San Lucas Tolimán para niños
Datos para niños San Lucas Tolimán |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() San Lucas Tolimán.
|
||
Otros nombres: Tierra de Loyes | ||
Lema: Déjese abrazar por los colores rojo y blanco de esta tierra de Loyes | ||
Localización de San Lucas Tolimán en Guatemala
|
||
Localización de San Lucas Tolimán en Sololá
|
||
Coordenadas | 14°38′00″N 91°08′00″O / 14.63333333, -91.13333333 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | K'akch'ikel | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Dirigentes | ||
• Alcalde (2016-2020) | Moisés Miza Castro | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | siglo XVI | |
Superficie | ||
• Total | 116 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1597 m s. n. m. | |
Clima | tropical, Aw | |
Población (2021) | ||
• Total | 31 805 hab. | |
• Densidad | 274,18 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,657 (Puesto 113.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 07013 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 18 de octubre | |
Patrono(a) | Lucas el Evangelista | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
San Lucas Tolimán es un municipio que se encuentra en el departamento de Sololá, en la región sur-occidente de Guatemala. Está ubicado a orillas del hermoso Lago de Atitlán y al pie del Volcán Tolimán. Su nombre combina "San Lucas", en honor a su santo patrono Lucas el Evangelista, y "Tolimán", que viene del idioma náhuatl.
Durante la época en que Guatemala era una colonia española, San Lucas Tolimán formó parte de una región llamada Tecpán Atitlán. Más tarde, en 1730, pasó a ser parte de la alcaldía mayor de Sololá. Desde 1540 hasta 1754, estuvo bajo el cuidado de los frailes franciscanos y pertenecía a la iglesia principal de Santiago Atitlán.
Después de que Centroamérica se independizara en 1821, San Lucas Tolimán fue parte del gran departamento de Sololá/Huehuetenango. En 1838, por un corto tiempo, fue parte de un estado llamado Estado de Los Altos. Sin embargo, en 1840, el general Rafael Carrera lo reincorporó al Estado de Guatemala. Tras la Reforma Liberal de 1871, cuando el departamento de Sololá se hizo más pequeño, San Lucas Tolimán siguió siendo parte de él.
Desde 1960, una misión de la diócesis de New Ulm, Minnesota, en Estados Unidos, ha trabajado en San Lucas Tolimán. Esta misión ha creado programas importantes de educación, salud y agricultura. En el siglo XXI, el huracán Stan causó muchos daños en el municipio.
Contenido
¿Qué significa el nombre de San Lucas Tolimán?
Existen varias ideas sobre el origen del nombre "Tolimán". Una de ellas es que podría venir de la palabra "tul", que es una planta muy común en el municipio. El nombre también podría haberse tomado del volcán Tolimán, que está cerca del lago de Atitlán.
Origen del nombre en español
La palabra "Tolimán" viene del idioma náhuatl. Esto se sabe porque hay muchos lugares con el mismo nombre en México. Esto se debe a que algunas de las tropas que llegaron con el español Pedro de Alvarado durante la conquista de Guatemala en la década de 1520 eran de origen mexicano. El municipio lleva el nombre de San Lucas Evangelista porque, en esa época, los pueblos fundados por los españoles solían llevar el nombre del santo del día en que se establecían.
Origen del nombre en k'akch'ikel
En k'akch'ikel, "Tolimán" puede significar "Lugar donde se cosecha Tul". Otra idea es que la palabra "Tolimán" viene de las raíces "Tol", que significa "tolteca", y "mam", que significa "gobernar". Así, podría significar "Jefe de los Toltecas".
¿Cuántas personas viven en San Lucas Tolimán?
Según un estudio de 2006, el municipio tiene una población de aproximadamente 25,650 habitantes. Esto significa que viven unas 221 personas por cada kilómetro cuadrado. Hay más personas de la etnia kakchiquel que personas ladinas. En total, hay casi la misma cantidad de hombres (12,818) que de mujeres (12,832). Para el año 2021, la población total estimada era de 31,805 habitantes.
¿Cómo es la geografía de San Lucas Tolimán?
Extensión del territorio
El municipio de San Lucas Tolimán tiene una extensión de 116 km².
Categoría | Listado en 1985 | Listado en 1994 |
---|---|---|
Cabecera municipal | San Lucas Tolimán | |
Aldeas | Pachitulul, Panimaquip | Panimaquip |
Caseríos | Tzlamabaj |
|
Microparcelamientos | Pampojilá, Patzibir y Chanán | N/A |
Colonias | N/A | El Mirador y La Nueva Esperanza |
Clima de la región
El clima en la cabecera de San Lucas Tolimán es tropical, lo que significa que es cálido y húmedo la mayor parte del año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 25.5 | 25.4 | 26.3 | 25.7 | 25.3 | 23.3 | 24.4 | 24.3 | 23.7 | 24.0 | 24.9 | 24.9 | 24.8 |
Temp. media (°C) | 18.8 | 18.6 | 19.5 | 19.6 | 19.6 | 18.9 | 19.3 | 19.0 | 18.7 | 18.8 | 18.8 | 18.3 | 19 |
Temp. mín. media (°C) | 12.2 | 11.9 | 12.8 | 13.5 | 14.0 | 14.5 | 14.2 | 13.8 | 13.8 | 13.6 | 12.8 | 11.8 | 13.2 |
Precipitación total (mm) | 3 | 18 | 16 | 51 | 144 | 387 | 209 | 220 | 388 | 214 | 44 | 10 | 1704 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se ubica San Lucas Tolimán?
San Lucas Tolimán está en el departamento de Sololá, a 42 km al sur de la ciudad de Sololá. Sus límites son:
- Al Norte: San Antonio Palopó y el lago de Atitlán, en el departamento de Sololá.
- Al Este: Pochuta y Patzún, municipios del departamento de Chimaltenango.
- Al Oeste: Santiago Atitlán, del departamento de Sololá.
- Al Sur: Patulul, municipio del departamento de Suchitepéquez.
Norte: San Antonio Palopó lago de Atitlán |
||
Oeste: Santiago Atitlán | ![]() |
Este: Pochuta Patzún |
Sur: Patulul |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan y cómo se eligen sus líderes. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes para los municipios desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Explica cómo se eligen las autoridades de los municipios. |
3 | Código Municipal | Es una ley general para todos los municipios. También explica cómo se pueden crear nuevos municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa. |
El gobierno de los municipios de Guatemala está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Se reúne en la cabecera municipal. El Concejo Municipal es el único que tiene la autoridad para gobernar el municipio.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus propias costumbres. Se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Los Comités Comunitarios de Desarrollo y el Consejo Municipal de Desarrollo ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
Los alcaldes que ha tenido el municipio son:
Período | Nombre | Breve descripción. |
---|---|---|
2008-2016 | Oscar Pic Solís | En 2015, se emitió una orden de captura contra el alcalde Oscar Pic Solís por problemas relacionados con su cargo. Había sido alcalde desde 2007, pero no fue reelegido en 2015. |
2016-2020 | Moisés Miza Castro |
¿Cuál es la historia de San Lucas Tolimán?
Los primeros habitantes de este municipio fueron personas de la etnia kakchiquel. Llegaron en el siglo XVI, alrededor del año 1540, cuando se fundó el pueblo.
La información más antigua que tenemos sobre el pueblo fue escrita por el primer alcalde, Juan de Estrada, en 1579. Esto fue cuarenta años después de la Conquista de Guatemala.
Época colonial
Capitanía General de Guatemala
Durante la época en que Guatemala era una colonia española, San Lucas Tolimán formó parte de una región llamada Tecpán Atitlán. En 1730, pasó a ser parte de la alcaldía mayor de Sololá. Desde 1540 hasta 1754, los frailes franciscanos estuvieron a cargo de la región, y San Lucas Tolimán pertenecía a la iglesia principal de Santiago Atitlán. En 1586, un fraile franciscano llamado Alonso Ponce mencionó a San Lucas Tolimán como un "pueblecito" que visitaba.
En esa época, tanto en Santiago Atitlán como en los pueblos cercanos, se enseñaba a los niños y niñas sobre la religión cristiana. Las niñas mayores de seis años recibían clases por la tarde, y los niños de la misma edad, al atardecer. La enseñanza duraba dos horas e incluía oraciones y preguntas del catecismo. Los adultos asistían los domingos y días festivos después de la misa.
En 1754, los franciscanos tuvieron que entregar sus iglesias al clero local. En 1770, el arzobispo Pedro Cortés y Larraz visitó la zona y describió el lugar como la "parroquia de San Francisco Panajachel".
Después de la Independencia de Centroamérica
Independencia de Centroamérica
Después de que Centroamérica se independizara, en 1825, San Lucas Tolimán fue asignado al Circuito de Atitlán para la administración de justicia.
El Estado de Los Altos
Desde 1838, San Lucas Tolimán fue parte de una región que formó un estado llamado Estado de Los Altos. Esta región quería tener más autonomía de la ciudad de Guatemala. Sin embargo, en 1840, el general Rafael Carrera unió de nuevo el Estado de Los Altos a Guatemala.
Fundación del municipio
El pueblo de San Lucas Tolimán fue reconocido oficialmente como municipio el 2 de septiembre de 1877, durante el gobierno del general Justo Rufino Barrios.
Después de la Reforma Liberal de 1871
Después de la Reforma Liberal de 1871, el presidente Miguel García Granados decidió crear el departamento de Quiché para mejorar la administración del territorio. Así, el 12 de agosto de 1872, el departamento de Sololá se hizo más pequeño, y San Lucas Tolimán siguió siendo parte de él.
Descripción de 1902
En 1902, el gobierno de Manuel Estrada Cabrera publicó un documento que describía a San Lucas Tolimán. Decía que su cabecera era el pueblo del mismo nombre, a 36 km de Sololá. Tenía un área de 66.5 caballerías (una medida de tierra). El clima variaba entre frío, templado y cálido. Los productos agrícolas principales eran café, caña de azúcar, maíz y frijol. La industria principal era la fabricación de tejidos de algodón y lana. Sus límites eran: al Norte, San Antonio Palopó; al Sur, Patulul; al Este, Patzún; y al Oeste, Atitlán.
Misión de San Lucas Tolimán en 1960
En la década de 1960, se estableció en el municipio la Misión de San Lucas Tolimán. Esta misión, dirigida por la diócesis de New Ulm, Minnesota, en Estados Unidos, ha puesto en marcha programas de educación, salud y agricultura. Por ejemplo, han entregado tierras a familias, establecido una clínica médica y promovido un plan de café de comercio justo.
El siglo XXI: la tormenta Stan
El huracán Stan golpeó Guatemala como un huracán de categoría I a principios de octubre de 2005. Causó daños y pérdidas al país por unos mil millones de dólares. El huracán afectó directamente a catorce de los veintidós departamentos de Guatemala. Además, provocó la muerte de seiscientas setenta personas, ochocientas cincuenta desaparecidas y tres millones y medio de personas afectadas.
Las lluvias constantes mostraron los problemas ambientales de Guatemala. Las montañas, que habían perdido muchos árboles, no pudieron retener el agua, causando derrumbes y deslizamientos de tierra. La mayoría de los ríos se desbordaron e inundaron grandes áreas de cultivos y comunidades rurales. En las zonas altas, partes de cerros y volcanes se derrumbaron, destruyendo cientos de casas. En la cuenca del lago de Atitlán, hubo deslizamientos continuos que arrastraron lodo, piedras y arena. El lago, que normalmente recibe las aguas residuales de doce municipios, se llenó de una gran cantidad de desechos que flotaron por varios días.
Galería de imágenes
-
Vista de Panajachel y del Lago de Atitlán desde San Lucas Tolimán, destinos turísticos en Guatemala.
Véase también
En inglés: San Lucas Tolimán Facts for Kids
- Aeropuerto Internacional La Aurora
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala