robot de la enciclopedia para niños

Historia de Ruanda para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Ruanda es un viaje a través del tiempo que nos muestra cómo se formó este país africano. Ha estado marcada por las relaciones entre diferentes grupos de personas, como los hutu y los tutsi, lo que a veces llevó a momentos de mucha tensión. Aunque Ruanda es conocida por su historia reciente, también tiene un pasado antiguo y medieval muy interesante.

Al principio, el territorio de Ruanda estaba habitado por los pigmeos twa, que eran cazadores. Alrededor del siglo XI, llegaron los hutu, quienes se dedicaron a la agricultura y vivieron en paz con los twa. En el siglo XIV, llegaron los tutsi, que eran ganaderos, y se unieron a esta sociedad. En el siglo XVI, los tutsi comenzaron a tener más poder y establecieron un sistema similar al feudalismo, donde un rey, llamado mwami, gobernaba sobre la mayoría hutu.

A finales del siglo XIX, los alemanes tomaron el control del país. Después de la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones (una organización internacional anterior a la ONU) entregó el territorio a Bélgica. Tras la Segunda Guerra Mundial, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con ayuda belga, pasó a supervisar la zona. Durante este tiempo, los belgas acentuaron las diferencias entre los grupos, lo que generó más tensiones. Por ejemplo, hasta 1950, la educación estaba disponible principalmente para los tutsi.

Primeros habitantes y reinos

Archivo:Batwa women in Burundi
Mujeres Twa con cerámica tradicional.

Las montañas de lo que hoy es Ruanda fueron el hogar de los pigmeos twa. Más tarde, en el siglo XI, llegaron los hutu. Actualmente, los twa representan una pequeña parte de la población del país.

En el siglo XVI, el pueblo tutsi, que venía de una región que hoy es Etiopía, estableció su dominio sobre los hutu. Crearon un sistema de gobierno con un rey, el Mwami, y una nobleza tutsi. Los hutu trabajaban las tierras y cuidaban el ganado de los señores tutsi a cambio de poder usarlos, en un acuerdo que duraba por generaciones.

La llegada de los europeos

El primer europeo en llegar a este territorio fue el conde alemán Von Goetzen en 1894. Poco después, en 1899, llegaron misioneros cristianos. El Mwami de ese entonces aceptó sin resistencia que Ruanda se convirtiera en un protectorado alemán. Además de difundir su religión, los alemanes impulsaron cierto desarrollo en las ciudades de la región.

Después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la Sociedad de Naciones entregó el territorio de Ruanda-Urundi (que incluía Ruanda y Burundi) a Bélgica. Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la zona pasó a ser controlada por las Naciones Unidas, pero con administración belga y un mwami en cada país.

Durante el tiempo en que los europeos estuvieron en Ruanda, los tutsis fueron favorecidos para recibir educación al estilo europeo. Los belgas los usaron para implementar sus leyes, y así los tutsis obtuvieron puestos importantes en la administración y el ejército. En 1926, Bélgica introdujo un sistema de tarjetas de identificación que indicaban el grupo al que pertenecía cada persona.

Independencia y desafíos del siglo XX

Archivo:Juvénal Habyarimana (Andrews Air Force Base, Maryland, USA - 1980)
Juvénal Habyarimana durante una visita a los Estados Unidos, 1980.

A mediados de la década de 1950, los belgas empezaron a fomentar la creación de movimientos democráticos. Esto no fue bien recibido por los tutsis, quienes temían perder sus privilegios. A finales de esa década, los hutu, que eran la mayoría, comenzaron a pedir mejoras para su comunidad. En 1959, los hutu, liderados por el PARMEHUTU (un movimiento fundado en 1957), llevaron a cabo enfrentamientos graves que los ayudaron a llegar al poder. Se calcula que muchas personas perdieron la vida y más de 150.000 tutsis tuvieron que abandonar el país.

En 1961, los hutu ganaron por una gran mayoría en elecciones supervisadas por la ONU. El 1 de julio de 1962, Ruanda obtuvo su independencia de Bélgica, separándose también de Burundi.

El primer presidente de Ruanda fue Grégoire Kayibanda. A nivel internacional, tuvo una política pacífica, estableciendo relaciones con más de cuarenta países. Sin embargo, dentro del país, hubo problemas de corrupción y tensiones con los tutsi. En 1963, en respuesta a una incursión de tutsis desde Burundi, se generó una nueva salida de tutsis del país.

A principios de los años setenta, después de un conflicto en Burundi, Kayibanda fue destituido por militares liderados por Juvénal Habyarimana. Habyarimana disolvió la Asamblea Nacional y también el PARMEHUTU.

Habyarimana tomó el poder el 5 de julio de 1973. Dos años después, creó el Movimiento Revolucionario Nacional para el Desarrollo (MRND) y adoptó una nueva constitución en 1978. Fue elegido presidente en 1983 y reelegido en 1988.

Aunque el nuevo gobierno estableció un sistema de cuotas para los empleos, los hutu de la región natal del presidente (el norte) tenían más ventajas, y en general, hubo una política que excluía a los tutsi.

Conflicto interno en Ruanda

En julio de 1990, Habyarimana aceptó la existencia de varios partidos políticos. En octubre de ese mismo año, Ruanda fue invadida por grupos de tutsis que venían de Uganda. Estos grupos habían sido parte del Ejército de Resistencia Nacional en Uganda.

El ejército ruandés recibió apoyo de Francia y de la República Democrática del Congo, pero la determinación de los tutsis prolongó el conflicto. Finalmente, el 12 de julio de 1992, se logró un alto el fuego firmado en Arusha, Tanzania. Para esa fecha, el gobierno de Habyarimana había creado las milicias Interahamwe, que estaban preparadas para futuros enfrentamientos.

Crisis y eventos trágicos

Las incursiones continuaron incluso después del tratado de Arusha, y el sentimiento contra los tutsis se intensificó en todo el país. El presidente firmó un acuerdo de paz en 1993, seguido por el despliegue de tropas de la ONU en la capital. Ese mismo año, el avión en el que viajaban Habyarimana y el presidente de Burundi, Cyprien Ntaryamira, fue derribado. Entonces, los Interahamwe comenzaron a atacar a tutsis y a hutu moderados, empezando por la primera ministra, Agathe Niringirimana, y sus guardaespaldas belgas. En dos meses, alrededor de 800.000 personas perdieron la vida, la mayoría tutsis.

La incursión tutsi se intensificó para intentar detener la violencia. Tropas francesas, autorizadas por la ONU, se desplegaron en el sur, creando la "Zona Turquesa" para los refugiados. Sin embargo, también se reportaron incidentes violentos allí. Finalmente, los rebeldes tutsis tomaron Kigali, la capital, en julio de 1994. El gobierno ruandés huyó al Congo.

Después de estos eventos, continuaron los enfrentamientos, tanto de tutsis en campos de refugiados como de hutu por el nuevo gobierno interino. El nuevo gobierno ruandés aceptó someterse a un juicio ante el Consejo de Seguridad de la ONU, y se creó un Tribunal Penal Internacional para Ruanda para arrestar y juzgar a los responsables fuera del país.

Después de los eventos trágicos

Archivo:Rwandan refugee camp in east Zaire
Campamento de refugiados en Zaire, 1994

Más de medio millón de hutu regresaron al país en 1995. Desde julio de ese año, se implementaron grandes ayudas internacionales para sacar al país de la crisis. Hubo algunos incidentes aislados, pero después de 1997, el país se consideró seguro para el turismo y la mayoría de los ruandeses pudieron regresar.

Para recuperarse, en las granjas se plantaron cultivos de crecimiento rápido para venderlos pronto. Sin embargo, en 2001, estos fueron reemplazados por el café. Desde ese año, una agencia de desarrollo de Estados Unidos en Kigali invirtió 8 millones de dólares en el desarrollo del café. En zonas como Butare, el comercio ha permitido que aparezcan tiendas, más casas y hasta cibercafés alrededor de los pueblos cafeteros. En 2008, el gobierno ruandés buscó que todo el café producido fuera de alta calidad.

Ruanda en el siglo XXI

En cuanto a la economía, los principales mercados para las exportaciones de Ruanda son Bélgica, Alemania y China. En abril de 2007, se firmó un acuerdo de inversión y comercio entre Bélgica y Ruanda que duró cuatro años. Bélgica aporta entre 25 y 35 millones de euros al año a Ruanda. La cooperación belga con el Ministerio de Agricultura y Ganadería sigue desarrollando y reconstruyendo las prácticas agrícolas en el país. Bélgica también ayudó a reactivar la pesca en el lago Kivu en 2001.

En el este de Ruanda, la Iniciativa de Desarrollo Clinton Hunter, junto con Partners in Health, están ayudando a mejorar la producción agrícola, los servicios de agua y saneamiento, y la salud. También apoyan el cultivo de mercados internacionales para productos agrícolas. Desde el año 2000, el gobierno de Ruanda ha mostrado interés en transformar el país de una economía basada en la agricultura de subsistencia a una economía basada en el conocimiento, y planea proporcionar internet de alta velocidad en todo el país.

En 2007 y 2009, Ruanda solicitó unirse a la Mancomunidad de Naciones (Commonwealth of Nations), lo que indica su deseo de distanciarse de la política exterior francesa. En 2009, fue aceptada como miembro. El ministro de Relaciones Exteriores de Australia, Stephen Smith, declaró públicamente que esto ayudaría a "fortalecer el estado de derecho y apoyar los esfuerzos del gobierno de Ruanda hacia la democracia y el crecimiento económico". Ruanda también se unió a la Comunidad de África Oriental en 2009, al mismo tiempo que su vecino Burundi.

Sin embargo, desde entonces, algunas organizaciones han calificado a Ruanda como un estado autoritario, con una disminución de los derechos políticos y las libertades civiles. En 2010, Amnistía Internacional "condenó enérgicamente un ataque preocupante contra un grupo de oposición ruandés" antes de las elecciones presidenciales de ese año. También se reportaron casos de arrestos y amenazas a líderes de la oposición y periodistas.

Para 2019, Ruanda sigue trabajando para recuperarse y reconstruirse, mostrando signos de un rápido desarrollo económico. Sin embargo, existe una creciente preocupación internacional por la situación de los derechos humanos en el país. Además, aunque el país está en paz y en proceso de reconstrucción, un 39% de la población aún vive por debajo del umbral de la pobreza.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Rwanda Facts for Kids

kids search engine
Historia de Ruanda para Niños. Enciclopedia Kiddle.