José Hierro para niños
Datos para niños José Hierro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Hierro del Real | |
Nacimiento | 3 de abril de 1922 Madrid, España |
|
Fallecimiento | 21 de diciembre de 2002 Madrid, España |
|
Causa de muerte | Enfisema pulmonar | |
Sepultura | Cementerio de Ciriego | |
Nacionalidad | española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta | |
Años activo | Siglo XX | |
Movimientos | poesía desarraigada, poesía existencial | |
Lengua literaria | Español | |
Género | Poesía | |
Miembro de | Real Academia Española | |
Distinciones | ![]() ![]() |
|
José Hierro del Real (nacido en Madrid el 3 de abril de 1922 y fallecido en Madrid el 21 de diciembre de 2002), conocido como José Hierro o Pepe Hierro, fue un importante poeta español. Se le considera parte de la primera generación de escritores de la posguerra, dentro de un estilo llamado poesía desarraigada.
Al principio, José Hierro siguió el camino de grandes poetas como Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. Más tarde, cuando la poesía social era popular en España, él experimentó con nuevas formas de escribir, usando diferentes estilos de lenguaje y monólogos.
Contenido
¿Quién fue José Hierro?
Los primeros años de un poeta
José Hierro nació en Madrid en 1922. Cuando tenía solo dos años, su familia se mudó a Santander, en Cantabria, donde pasó la mayor parte de su juventud. Allí comenzó a estudiar para ser perito industrial, pero sus estudios se interrumpieron en 1936 debido a la guerra civil española.
En la primavera de 1936, José Hierro ganó su primer premio literario. Fue en un concurso organizado por el Ateneo Popular de Santander. La obra premiada era un cuento de ambiente japonés llamado La leyenda del almendro. Este texto estuvo perdido por muchos años hasta que fue encontrado por casualidad en una donación a la Biblioteca Municipal de Santander.
Un tiempo difícil y la prisión
Después de la guerra, José Hierro fue detenido y estuvo en prisión. Se le acusó de ayudar a personas que estaban encarceladas, incluyendo a su padre, un funcionario de telégrafos que también había sido detenido. José Hierro pasó cinco años en varias prisiones. Durante ese tiempo, se dedicó a enseñar a leer y a dibujar a otros prisioneros. Él siempre recordaba esta actividad con humildad y orgullo.
Fue liberado en enero de 1944 y se instaló en Valencia hasta 1946. Allí tuvo muchos trabajos diferentes para ganarse la vida. En Valencia, participó activamente en las reuniones literarias del Café El Gato Negro, donde se encontraba con otros escritores.
Regreso a Santander y Madrid
En 1948, el Diario Alerta de Santander publicó su primera crítica de arte, sobre la obra de su amigo, el pintor Modesto Ciruelos. Hierro siguió trabajando como crítico de arte en varios medios, como Radio Nacional de España y el Diario Arriba de Madrid.
En 1949, se casó con María de los Ángeles Torres. También fue uno de los fundadores de la revista Proel junto a Carlos Salomón. Dirigió otras publicaciones hasta 1952, año en el que se mudó definitivamente a Madrid.
En Madrid, trabajó en el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y en la Editora Nacional. Colaboró en muchas revistas de poesía como Corcel y Espadaña. También participó en importantes congresos de poesía.
Reconocimientos y últimos años
En 1995, fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo de Santander. En 1998, recibió el prestigioso Premio Miguel de Cervantes, uno de los mayores reconocimientos para un escritor en español. Fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1999, aunque no llegó a tomar posesión de su asiento. En 2002, también fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Turín en Italia.
José Hierro falleció el 21 de diciembre de 2002 en Madrid, a los 80 años. Sus cenizas fueron trasladadas al Pabellón de Santanderinos Ilustres en el Cementerio de Ciriego de Santander.
Una curiosidad sobre José Hierro es que no le gustaba escribir en su propia casa. Por eso, era común verlo en algunos, donde creaba toda su obra con mucho cuidado. Él mismo decía que algunos de sus poemas tardaron años en tener su forma final.
¿Qué premios ganó José Hierro?
José Hierro recibió numerosos premios y reconocimientos a lo largo de su carrera:
- Premio Adonáis en 1947.
- Premio Nacional de Poesía en 1953 y 1999.
- Premio de la Crítica en 1958, 1965 y 1998.
- Premio de la Fundación Juan March en 1959.
- Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1981.
- Premio Fundación Pablo Iglesias en 1986.
- Premio Nacional de las Letras Españolas en 1990.
- Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1995.
- Premio Miguel de Cervantes en 1998.
- Premio Europeo de Literatura Aristeión en 1999.
- Premio Francisco de Quevedo en 1999.
- Premio Ojo Crítico Especial por la belleza de su obra en 1999.
Además, fue declarado Hijo Adoptivo de Cantabria en 1982. En 2002, se le concedió la Medalla de Madrid. Varias bibliotecas públicas llevan su nombre en Madrid y Alcorcón. En Santander, se colocó un busto del poeta en el paseo marítimo en 2008, inspirado en sus versos sobre la bahía. También hay un busto en San Sebastián de los Reyes y en Cabezón de la Sal, donde una calle y otro busto le rinden homenaje.
¿Cuál es el legado de José Hierro?
En 2003, se creó el Centro de Poesía José Hierro, con el apoyo de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Getafe y la familia del poeta. Este centro se dedica a estudiar, difundir y crear poesía, y a mantener viva la memoria de José Hierro.
En 2006, se convirtió en la Fundación Centro de Poesía José Hierro. Allí se imparten talleres y seminarios, y se organizan recitales de poesía y otros eventos artísticos y literarios. También se puede ver una exposición permanente de las pinturas de José Hierro. La pintura fue una afición a la que dedicó gran parte de su vida, especialmente en sus últimos años.
¿Cómo evolucionó la poesía de José Hierro?
Los primeros poemas de José Hierro aparecieron en publicaciones durante la guerra. Después de la contienda, su experiencia en prisión se reflejó en dos de sus primeros libros: Tierra sin nosotros (1947) y Alegría (1947), que ganó el Premio Adonáis. A estos les siguieron Con las piedras, con el viento (1950) y Quinta del 42 (1953).
Su libro Cuanto sé de mí (1957) se considera diferente a lo que se hacía en ese momento. En él, Hierro se preocupaba más por el lenguaje y se alejaba de la historia para explorar la imaginación. Estas ideas se desarrollaron aún más en Libro de las alucinaciones (1964), donde rompió con las ideas de espacio y tiempo.
En 1974, publicó una nueva edición de Cuanto sé de mí. Después vinieron Agenda (1991), Emblemas neurorradiológicos (1995) y, a finales de los años 90, Cuaderno de Nueva York, considerada su obra más destacada.
Algunos expertos dividen la obra de Hierro en dos etapas. La primera, más personal y emotiva, se ve en libros como Tierra sin nosotros y Alegría. La segunda etapa, a partir de Libro de Alucinaciones, muestra una nueva voz. Otros críticos piensan que su poesía evolucionó desde contar sus experiencias personales de la guerra hasta un enfoque más general y profundo sobre la vida.
Obras destacadas de José Hierro
José Hierro escribió muchas obras, principalmente de poesía:
Libros de poesía
- Tierra sin nosotros (1947)
- Alegría (1947)
- Con las piedras, con el viento (1950)
- Quinta del 42 (1952)
- Estatuas yacentes (1955)
- Cuanto sé de mí (1957)
- Libro de las alucinaciones (1964)
- Agenda (1991)
- Prehistoria literaria, 1937-1938 (1991)
- Cuaderno de Nueva York (1998)
Antologías poéticas
- Antología (1953)
- Poesía del momento (1957)
- Poesías completas. 1944-1962 (1962)
- Cuanto sé de mí (1974). Poesías completas.
- Cabotaje (1989)
- Emblemas neurorradiológicos (1995)
- Sonetos (1999)
- De Cantabria, del mar y otras nostalgias (2001)
- José Hierro. Poesías completas (1947-2002) (2009)
- Hay caminos Antología homenaje a José Hierro (2012).
- Hierro ilustrado (2012). Antología poética y gráfica.
- Poesías completas (2009, Visor)
Otros escritos
- Problemas del análisis del lenguaje moral (1970), un ensayo.
- Reflexiones sobre mi poesía (1984), un ensayo.
- Quince días de vacaciones (1984), prosa.
- Guardados en la sombra (2002), prosa.
- Cuentos reunidos (2012), prosa.
Predecesor: - |
![]() Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1981 |
Sucesor: Gonzalo Torrente Ballester y Miguel Delibes |
Predecesor: Guillermo Cabrera Infante |
![]() Premio Miguel de Cervantes 1998 |
Sucesor: Jorge Edwards ¿Dónde esta el niño que yo era antes? |
Predecesor: José María de Areilza |
![]() Académico de la Real Academia Española Silla E 2002 |
Sucesor: José Manuel Sánchez Ron |