robot de la enciclopedia para niños

Departamento de Junín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Departamento de Junín
Sunin Suyu (en quechua)
Departamento del Perú
Hojas y fruto de araucaria conmemorativa en la Plaza de Armas de Concepción, Concepción, Junín.jpg
Flag of Junin.svg
Bandera
Escudo de Junín Departamento.svg
Escudo

Himno: Himno de la Región Junín
Peru - Junín Department (locator map).svg
Coordenadas 11°29′S 74°59′O / -11.48, -74.98
Capital Huancayo
Idioma oficial Castellano, quechua (huanca, yaru), asháninca, caquinte, nomatsiguenga, yánesha
Entidad Departamento del Perú
 • País PerúFlag of Peru.svg Perú
Gobernador regional
Congresistas

Movimiento Regional Sierra y Selva Contigo Junín (logo).svg Zósimo Cárdenas
(2023-2026)

5 congresistas
Perú Libre logo.svg Waldemar José Cerrón Rojas
Perú Libre logo.svg Silvana Emperatriz Robles Araujo
Acción Popular.png Ilich Fredy López Ureña
Fuerza popular.svg David Julio Jiménez Heredia
Logo juntos por el Peru.svg Edgard Cornelio Reymundo Mercado
Subdivisiones 9 Provincias
124 Distritos
Fundación
Reglamento Provisional
13 de septiembre de 1 825
Superficie Puesto 10.º
 • Total 44197,23 km²
Población (2023)  
 • Total 1 387 767 hab.
• 691 774 hombres
• 695 993 mujeres
 • Densidad 27,9 hab./km²
Gentilicio juninense
PIB (nominal) Puesto 9.º
 • Total (2019) Crecimiento USD 7760 millones
 • PIB per cápita Crecimiento USD 8990
IDH (2021) Crecimiento 0.764 (11.º) – Alto
Huso horario UTC-5
Prefijo telefónico +51-64
ISO 3166-2 JUN
Ubigeo 12
Sitio web oficial
Archivo:Basílica Catedral de Huancayo
Huancayo, capital de Junín

Junín es un departamento ubicado en el centro de Perú. Su territorio de 44 197 km² incluye zonas de la región andina al oeste y parte de la selva amazónica al este. Su capital y ciudad más grande es Huancayo, que se encuentra en el Valle del Mantaro.

Junín limita con seis departamentos: Pasco al norte, Lima al oeste, Ayacucho y Huancavelica al sur, Cusco al sureste y Ucayali al noreste. Fue creado el 12 de febrero de 1821, al inicio de la república, como el departamento de Tarma.

¿Qué significa el nombre Junín?

La palabra Junín viene del quechua Shunin, Xunin, Sunin o Suni. Significa "zona alta y llana" o "lugar donde hace frío".

Historia de Junín

Los primeros habitantes y el Imperio Inca

Las llanuras de Ondores eran conocidas como la región Pumpush, donde vivían cerca del Lago Junín. El imperio Wari también tuvo presencia en partes del departamento, construyendo un centro importante en Huarivilca.

Más tarde, antes de la llegada de los incas, el valle de Tarma fue hogar de los Taramas, con Tarmatambo como un centro administrativo clave. El valle del Mantaro estaba habitado por los huancas. El inca Pachacútec conquistó estos pueblos alrededor de 1460, uniéndolos al imperio inca.

La época colonial

Cuando los conquistadores españoles viajaban hacia el Cusco, Francisco Pizarro fundó la ciudad de Jauja el 25 de abril de 1534. La llamó «Santa Fe de Hatun Xauxa» y la estableció como la primera capital de los territorios que iba conquistando. Jauja era famosa por su clima agradable y sus grandes depósitos de alimentos y riquezas, lo que llevó a la expresión popular «Esto es Jauja», que significa un lugar de abundancia y vida fácil.

Durante el virreinato, se crearon fábricas de lana, llamadas obrajes. La ciudad de Tarma, fundada en 1538, se convirtió en una gran productora de tejidos para la corona española. Por eso, fue declarada capital de la intendencia de Tarma. En 1565, se creó el corregimiento de Jauja, que dependía de Tarma.

En 1593, se descubrió la zona minera de Yauli, a la que llamaron el «Nuevo Potosí». En 1742, Juan Santos Atahualpa lideró una rebelión para restaurar el Imperio de los incas y logró expulsar a los misioneros cristianos de la selva central.

La Independencia y la República

La independencia fue proclamada en Huancayo el 20 de noviembre de 1820. Durante la guerra, las Heroínas Toledo, una madre y sus dos hijas de la actual Provincia de Concepción, mostraron gran valentía. Con un grupo de campesinos, impidieron el paso de los soldados oponentes al cortar las amarras de un puente mientras lo cruzaban.

El 12 de febrero de 1821, el libertador José de San Martín creó el departamento de Tarma. Este departamento incluía las provincias de Tarma y Jauja.

El 6 de agosto de 1824, en las Pampas de Junín, se libró la batalla de Junín, una de las más importantes de la historia americana. Duró solo 45 minutos y fue una victoria crucial para la independencia. Como resultado, Tarma, Jauja y Huancayo quedaron libres del control militar.

El 13 de septiembre de 1825, Simón Bolívar cambió el nombre del departamento a departamento de Junín en honor a esta batalla. La capital se estableció en Tarma, pero luego se trasladó a Cerro de Pasco y finalmente a Huancayo en 1931. El cambio a Huancayo se debió a que su ubicación era más favorable para el desarrollo de la educación y la vida diaria.

En 1839, el congreso constituyente se reunió en Huancayo y promulgó la constitución de ese año. Quince años después, en la misma ciudad, el presidente Ramón Castilla firmó decretos importantes que abolieron la esclavitud y terminaron con el tributo indígena.

Durante la guerra con Chile, el valle del Mantaro fue un lugar clave de resistencia contra el ejército chileno, liderado por Andrés Avelino Cáceres.

En 1944, se creó el departamento de Pasco, separándose de Junín.

Geografía y clima

Archivo:Glacier Huaytapallana-8
Nevado de Huaytapallana.
Archivo:Espacios Perdidos (136092431)
Espacios perdidos en Huancayo.

Junín se ubica en el centro de Perú y tiene una geografía muy variada. Limita con varios departamentos, incluyendo Lima al oeste y Ucayali al noreste.

Su clima varía según la altitud:

  • Valles y quebradas (menos de 3500 m s.n.m.): Templado y seco, con días cálidos (hasta 25 °C) y noches frías (hasta 5 °C). La época de lluvias es de noviembre a abril.
  • Sierra alta (más de 3600 m s.n.m.): Frío y seco, con temperaturas que bajan de 0 °C.
  • Zona de selva (provincias de Chanchamayo y Satipo): Tropical, cálido y húmedo, con lluvias intensas de noviembre a marzo y temperaturas superiores a los 25 °C.

Algunos lugares importantes en su geografía son:

Población de Junín

Ciudades más grandes

Aquí puedes ver las ciudades con más habitantes en el departamento de Junín:

Principales ciudades del departamento de Junín
Ciudad Provincia Población Ciudad Provincia Población
1 Huancayo Huancayo 420,306   6 La Merced Chanchamayo 25,154
2 Pichanaqui Chanchamayo 46,653   7 Pangoa Satipo 24,024
3 Tarma Tarma 41,528   8 San Ramón Chanchamayo 22,470
4 Jauja Jauja 28,473   9 La Oroya Yauli 20,843
5 Satipo Satipo 25,765   10 Mazamari Satipo 17,701
Fuente: INEI (2017)

Provincias de Junín

El departamento de Junín está dividido en 9 provincias:

Provincias del departamento de Junín
Ubigeo Provincias Capitales Alcalde/sa Distritos Superficies
km²
Población
2020
Altitud
m s. n. m.
Mapa
1201 Huancayo Huancayo Dennys Cuba Rivera 28 3 561.30 595 183 3 245
Archivo:Provincia de Huancayo
1202 Concepción Concepción Wilson Vidal 15 3 075.34 59 138 3 286
Archivo:Provincia de Concepción
1203 Chanchamayo La Merced Hermenegildo Navarro 6 4 725.48 167 385 775
Archivo:Provincia de Chanchamayo
1204 Jauja Jauja Ángel Huamán 34 3 749.10 88 405 3 389
Archivo:Provincia de Jauja
1205 Junín Junín Elio Zevallos 4 2 487.31 22 757 4 113
Archivo:Provincia de Junín
1206 Satipo Satipo César Merea Tello 9 19 219.48 239 105 628
Archivo:Provincia de Satipo
1207 Tarma Tarma Faty Jiménez 9 2 749.16 91 849 3 059
Archivo:Provincia de Tarma
1208 Yauli La Oroya Edson C. Ortega 10 3 617.35 40 041 3 725
Archivo:Provincia de Yauli
1209 Chupaca Chupaca Luis Bastidas 9 1 144.28 57 604 3 281
Archivo:Provincia de Chupaca
Archivo:Iglesia de la plaza de Jauja.
Plaza de Armas de Jauja.
Archivo:Tarma iglesia santa ana
Iglesia en la Plaza de Armas de Tarma.
Archivo:CONCEPCION 3
Plaza Concepción en la provincia homónima.

Áreas naturales protegidas

Junín cuenta con varias áreas protegidas para conservar su naturaleza:

  • Áreas de uso directo:
    • Bosque de protección Pui-Pui
    • Reserva comunal Asháninka
    • Reserva nacional de Junín
    • Reserva paisajística Nor Yauyos - Cochas
    • Área de conservación regional Huaytapallana
  • Áreas de uso indirecto:
  • Reservas de biosfera:
    • Bosques de Neblina - Selva Central
    • Avireri-Vraem

Cuidado del ambiente

Junín enfrenta desafíos ambientales como la contaminación del agua, aire y suelo. También hay una preocupación por la pérdida de la variedad de seres vivos (biodiversidad).

Estudios han mostrado que parte del agua potable no es apta para el consumo humano debido a la presencia de metales. Además, se han identificado muchas fuentes de agua contaminadas por actividades mineras y el desecho de aguas residuales de ciudades e industrias.

Autoridades de Junín

Gobierno Regional

Junín, como otros departamentos del Perú, tiene un Gobierno Regional propio. También elige a cinco congresistas para representarlos en el Congreso.

El actual gobernador regional de Junín para el periodo 2023-2026 es Zósimo Cárdenas.

Educación en Junín

El departamento cuenta con una buena infraestructura educativa:

  • Colegios públicos y privados:
    • Total: 3113
    • Educación inicial: 712
    • Educación primaria: 1941
    • Educación secundaria: 460
  • Universidades:
    • Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP)
    • Universidad Peruana Los Andes (UPLA)
    • Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería (UCCI)
    • Universidad Alas Peruanas (UAP)
    • Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma (UNAAT)
    • Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa (UNISCJSA)

Economía de Junín

Los suelos del valle del Mantaro son muy fértiles para la agricultura, produciendo papa, maíz y habas. También se cría ganado vacuno y se desarrollan industrias locales de tejidos, productos lácteos y artesanías.

En el valle tropical de Chanchamayo, se cultiva café, frutas y maderas de alta calidad. En La Merced, se produce uña de gato, una planta importante a nivel mundial. También se cosechan muchos cítricos y paltas.

En La Oroya se encuentra la fundición de minerales más grande de Perú. El departamento recibe energía de las centrales hidroeléctricas del Mantaro y Malpaso, que usan el agua del río Mantaro.

Cultura de Junín

Turismo

Archivo:Laguna de paca
Laguna de Paca en Jauja

Junín tiene muchas ferias y fiestas. La más conocida es la Feria Dominical de Huancayo, que se celebra cada semana en la Avenida Huancavelica de Huancayo. El valle del Mantaro ofrece hermosos paisajes naturales como la laguna de Paca. En el distrito de Ingenio, hay un criadero de truchas. En el distrito de San Jerónimo de Tunán, se encuentran artesanos que trabajan la filigrana de plata, y en el distrito de Hualhuas, tejedores.

El Convento de Ocopa, en la provincia de Concepción, tiene una biblioteca colonial. También destaca el mirador de la Virgen María, desde donde se puede ver el valle.

El nevado Huaytapallana está cerca de Huancayo. La laguna Ñahuimpuquio también es un lugar turístico.

Tarma fue una ciudad muy importante en la época colonial. Mantiene costumbres religiosas fuertes, especialmente en Semana Santa, cuando sus calles se adornan con alfombras de flores. Cerca de Tarma están el santuario del Señor de Muruhuay, el valle de Palcamayo y la gruta de Huagapo, una de las cuevas más profundas de América del Sur.

La parte de la selva incluye lugares como San Ramón en la provincia de Chanchamayo, con su catarata El Tirol. También La Merced, el mirador Cerro La Cruz, las cataratas de Bayoz y Velo de la Novia. En la provincia de Satipo, Puerto Ocopa es ideal para pescar y ver la unión de los ríos Perené y Pangoa, que forman el río Tambo.

Sitios arqueológicos

Archivo:WARIWILLKA ARBOLES DE MOLLE
Harihuilca en Huancayo.
Archivo:Arwaturo-Junin-16
Complejo arqueológico de Arhuaturo en la Provincia de Chupaca.
Archivo:Tunanmarca-nX-37
Centro arqueológico de Tunanmarca en la Provincia de Jauja.
Archivo:Tarmatambo
Complejo arqueológico de Tarmatambo en la Provincia de Tarma.

Junín tiene muchos lugares arqueológicos que nos ayudan a entender su pasado. Algunos de los principales son: Huarihuilca, Tunanmarca, Hatun Xauxa, Arwaturo, Tarmatambo, Telarmachay, Tsimeri, Cachipuquio, Umacoto (Sicaya), Coto Coto, Hatunmalca, Huacllimarca, Huajlasmarca, Huancas, Pueblo Viejo, Shucushmarca, Quinlliyoc, Umpamalca, Watury (Huachac) y Ruinas de Sichriacuto (Pucucho).

Sitios naturales

Archivo:La Gruta de Guagapo en Tarma, la mas grande se Sudamerica. - panoramio
Gruta de Huagapo en Tarma.
Archivo:Cañón de Shucto
Cañón de Shujto en Jauja
Archivo:Yauli District 2008
Campiña en Yauli, Jauja

Festividades

Calendario de fiestas

  • Primera semana de enero: La Huaconada, una danza antigua del pueblo de Mito, donde hombres con máscaras y látigos cuidan las buenas costumbres. Fue reconocida por la Unesco en 2010.
  • Carnavales: En cada pueblo se celebra el tumbamonte o cortamonte (llamado Yunza en la costa). Consiste en bailar alrededor de un árbol adornado, que luego se corta. En Marco, cerca de Jauja, se celebra el Carnaval Marqueño con una danza especial.
  • 3 de marzo: Se conmemora a las Heroínas Toledo en la Provincia de Concepción. Se recuerda la valentía de una madre y sus dos hijas que se enfrentaron a los realistas en 1821.
  • Semana Santa: Se celebra con mucha devoción en varias ciudades, con misas y procesiones. En Tarma, las calles se llenan de alfombras de flores. El santuario del Señor de Muruhuay es muy visitado.
  • 25 de abril: Día central de la fundación de Jauja, con actividades artísticas y culturales.
  • Mayo: Festividades en honor al Señor de Muruhuay en Acobamba. Miles de personas llegan para rendir homenaje.
  • 24 de julio: Fiesta del Santiago. Se celebra en todos los pueblos del Valle del Mantaro en honor al santo patrón, con bailes, comidas y bebidas.
  • 6 de agosto: Se conmemora la Batalla de Junín con una ceremonia oficial y desfile en el lugar donde ocurrió la batalla.
  • Del 11 al 14 de agosto: Fiestas en honor a Santa Clara de Asís y San Miguel Arcángel en Manzanares, Concepción.
  • 30 de agosto: Fiesta de San Roque en San Jerónimo de Tunán y Sincos, donde se ofrece mucha hospitalidad.
  • 8 de septiembre: Fiesta de la Virgen de Cocharcas en Sapallanga.
  • 24 de septiembre: Aniversario de La Merced, capital de la provincia de Chanchamayo, en honor a la Virgen de las Mercedes.

Música y Danzas

Archivo:Damaris invita a la comunidad al I Festival Universitario de Danzas - FEDUCH 0-27 screenshot
Dámaris es una de las exponentes de la música latinoamericana.
Archivo:Tinya
La tinya, instrumento desde la cultura huanca.

Junín es conocido por su música autóctona, que mantiene vivas las tradiciones de sus antiguos habitantes. Cantantes como Picaflor de los Andes y Flor Pucarina son muy importantes en el folklore andino. Actualmente, artistas como Dámaris, Amaranta y el grupo Olímpicos de Huancayo continúan mostrando la cultura juninense.

Archivo:BU7A1936 (2)
Folklore juninense, la tunantada, en la provincia de Jauja.
Archivo:Presentación de Huaylarsh
Folclore juninense, huaylarsh en Huancayo.

Algunas de las danzas típicas de Junín son:

  • Chonguinada
  • Corcovados
  • Jija de Paccha
  • Morenada de Chongos Bajo
  • Muliza jaujina
  • Negritos de Huayre
  • Quiulladanza
  • Santiago
  • Shapish de Chupaca
  • Tunantada
  • Huaylegia

Gastronomía

El plato más famoso de Junín en la gastronomía peruana es la papa a la huancaína. Este plato tiene sus raíces en la época colonial, cuando se molía rocoto con queso fresco y se servía sobre papas amarillas. Con el tiempo, se adaptó hasta convertirse en el plato que conocemos hoy.

Otros platos típicos son:

  • La pachamanca, que se prepara con carnes de cuy, alpaca, pato silvestre (o res, oveja, conejo, cerdo, pollo) y se acompaña con humitas.
  • El human caldo (caldo de cabeza de oveja/carnero), conocido por ser muy nutritivo.
  • La trucha frita.
  • La patasca, una sopa nutritiva con carne y cerdo.
  • El yacu chupe, una sopa de verduras y queso fresco.
  • El picante de cuy.
  • El carnero al palo.
  • El cuy y chicharrón colorado.
  • El huallpa chupe y la gallina tarmeña.
  • El sancochado oroyino.

También se prepara la "Huatia", hecha con la milenaria "Maca", que se cocina bajo tierra con piedras calientes.

Entre los postres, destacan la gelatina de pata, el dulce de melocotón, la mazamorra de oca y los bizcochos en forma de bebés, conocidos como Tantawawa.

Para beber, está la chicha de jora y el "calientito" (aguardiente con té) para el frío. En la selva, las bebidas típicas son el masato (de yuca y camote) y el chapo (de plátano). La comida de la selva incluye peces de río como la doncella, palometa y el paco, fritos o asados con yuca o plátano, además de platos como patarashca y tacacho.

Museos

Archivo:Museo Salesiano Vivente Rasetto
Museo Salesiano Vicente Rasetto en Huancayo.

Junín cuenta con varios museos para aprender sobre su historia y cultura:

  • Museo Salesiano Vicente Rasetto
  • Museo de la Memoria
  • Museo y restos arqueológicos de Huarihuilca
  • Museo Antropológico de la Cultura Andina - UNCP
  • Museo Antropológico Catalina Huanca
  • Museo municipal de Tarma
  • Museo municipal de Jauja
  • Museo de Chanchamayo

Espacios públicos

Archivo:Coliseo Municipal de Huancayo 1
Coliseo municipal de Huancayo.
Archivo:Gobierno Regional Junin en Huancayo Edificio
Centro Cívico de Huancayo y Gobierno Regional
Archivo:Hotel de Turistas de Huancayo
Hotel en la plaza Huamanmarca.

Literatura

Archivo:Vienrich
El limeño-tarmense Adolfo Vienrich es uno de los principales exponentes de la literatura quechua-castellana.

La literatura de Junín tiene sus raíces en la cultura andina, especialmente la incaica y wanka, que era principalmente oral. Con la llegada de los españoles, comenzaron a aparecer los primeros escritos.

Feria Internacional del Libro

La Feria Internacional del Libro de Huancayo se celebra cada año desde 2009.

Pintura

Destacan los pintores Wenceslao Hinostroza y Guillermo Guzmán Manzaneda.

Deportes

Fútbol

El fútbol en Junín tiene una larga historia. Desde 1966, cuando se inició la Liga Departamental de Fútbol de Junín, varios clubes han llegado a la primera división del fútbol peruano. El Sport Huancayo, fundado en 2007, ganó la Copa Perú en 2008 y ha participado en torneos internacionales. El ADT de Tarma también tuvo buenas temporadas en los años 80 y 90, ganando la Copa Perú en 1979 y nuevamente en 2021, lo que le permitió jugar en la Liga 1 en 2022. Otros clubes importantes son Deportivo Junín, Club Sporting Huancayo y Deportivo Wanka.

Lista de clubes de fútbol importantes de Junín:

Instituciones deportivas de Junín
Escudo Nombre del club Ciudad Fundación Estadio Liga
Huancayo Sporting Club Huancayo 1911 Estadio Huancayo Liga distrital
Deportivo Junín Huancayo 1962 Estadio Huancayo Copa Perú
Sport Huancayo Huancayo 2007 Estadio Huancayo Liga 1
AD Tarma Tarma 1929 Estadio Unión Tarma Liga 1
Cd wanka.png
Deportivo Wanka Huancayo 1969 Estadio Huancayo Distrital

Atletismo

El atletismo ha dado mucho reconocimiento a Junín. Desde el año 2000, atletas como Cristhian Pacheco y Raúl Pacheco, así como Gladys Tejeda y Kimberly García, han logrado importantes premios para Perú en los Juegos Panamericanos y Juegos Olímpicos.

Transporte

Transporte terrestre

Carreteras

La Carretera Central (PE-22) es la vía principal que conecta Lima con las provincias de Junín, tanto en la sierra como en la selva. También es una ruta importante para viajar hacia Huancavelica, Pasco o Huanuco.

Existen otras carreteras que se dirigen a la selva, como la Carretera Marginal (PE-5), que atraviesa la selva hasta Puerto Prado en la provincia de Satipo.

El Eje longitudinal de la sierra (PE-3) también pasa por el departamento, desde el Lago Junín (viniendo de Pasco) hasta el Valle del Mantaro, dirigiéndose hacia Huancavelica.

Ferrocarril

El departamento cuenta con el Ferrocarril Central del Perú, que une Huancayo con Lima y Huancavelica. Actualmente, se usa principalmente para transportar carga. Hay planes para que vuelva a transportar pasajeros, especialmente entre Huancayo y Huancavelica, y en fechas especiales hacia Lima.

También se planea modernizar el tren de Huancayo a Huancavelica, un proyecto impulsado por el MTC.

Transporte aéreo

El Aeropuerto Francisco Carlé, en Jauja, recibe vuelos comerciales todos los días.

Además, existe el Aeródromo Capitán FAP Leonardo Alvariño Herr en San Ramón, provincia de Chanchamayo, aunque no recibe vuelos comerciales. En la provincia de Satipo, hay cuatro aeródromos autorizados: Cutivireni, Helipuerto Mapi (en distrito de Río Tambo), Los Misioneros (en distrito de Satipo) y Mazamari (en el distrito del mismo nombre).

Ver también

  • Organización territorial del Perú
  • Intendencia de Tarma
  • Departamento de Tarma
  • Ciudad de Junín
  • Huancayo
  • Gobierno Regional de Junín
  • Elecciones municipales en Junín de 2022
  • Gentilicios de Junín

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Department of Junín Facts for Kids

kids search engine
Departamento de Junín para Niños. Enciclopedia Kiddle.