robot de la enciclopedia para niños

Concepción (Sololá) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Concepción
Municipio
Concepción ubicada en Guatemala
Concepción
Concepción
Localización de Concepción en Guatemala
Concepción ubicada en Sololá
Concepción
Concepción
Localización de Concepción en Sololá
Coordenadas 14°47′00″N 91°09′00″O / 14.7833, -91.15
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Kaqchikel y Achí
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Flag of Sololá Department.svg Sololá
Superficie  
 • Total 40 km²
Altitud  
 • Media 2070 m s. n. m.
Clima templado, Csb
Población (2021)  
 • Total 7214 hab.
 • Densidad 180,35 hab./km²
IDH (2018) 0,560 (Puesto 291.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 07008
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 8 de diciembre
Patrono(a) Inmaculada Concepción
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Concepción es un municipio que se encuentra en el departamento de Sololá, en la región sur-occidental de Guatemala. Su nombre se debe a su santa patrona, la Inmaculada Concepción. Este municipio es especial porque casi toda su población es de origen indígena.

Concepción fue fundado hace mucho tiempo por frailes franciscanos durante la época colonial. Después de que Centroamérica se independizara, pasó a ser parte del departamento de Sololá. Por un tiempo, en 1838, formó parte de un estado llamado Estado de Los Altos, pero luego volvió a ser parte de Guatemala en 1840. Más tarde, en 1872, se creó el departamento de Quiché, y aunque Sololá perdió parte de su territorio, Concepción siguió siendo parte de Sololá.

Concepción: Un Municipio en Sololá

¿De dónde viene el nombre de Concepción?

Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan el nombre de un santo católico con una palabra de origen náhuatl. Esto se debe a que, cuando los españoles llegaron a la región en el siglo XVI, venían acompañados de soldados indígenas. En el caso de Concepción, el nombre viene directamente de la Virgen de Concepción.

¿Cuántas personas viven en Concepción?

Según un censo de 2018, en Concepción viven aproximadamente 6906 personas. Esto significa que hay unas 173 personas por cada kilómetro cuadrado. La población es mayoritariamente indígena, principalmente de las etnias Kaqchikel y Achí.

La mayoría de la gente, un 61%, vive en el área urbana del municipio, que son unas 4212 personas. El 39% restante, unas 2693 personas, vive en las áreas rurales.

¿Cómo es la geografía de Concepción?

El municipio de Concepción tiene una extensión de 40 km².

¿Cómo es el clima en Concepción?

La parte principal del municipio, conocida como la cabecera municipal, tiene un clima templado. Esto significa que no hace mucho frío ni mucho calor.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Concepción WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 20.8 21.5 22.9 23.6 23.2 21.4 21.9 22.4 21.7 21.5 21.4 20.8 21.9
Temp. media (°C) 14.5 14.8 16.2 17.3 17.9 17.0 17.1 17.0 16.8 16.6 15.6 14.6 16.3
Temp. mín. media (°C) 8.3 8.2 9.5 11.1 12.6 12.7 12.4 11.7 12.0 11.7 9.8 8.5 10.7
Precipitación total (mm) 0 3 5 22 76 273 205 208 339 152 42 2 1327
Fuente: Climate-Data.org

¿Dónde se encuentra Concepción?

Concepción está en el departamento de Sololá. Se encuentra a solo 6 km de la ciudad de Sololá, que es la capital del departamento. También está a 146 km de la Ciudad de Guatemala.

Noroeste: Sololá Noreste: Chichicastenango
Oeste: Sololá Rosa de los vientos.svg Este: Chichicastenango
Sur: Panajachel Sureste: San Andrés Semetabaj

¿Cómo se gobierna el municipio de Concepción?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes del país. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

Leyes importantes para los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Esta ley principal tiene artículos específicos (del 253 al 262) sobre los municipios.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Esta ley explica cómo se eligen a las autoridades de los municipios.
3 Código Municipal Es una ley que contiene reglas generales para todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Regula cómo es la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Esta ley establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización, es decir, distribuir el poder y las decisiones.

El gobierno de cada municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo más importante que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por los ciudadanos cada cuatro años y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus costumbres. Los COCODEs ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

¿Cuál es la historia de Concepción?

La época colonial

No se sabe la fecha exacta en que se fundó Concepción, pero se sabe que durante la época colonial española se le conocía como Concepción Quechelaj y Concepción Paquixalá. La palabra "Quechelaj" significa "Río de espinas" en idioma kakchikel. Cuando los conquistadores españoles llegaron, le pusieron el nombre de "Nuestra Señora de La Concepción" en honor a la Virgen.

Durante la época colonial, Concepción formó parte de una región llamada corregimiento de Tecpán Atitlán. Luego, en 1730, pasó a ser parte de la alcaldía mayor de Sololá. En 1765, se le conoció como "Nuestra Señora de la Concepción Pajixolá".

Los franciscanos fueron los encargados de la enseñanza católica en esta región. Tenían muchos conventos y ayudaban a las comunidades indígenas.

Después de la Independencia de Centroamérica

Cuando Guatemala se independizó en 1825, la región de Atitlán, donde está Concepción, fue uno de los primeros distritos del nuevo Estado. Concepción formó parte del circuito de Sololá.

El breve Estado de Los Altos

Archivo:Escudoaltos 2014-06-16 06-59
Escudo del Estado de los Altos

Desde 1839, la región de Atitlán fue parte de un estado que duró poco tiempo, llamado Estado de Los Altos. Esto hizo que Guatemala se reorganizara en departamentos.

Hubo algunos conflictos en el Estado de Los Altos. En 1840, el general Rafael Carrera venció a las fuerzas de Los Altos y esta región volvió a ser parte de Guatemala. Carrera estableció un gobierno que favorecía a los indígenas y a la iglesia católica.

Después de la Reforma Liberal de 1871

Después de la Reforma Liberal de 1871, el presidente Miguel García Granados decidió crear el departamento de Quiché. Para esto, el departamento de Sololá perdió parte de su territorio en 1872. Sin embargo, Concepción siguió siendo parte de Sololá.

Siglo XXI

En octubre de 2015, después de las elecciones municipales, ocurrió un incidente violento en Concepción. Un grupo de personas atacó al alcalde reelecto, quien perdió la vida. También hubo daños a vehículos y viviendas.

Este incidente comenzó cuando un excandidato a alcalde y su familia sufrieron un ataque en la carretera. Dos jóvenes perdieron la vida y varias personas resultaron heridas. Al enterarse de lo sucedido, un grupo de personas atacó al alcalde. La Policía Nacional Civil tuvo que intervenir para restaurar el orden en el municipio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Concepción, Sololá Facts for Kids

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2015
  • Geografía de Guatemala
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala
kids search engine
Concepción (Sololá) para Niños. Enciclopedia Kiddle.