robot de la enciclopedia para niños

Pigmeo para niños

Enciclopedia para niños

Los pueblos pigmeos son grupos de personas que se caracterizan por tener una estatura promedio más baja de lo usual. En antropología, el término "pigmeo" se usa para describir a poblaciones donde los hombres adultos miden, en promedio, menos de 150 centímetros. Esta baja estatura es una característica natural de estos grupos.

Aunque a veces la palabra "pigmeo" puede parecer que se enfoca solo en una característica física, sigue siendo el término principal para referirse a los grupos de cazadores-recolectores de la cuenca del río Congo en África. También se han usado los términos "pigmeos asiáticos" y "pigmeos oceánicos" para describir a otras poblaciones con baja estatura, como los Taron de Myanmar.

Archivo:Living on the rainforest
Aka en la cuenca del Congo en 2014.

Origen del nombre

En la mitología griega y en los escritos antiguos, la palabra "pigmeo" se usaba para describir a una tribu de personas muy pequeñas. El poeta griego Homero fue el primero en mencionarlos. Se decía que vivían al sur de lo que hoy es Etiopía o en la India. Por ejemplo, el filósofo Aristóteles los describió en su libro Historia de los animales como "una raza de hombres enanos, y los caballos son pequeños en proporción, y los hombres viven en cuevas subterráneas".

Muchos de estos pueblos en África prefieren ser llamados por el nombre de su grupo étnico, como los Aka (Mbenga), los Baka, los Mbuti y los Twa. En la República Centroafricana, a veces se usa la palabra "Bayaka" para referirse a todos los pigmeos de la zona. En el Congo, se les llama "Bambenga". En otras partes de África, se les conoce como "Wochúa" o "Achua".

Grupos de pueblos pigmeos

Los pueblos pigmeos se encuentran en diferentes partes del mundo, aunque los más conocidos son los de África.

Pueblos pigmeos en África

Los pigmeos africanos viven en varios países como Ruanda, Burundi, Uganda, la República Democrática del Congo, la República del Congo, la República Centroafricana, Camerún, Guinea Ecuatorial, Gabón, Angola, Botsuana, Namibia, Madagascar y Zambia. Hay al menos una docena de grupos pigmeos, y a veces no están relacionados entre sí.

Los grupos más conocidos son:

  • Los Mbenga (Aka y Baka) de la cuenca occidental del río Congo, que hablan lenguas bantúes y ubangianas.
  • Los Mbuti de la selva tropical de Ituri, que hablan lenguas bantúes y sudanesas centrales.
  • Los Twa de la región de los Grandes Lagos de África, que hablan lenguas bantúes, rundi y kiga.

La mayoría de estas comunidades son cazadoras-recolectoras. Esto significa que obtienen sus alimentos y recursos de la naturaleza, cazando animales y recolectando plantas. También intercambian productos con agricultores vecinos para conseguir alimentos cultivados y otros bienes. Se calcula que entre 250.000 y 600.000 pigmeos viven en la selva tropical del Congo.

Archivo:Pygmy peoples (Hewlett & Fancher)
Ubicación de los pigmeos en África.
Pigmeos africanos junto a un explorador europeo.

Otros grupos con baja estatura

Aunque el término "pigmeo" se usa principalmente para los cazadores-recolectores de África Central, a veces se extiende a otras poblaciones que también tienen baja estatura y piel oscura. Sin embargo, estos grupos no tienen una relación cultural, geográfica, lingüística o genética cercana con los pigmeos africanos.

Algunos de estos pueblos son:

  • Algunos pueblos Khoisán del desierto de Kalahari.
  • Los Negritos: Varios grupos del Sudeste asiático, como los Aeta de Filipinas, los Semang de la Península Malaya, y los Jarawa de las Islas Andamán.
  • Algunas etnias papúes de las montañas de Papúa Nueva Guinea.
  • Los Barrineanos: Aborígenes australianos del Norte.
  • Los Rampasasa de la isla de Flores, en Indonesia.
  • Los T'rung: Una tribu del este del Tíbet.
  • Los Maraká: Indígenas de la cordillera del Perijá en Colombia.

Música de los pigmeos africanos

Los pigmeos africanos son muy famosos por su música vocal. Esta música se caracteriza por la improvisación en grupo, con muchas voces que se combinan de forma compleja (polifonía) y el uso del canto a la tirolesa (yodel).

El experto Simha Arom ha señalado que la complejidad de la música polifónica de los pigmeos es similar a la que se alcanzó en Europa en el siglo XIV. Sin embargo, la cultura pigmea es muy antigua y no tiene escritura. La música es una parte muy importante de su vida diaria. Hay canciones para divertirse y para eventos o actividades específicas.

Formalmente, su música suele tener hasta cuatro partes y se basa en la repetición de ciclos de igual duración. Cada cantante divide el ciclo usando diferentes ritmos, lo que crea una gran variedad de sonidos. Aunque los pigmeos no estudian su música con teorías complejas, la aprenden de forma natural mientras crecen.

Yodel y polifonía en la música pigmea

Existe una relación entre el uso del yodel y la polifonía, y la interacción de los pigmeos con otros pueblos africanos que son agricultores. Por eso, los pigmeos se pueden clasificar en dos grupos artísticos:

  • Pigmeos del Norte: Usan yodel y polifonía. Su relación con los agricultores es más reciente. Ejemplos: Baka, Aka, Asua, Sua y Efé.
  • Pigmeos del Sur: No usan yodel ni polifonía. Su relación con los agricultores ha sido larga y estable. Ejemplos: Twa, Chua, Bongo, Koya, Kola y Medzan.

Desafíos y discriminación

Los pueblos pigmeos han enfrentado y siguen enfrentando muchos desafíos.

Situación de los pigmeos en el Congo

En 2003, un representante de los pigmeos Mbuti, Sinafasi Makelo, informó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que durante un conflicto en el Congo, su pueblo había sido perseguido. También se reportaron casos de violencia extrema en la provincia de Kivu del Norte, donde algunos grupos buscaban eliminar a la gente para explotar los recursos naturales. Makelo pidió a la ONU que investigara estos actos. Organizaciones de derechos humanos también han pedido a la Corte Penal Internacional que investigue la violencia contra los pigmeos.

Esclavitud y falta de derechos

En la República del Congo, donde los pigmeos son aproximadamente el 10% de la población, muchos viven en condiciones de servidumbre para dueños de otros grupos étnicos. Aunque los pigmeos son quienes realizan gran parte del trabajo de caza, pesca y manual en las comunidades de la selva, a menudo se les paga muy poco o nada, solo con cigarrillos o ropa usada. Gracias a la presión de UNICEF y activistas de derechos humanos, se está trabajando en una ley para proteger especialmente a los pigmeos en ese país.

Discriminación y cambios en su vida

Un estudio de la Universidad Americana encontró que la tala de árboles ha afectado mucho la vida diaria de los pigmeos. Su cultura está amenazada por los cambios políticos y económicos, especialmente por la lucha por los recursos de la selva.

Históricamente, los pigmeos han sido tratados como inferiores por las autoridades coloniales y por otros pueblos que viven en las ciudades. Esto ha llevado a una discriminación muy dura. Por ejemplo, en el pasado, autoridades belgas capturaron a niños pigmeos y los llevaron a zoológicos en Europa y a una exposición en Estados Unidos en 1904.

Hoy en día, a menudo son expulsados de sus tierras y obligados a hacer los trabajos peor pagados. Muchos gobiernos africanos no los consideran ciudadanos, lo que les impide tener documentos de identidad, títulos de propiedad, acceso a servicios de salud y educación adecuada. Las políticas de los gobiernos y las grandes empresas que talan árboles han empeorado esta situación, ya que han desplazado a los pigmeos de sus tierras ancestrales. Muchas veces son trasladados a pueblos y ciudades donde viven en la pobreza y son maltratados. Allí, trabajan en empleos temporales o en granjas comerciales.

Una consecuencia de esta migración a las ciudades ha sido el aumento de ciertas enfermedades entre los pigmeos. Aunque antes tenían menos casos que las poblaciones vecinas, estudios recientes muestran un aumento.

La explotación de mujeres indígenas también se ha vuelto común. La presencia de campamentos de trabajadores de la tala cerca de las comunidades pigmeas ha llevado a un aumento de la explotación. Existe una creencia peligrosa en algunas partes de África que pone a estas mujeres en gran riesgo.

A pesar de estos peligros, las poblaciones pigmeas suelen tener poco acceso a servicios de salud y a información importante. Un estudio de 2006 mostró que los Twa tenían menos acceso a la atención médica que otras comunidades. Incluso cuando hay centros de salud, muchos no van porque no pueden pagar las consultas o medicinas, no tienen los documentos necesarios, o son tratados de forma humillante.

Actualmente, se estima que unos 500.000 pigmeos viven en la selva tropical de África Central. Sin embargo, esta población está disminuyendo rápidamente debido a la pobreza, los matrimonios con otros grupos, la influencia de la cultura occidental y la tala de árboles, que están destruyendo su forma de vida, su cultura y su identidad.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pygmy people Facts for Kids

kids search engine
Pigmeo para Niños. Enciclopedia Kiddle.