robot de la enciclopedia para niños

Pleito de los Nueve Valles para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pleito de los Nueve Valles
AsturiasDeSantillana.svg
Mapa de las merindades que había en el territorio de la actual Cantabria. Los Nueve Valles estaban integrados en la de Santillana.
Localización
País España
Lugar Santillana del Mar
Datos generales
Tipo Pleito
Ámbito Historia de Cantabria
Suceso Nombramiento de Íñigo López de Mendoza como señor de los valles y reclamación del realengo por estos.
Organizador Chancillería de Valladolid
Participantes Valles de las Asturias de Santillana contra los duques del Infantado
Histórico
Fecha 1544-1581

El Pleito de los Nueve Valles fue un importante juicio que ocurrió en España, en la región que hoy conocemos como Cantabria. Este pleito enfrentó a nueve comunidades, llamadas "valles", contra los poderosos duques del Infantado.

El juicio comenzó en 1544 y terminó en 1581. La decisión final fue a favor de los Nueve Valles. Este evento fue muy importante para la historia de Cantabria. Gracias a él, los valles lograron ser independientes de los señores nobles.

En 1589, estos valles se unieron para formar la Provincia de los Nueve Valles. Esta provincia es considerada el origen de la actual comunidad autónoma de Cantabria.

En aquella época, las Asturias de Santillana (donde estaban los valles) se organizaban en comunidades que funcionaban como una especie de "federación". Cada valle tenía su propia junta y sus reglas. Por eso, cuando los habitantes de estos lugares decidieron luchar por sus derechos, lo hicieron unidos como valles.

Historia del Pleito de los Nueve Valles

¿Cómo era la vida en la Edad Media en Cantabria?

Durante la Baja Edad Media, la región de Cantabria estaba dividida en merindades. Estas eran como distritos administrativos y legales del reino de Castilla.

Las tierras podían pertenecer al rey (realengo), a un abad (abadengo), a un noble (solariego) o a la Corona, pero con un noble al que se le pagaba tributo (behetría).

Desde el siglo XII, y más aún en el siglo XIII, la nobleza empezó a tener más poder en la región. Los nobles conseguían más tierras y derechos, ya sea por permiso del rey o tomando territorios que antes eran del rey. Esto significaba que los campesinos tenían menos derechos y pagaban más impuestos.

Los valles de las Asturias de Santillana tenían libertad para celebrar reuniones antes de que los duques del Infantado tuvieran poder sobre ellos. La primera reunión de este tipo de la que se tiene registro fue en 1430.

El poder de la nobleza

Archivo:Becerro de las Behetrías
Libro del Becerro de Behetrías, un documento importante donde se mencionan los valles.

Una de las familias nobles más importantes del siglo XIV fue la Casa de la Vega. Ellos obtuvieron muchos territorios en las Asturias de Santillana.

Más tarde, Leonor de la Vega, la heredera de esta familia, se casó con Diego Hurtado de Mendoza. Así se unieron las familias De la Vega y Mendoza.

Su hijo, Íñigo López de Mendoza, heredó las tierras de las Asturias de Santillana. En 1445, el rey Juan II de Castilla confirmó que estas tierras eran suyas. Sin embargo, los valles no estaban de acuerdo con esta decisión.

A principios del siglo XVI, los campesinos que vivían en las tierras del duque del Infantado, especialmente en las Asturias de Santillana, sufrían un aumento constante de los impuestos. Por eso, querían liberarse del control de los nobles.

Los primeros juicios importantes

El Pleito de los Nueve Valles no fue el único. Hubo otros juicios antes que ayudaron a sentar un precedente.

El Pleito Viejo de los Valles (1438-1444)

A principios del siglo XII, los campesinos de las Asturias de Santillana estaban cansados de su situación. Por eso, iniciaron varios juicios contra la familia De la Vega-Mendoza.

El Pleito Viejo de los Valles comenzó en 1438. Los valles discutían si debían pertenecer al señorío de Íñigo López de Mendoza. Argumentaban que solo habían aceptado el dominio de la familia De la Vega porque pensaban que el rey no los escucharía.

En 1444, la primera sentencia de este pleito fue a favor de Íñigo López de Mendoza. Poco después, él recibió los títulos de marqués de Santillana y conde del Real de Manzanares. Esto significó que la villa de Santillana del Mar y la jurisdicción de las Asturias de Santillana pasaron a ser propiedad de las casas De la Vega-Mendoza.

El Pleito de Carriedo (1495-1499)

Archivo:Panoramica villacarriedo
Panorámica del valle de Carriedo en 2007. Este valle fue el primero en recuperar su independencia.

Aunque Leonor de la Vega había dejado el valle de Carriedo a Íñigo López de Mendoza en su testamento, este valle no le pertenecía legalmente.

En 1495, los campesinos del valle de Carriedo quisieron ser libres. Presentaron su solicitud al rey en lo que se conoce como el Pleito de Carriedo. Los nobles usaron la fuerza para intentar que los campesinos abandonaran su lucha.

Sin embargo, la Chancillería de Valladolid falló en 1499 a favor del valle. Así, Carriedo logró su independencia. Esta sentencia fue confirmada varias veces en los años siguientes.

En este pleito, el valle de Carriedo explicó que no había denunciado su situación antes porque siempre había habido "favor y guerras y miedos y temores". Los otros valles de las Asturias de Santillana también dirían más tarde que nunca habían considerado legítimo el dominio de los nobles.

El Pleito de los Nueve Valles: La lucha final

Después de que el valle de Carriedo ganara su juicio, otros valles decidieron hacer lo mismo. Estos valles eran Alfoz de Lloredo, Cabezón, Cabuérniga, Camargo, Cayón, Penagos, Piélagos, Reocín y Villaescusa. Todos ellos pertenecían a los duques del Infantado.

Los valles presentaron su queja al duque del Infantado en 1544. Protestaron ante el rey, diciendo que sus valles eran "realengas", es decir, que debían pertenecer directamente a la Corona y no a ningún noble.

Sentencias a favor de los valles

  • Sentencia de 1553: La primera decisión fue buena para los valles. Se les devolvió el control de la justicia en su territorio, volviendo a ser tierras del rey. Se consideró que los Mendoza habían forzado su poder sobre los valles.
  • Sentencia de 1568: Los duques apelaron la sentencia, pero en 1568 se confirmó la decisión anterior.
  • Sentencia de 1578: La Chancillería de Valladolid volvió a confirmar que la justicia civil y criminal debía ser devuelta a los alcaldes de los valles.
  • Sentencia de 1581: Finalmente, en 1581, se confirmó por última vez que los valles eran tierras del rey. También se decidió que se crearía una provincia que los incluyera.

La Provincia de los Nueve Valles

Como resultado de este pleito, los valles volvieron a pertenecer a la Corona de Castilla. En 1589, se formó la Provincia de los Nueve Valles de las Asturias de Santillana. Esto significó que el poder del rey se recuperó y el poder de los nobles en la zona disminuyó.

La nueva provincia se creó en la Casa de Juntas de Puente San Miguel. En este mismo lugar, en 1778, se decidió que se integrarían en otra provincia, la de Cantabria. Aunque esta última duró poco, se considera el origen político de la actual comunidad autónoma.

La Provincia de los Nueve Valles obtuvo privilegios de varios reyes, incluyendo a Felipe IV en 1630. Este rey les permitió gobernarse con "alcaldes ordinarios". Las reglas generales de la provincia, llamadas ordenanzas, entraron en vigor en 1645 y se modificaron en 1757.

¿Por qué lucharon los valles?

Los Nueve Valles usaron el Pleito de Carriedo como ejemplo y basaron sus argumentos en varios puntos:

  • Justicia: Los duques no les permitían elegir a sus propios jueces. Esto los obligaba a buscar justicia en la villa de Santillana del Mar, que estaba controlada por los duques.
  • Seguridad: Los caminos no estaban protegidos. Esto hacía que los viajeros que iban a Santillana fueran atacados o incluso asesinados. La falta de seguridad aumentó durante los pleitos.
  • Economía: Los duques obligaban a los campesinos a pagar impuestos para cubrir los gastos de la justicia, de la que se quejaban. También encarcelaban a los representantes de los valles que no estaban de acuerdo.
  • Corrupción: Los duques pagaban a los escribanos para que trabajaran a su favor. Además, los soldados de los duques no castigaban la violencia, lo que hizo que aumentara.

Por su parte, los duques del Infantado argumentaron que los territorios habían pertenecido a la Casa de la Vega durante 100 años. Afirmaron que en 1420, el rey Juan II de Castilla había confirmado la posesión de los valles a Leonor de la Vega.

¿Qué pasó después del pleito?

Archivo:Iñigo López de Mendoza
Íñigo López de Mendoza en un grabado de 1791.

La realeza estaba contenta de recuperar poder en el norte de la península ibérica, que había ido perdiendo durante tres siglos. Además de crear la Provincia de los Nueve Valles, el valle de Carriedo recibió el título de "Real Valle de Carriedo" por parte del rey.

La respuesta de los duques fue muy fuerte. Hay testimonios de actos violentos ordenados por Íñigo López de Mendoza y sus seguidores antes y durante los años del pleito. Un testigo, Juan Martínez, dijo que el duque había entrado en su valle con hombres armados, quemando casas y castigando a quienes encontraba.

Cuando el duque del Infantado perdió el pleito en 1581, decidió concentrar su atención en otras tierras que tenía en otras partes de España.

El documento del pleito

El documento principal del pleito, impreso en 1566, se llama Memorial contra las escrituras que el fiscal y valles presentan por autos de jurisdicción. Contiene documentos de juicios anteriores contra la misma familia noble.

La documentación original del pleito se había perdido, pero fue recuperada el 8 de febrero de 1957. El periodista y escritor Antonio Bartolomé Suárez encontró los documentos en una casa de Reocín, donde una familia los había guardado.

En 2016, Manuel Bartolomé García, hijo de Antonio, fue nombrado Escribano de la Merindad de las Asturias de Santillana. Este reconocimiento fue por su trabajo literario y su contribución a la historia de los Nueve Valles.

El memorial es muy valioso porque muestra cómo era la vida en la zona de La Marina desde principios del siglo XIV.

Torres y casas fuertes en los valles

El memorial del pleito también es importante porque incluye una lista de las torres y casas fuertes que había en ocho de los valles (sin incluir Carriedo). En total, se mencionan 43 torres y 2 casas fuertes, además del castillo de Liencres. Esto es un gran número de fortificaciones para un territorio tan pequeño.

Se cree que en el siglo XVI, en todas las Asturias de Santillana, había más de 200 torres y casonas fuertes, junto con más de 1000 propiedades de hidalgos (nobles de menor rango).

Torres y casas fuertes citadas en el memorial
Valle Torres y linajes
Villaescusa Torre de Liaño (Liaño); torre de la Concha (de la Concha); torre de Obregón (Obregón); torre de Villanueva (Ceballos).
Cayón-Penagos Torre de Totero; torre de La Penilla; torre de Tahulú (Ceballos Escalante).
Camargo Torre de Estaños; torre de Maliaño (Herrera); torre de los Orozco en Escobedo (Escobedo); cuatro torres en Igollo (Portas Discutido); torre de Herrera (Herrera).
Piélagos Torres de Cianca (Ceballos); dos torres en Quijano (Quijano); torre en Renedo (Ceballos Discutido); torre en Zurita (Ceballos); Fortaleza de Rueda (Ceballos, después Sánchez de Tagle); tres torres en Oruña, torre de Arce (Ceballos Escalante); castillo de Liencres (Casa de la Vega).
Cabuérniga Torre de Sancho de los Ríos; torre en Terán (Terán); Torre de Valle (Díaz CossíoDiscutido); torre de Ucieda (TeránDiscutido); torre en Sopeña (Díaz de Cossío), torre en Ruente (Mier y Terán).
Alfoz de Lloredo Casa fuerte de Comillas (Casa de la Vega); torre de Ruiseñada (Bracho); torre de Udías (Ceballos); torre de Cubillas (VillegasDiscutido), torre en Trasierra (Villegas); torre en Castro (Villegas); torre en Nuño (Villegas).
Reocín Torre de Quijas (Bustamante); torre en Quijas (Calderón); torre de Ibio (Guerra); torre en Cabezón de la Sal (Casa de la Vega); torre en Cos (Casa de la Vega); torre de Santibáñez (Gayón); torre junto al río Agüera (Agüeros, después de los Peredo).

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nine Valleys lawsuit Facts for Kids

kids search engine
Pleito de los Nueve Valles para Niños. Enciclopedia Kiddle.