto al este, donde limita con Patzún, que pertenece al departamento de Chimaltenango.

Norte: San Andrés Semetabaj
Santa Catarina Palopó
Oeste: Lago de Atitlán Rosa de los vientos.svg Este: Patzún
Sur: San Lucas Tolimán

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Archivo:Sanantoniopalopo1895
San Antonio Palopó en 1895. Fotografía de Alfred Percival Maudslay.

Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan y cómo se eligen a sus líderes. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Contiene reglas específicas para los municipios.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Explica cómo se eligen a las autoridades municipales.
3 Código Municipal Establece reglas generales para todos los municipios y cómo se crean.
4 Ley de Servicio Municipal Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Promueve que el Estado y los municipios distribuyan sus funciones y recursos.

El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones importantes para el municipio. El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo de la gente por un período de cuatro años y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde principal. Los COCODE y COMUDE ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

¿Cuál es la historia de San Antonio Palopó?

Los primeros habitantes de San Antonio Palopó fueron personas de la etnia kakchiquel. Ellos realizaban ceremonias antes de la llegada de los españoles en 1524. Un personaje importante de esa época fue Xahil Batzín de Palopó, quien, según documentos, fue asesinado el 7 de enero de 1570 por los tzutujiles, un grupo rival.

Época colonial

Durante la época colonial, San Antonio Palopó fue parte de la región de Tecpán Atitlán. Desde 1540 hasta 1754, estuvo bajo la administración de los frailes franciscanos, quienes tenían su centro en San Francisco Panajachel.

Los frailes enseñaban la doctrina cristiana a los niños y niñas diariamente, y a los adultos los domingos y días festivos. El cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán mencionó que a finales del siglo XVII, San Antonio Palopó tenía unos 190 habitantes indígenas kaqchiqueles que se dedicaban a la pesca en el lago. En 1770, el arzobispo Pedro Cortés y Larraz visitó el lugar y reportó que había 200 familias indígenas, sumando 654 personas.

Después de la Independencia de Centroamérica

Cuando Guatemala se independizó en 1825, la región de Atitlán, incluyendo San Antonio Palopó, se convirtió en uno de los distritos originales del Estado de Guatemala. San Antonio Palopó formó parte del circuito de Sololá para la administración de justicia.

El breve Estado de Los Altos

Entre 1838 y 1840, San Antonio Palopó fue parte del Estado de Los Altos, una región que buscaba más autonomía. Sin embargo, este intento de separación fue detenido por el general Rafael Carrera, quien reintegró el Estado de Los Altos a Guatemala en 1840.

Después de la Reforma Liberal de 1871

Después de la Revolución Liberal de 1871, el gobierno de Miguel García Granados creó el departamento de Quiché. Para ello, tomó gran parte del territorio de Sololá. A pesar de esto, San Antonio Palopó permaneció en el departamento de Sololá.

La visita de Alfred P. Maudslay y su esposa en 1892

Archivo:Sanantoniopalopo1895a
Otra vista de San Antonio Palopó en 1895. Fotografía de Alfred Percival Maudslay.
Archivo:Sanantoniopalopohombre1895
Hombres de San Antonio Palopó en 1895. Al principio no querían ser fotografiados.
Archivo:Sanantoniopalopoescuela1895
Niños en la escuela de San Antonio Palopó en 1895.

En 1892, el arqueólogo inglés Alfred Percival Maudslay y su esposa Anne visitaron San Antonio Palopó. Anne Maudslay escribió sobre su viaje en su libro A glimpse at Guatemala (Un vistazo a Guatemala). Ella describió cómo tuvieron que bajar por un camino muy empinado para llegar al pueblo.

Las casas del lugar estaban hechas de piedras y varas de madera, con techos de hojas de palma. Eran de color arcilla, lo que contrastaba con la ropa blanca de las mujeres y los pañuelos rojos de los hombres. Los Maudslay se hospedaron en el aula de la escuela de niñas, que no tenía ventanas. También notaron que la iglesia no tenía techo debido a los terremotos.

En ese tiempo, solo había cinco personas no indígenas en el pueblo: el maestro de escuela y su esposa, el secretario municipal y dos mujeres con una tienda. El resto de la población era indígena, y las autoridades municipales también eran indígenas. Los Maudslay observaron que las mujeres y niñas eran tímidas y no querían ser fotografiadas, pero eran muy limpias y se lavaban el cabello a orillas del Lago Atitlán.

También vieron cómo se daban las instrucciones municipales los domingos por la noche: los líderes del pueblo iban de casa en casa, y un alguacil gritaba las instrucciones para la semana. En la escuela, los niños, vestidos como sus padres, trabajaban en sus libros por tres horas, aunque el maestro no hablaba su idioma ni ellos español. Las niñas tuvieron el día libre porque su aula estaba ocupada. Los Maudslay notaron que la ropa de los habitantes se hacía a mano en el pueblo con telares antiguos.

San Antonio Palopó en el cine

Archivo:San Antonio Palopó, Sololá
Lago de Atitlán visto desde San Antonio Palopó.

San Antonio Palopó fue el lugar donde se filmó la película Paloma herida en 1963. Esta película mexicana fue producida por el guatemalteco Manuel Zeceña Diéguez y dirigida por Emilio Fernández. La historia trata sobre una joven llamada Paloma que, en un pueblo costero (filmado en Puerto San José), es acusada de un crimen. En la cárcel, ella da a luz a su hijo y se niega a hablar. Un juez y su esposa la animan a recordar su pasado.

Paloma cuenta que, cuando estaba en San Antonio Palopó, un hombre llamado Danilo Zeta tomó el control del lugar. Él explotaba a los habitantes y los obligaba a gastar su dinero en su negocio. Paloma iba a casarse, pero Danilo causó la muerte de su prometido y la sometió a un gran sufrimiento. Por eso, ella regresó para buscar justicia. Después de escuchar su historia, el juez la deja en libertad con su hijo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Antonio Palopó Facts for Kids

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2015
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala
kids search engine
San Antonio Palopó para Niños. Enciclopedia Kiddle.