robot de la enciclopedia para niños

Lenguas quechuas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lenguas quechuas
Región Gran parte de los Andes y regiones de la Amazonía occidental.
Países Bandera de Argentina Argentina
BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
ChileBandera de Chile Chile
ColombiaBandera de Colombia Colombia
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
PerúFlag of Peru.svg Perú
Hablantes 7 000 000 - 10 000 000 (2004)
7 800 000 (2016)
Subdivisiones Quechua I
Quechua II
ISO 639-1 qu
ISO 639-2 que
ISO 639-3 que
Quechua (subgrupos).svg
Distribución de las lenguas quechuas.

Las lenguas quechuas son un grupo de idiomas que nacieron en América del Sur. Se hablan principalmente en la cordillera de los Andes y en algunas zonas de la Amazonía occidental. Aunque hay muchas variedades, a menudo se les llama simplemente quechua, quichua o runa simi.

En Perú, el número de personas que hablan quechua ha crecido. En 2007 eran más de 3.3 millones, y en 2017 superaron los 3.7 millones. Sin embargo, su importancia ha disminuido con el tiempo. A principios del siglo XX, el 60% de la población peruana hablaba quechua, mientras que a principios del siglo XXI, solo el 15% lo hacía. En 2021, más de 3.3 millones de personas en Perú hablaban quechua como su primera lengua.

Se cree que estas lenguas se originaron en el centro y oeste del actual Perú. Alrededor del siglo V, se dividieron en dos ramas: el Quechua I (hacia el norte) y el Quechua II (hacia el sur). Para el siglo XV, una variante llamada "lengua general" se volvió muy importante. Fue usada por el Estado inca para comunicarse y también por los españoles para enseñar a los pueblos indígenas. La primera gramática quechua se escribió en 1560, antes que la primera gramática inglesa. Hoy, el quechua sureño es el más hablado.

¿Qué son las lenguas quechuas?

Las lenguas quechuas son aglutinantes. Esto significa que añaden muchos sufijos a las palabras para cambiar su significado. Es como construir palabras con bloques. Tienen reglas gramaticales interesantes, como la evidencialidad, que indica si el hablante vio algo, lo escuchó o lo supone. También tienen dos formas de decir "nosotros": una que incluye a la persona con la que hablas y otra que no. A diferencia del español, el quechua no usa artículos (como "el" o "la") ni distingue géneros (masculino/femenino) en las palabras.

En Ecuador, se calcula que hay más de 527,000 personas que hablan quichua, lo que representa casi la mitad de la población indígena del país.

Nombres del quechua: Quechua, Quichua y Runa Simi

Archivo:Lexicon o Vocabulario de la lengua general del Peru 1560 first page of vocabulary list
Vocabulario de la lengua general de los indios del Peru, llamada quichua (1560), de Domingo de Santo Tomás, el primer escritor en quechua.

Antiguamente, las lenguas quechuas no tenían un nombre único. Los españoles, al llegar en 1531, notaron que se hablaban variedades de quechua desde Ecuador hasta el norte de Chile y Argentina. A estas variedades las llamaron "lengua general del Perú" o "lengua del Cuzco".

Los nombres quichua y quechua aparecen por primera vez en documentos en 1559 y 1560. Se cree que vienen de la palabra original *qiĉwa*, que significa "valle templado". La forma quechua se hizo más común a mediados del siglo XVII.

La expresión runa simi significa 'lengua de la gente' o 'idioma de las personas'. Aunque hoy es muy usada por los hablantes de quechua, no hay registros de que se usara así en la época colonial. Es más probable que su uso actual se haya popularizado más tarde.

Otros nombres para el quechua varían según la región. Por ejemplo, en Colombia se le llama inga o inka shimi ('idioma de los incas'). En Huancayo, se le dice wanka shimi ('lengua de los huancas').

¿Cómo se ha estudiado el quechua?

Los primeros estudios sobre el quechua se hicieron al inicio del Virreinato del Perú. Los misioneros católicos aprendieron el quechua y otras lenguas para enseñar la religión. Escribieron manuales y diccionarios.

Domingo de Santo Tomás, un fraile dominico, fue el primer misionero en aprender quechua en el centro de Perú. En 1560, publicó las dos primeras obras en quechua: una gramática y un diccionario.

En 1576, Juan de Balboa fue el primer profesor de quechua en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima. Más tarde, en 1608, Diego González Holguín publicó otro importante diccionario.

En la segunda mitad del siglo XX, lingüistas como Alfredo Torero y Gary Parker hicieron estudios científicos modernos del quechua. A pesar de estos avances, en esa época se pensaba que las lenguas indígenas frenaban el desarrollo. Por eso, la educación rural buscaba reemplazar el quechua por el español. Sin embargo, en 1975, el quechua fue reconocido oficialmente en Perú, lo que fue un paso muy importante.

¿De dónde viene el quechua y cómo se clasifica?

El quechua no tiene un origen común demostrado con otras familias de lenguas. Sin embargo, se cree que tuvo una relación cercana con las lenguas aimaras hace mucho tiempo. Comparten muchas palabras, y no se sabe cuál de las dos familias las originó.

El protoquechua (el idioma original del quechua) apareció a principios del primer milenio en el centro-oeste de Perú. Alrededor del siglo V, se dividió en dos ramas:

  • Quechua I: Se expandió hacia el norte.
  • Quechua II: Se expandió hacia el sur.

En el siglo XIII, el quechua clásico se volvió una lengua franca (un idioma común para comunicarse) debido al comercio del reino de Chincha. Los incas adoptaron esta lengua para su administración y la enseñaron en su imperio. Durante el Virreinato del Perú, los misioneros también ayudaron a expandir el quechua.

Clasificación de las variedades de quechua

Los lingüistas Gary Parker y Alfredo Torero clasificaron las variedades de quechua en dos grandes grupos:

  • Quechua I (o Quechua B): Se habla en la sierra central y norte de Perú.
  • Quechua II (o Quechua A): Se extiende desde el suroeste de Colombia, Ecuador y el norte de Perú, hasta el sur de Perú, Bolivia y el noroeste de Argentina.

Dentro de estos grupos, hay muchas variedades. Algunas son muy parecidas entre sí, y otras son muy diferentes. Por ejemplo, el quechua sureño es el más extendido.

¿Cómo suena y cómo se escribe el quechua?

Fonología: Los sonidos del quechua

Las palabras en quechua se forman con sílabas que tienen al menos una vocal. Generalmente, una sílaba tiene una consonante al principio y otra al final. El quechua tiene tres sonidos vocálicos principales: 'a', 'i' y 'u'. En algunas variedades, como los quechuas centrales, también se distinguen vocales cortas y largas.

El quechua original tenía varios sonidos consonánticos, incluyendo nasales, oclusivas (como la 'p' o 't'), africadas (como la 'ch') y fricativas (como la 's'). Con el tiempo, algunos de estos sonidos cambiaron o se fusionaron.

Por el contacto con el castellano, el quechua ha incorporado nuevos sonidos, como 'b', 'd' y 'g'. En el quechua sureño, por influencia del aimara, se añadieron sonidos "eyectivos" (con un pequeño estallido de aire) y "aspirados" (con un soplo de aire).

Escritura del quechua

Archivo:Acta Independencia argentina quechua
Acta de Independencia argentina, escrita en español y en quechua (1816)

No se sabe con certeza si los antiguos andinos usaban algún sistema de escritura antes de la llegada de los españoles. Se ha sugerido que los quipus (cuerdas con nudos) y los tocapus (diseños en textiles) podrían haber sido formas de escritura.

Los primeros españoles y los propios indígenas intentaron escribir el quechua usando el alfabeto latino. Esto causó que hubiera muchas formas de escribir los mismos sonidos. Durante mucho tiempo, el quechua fue principalmente una lengua oral.

A partir del siglo XX, se hicieron esfuerzos para crear un alfabeto unificado para el quechua. En 1975, el Ministerio de Educación de Perú aprobó un Alfabeto Básico General del Quechua con 27 letras. Diez años después, se decidió usar solo tres vocales ('a', 'i', 'u'), lo que se ajusta mejor a la forma en que se pronuncia el quechua. Bolivia también oficializó un alfabeto similar en 1984. Sin embargo, algunas organizaciones todavía usan un alfabeto con las cinco vocales del español.

¿Cómo se cuentan los números en quechua?

Aquí tienes los números del 1 al 10 en diferentes variedades de quechua:

GLOSA PROTO-
QUECHUA
Quechua I Quechua II
Huailas Huánuco Huanca Pacaraos Cajamarca Imbabura Salasaca Tena Ayacucho Cuzco Bolivia y Jujuy Santiagueño
'1' *suk huk huk huk, suk huk suχ ʃux ʃuh ʃuk huk hux ux suk
'2' *iʂkaj iʃkaj iʃkaj iʃkaj iʃkaj iʃkaj iʃgaj iʃki iʃki iskaj iskaj iskaj iʃkaj
'3' *kimsa kima, kimsa kimsa kimsa kima kimsa kinsa kinsa kinsa kimsa kinsa kinsa kimsa
'4' *ʈʂusku ʧusku ʧusku ʈʂusku ʈʂusku ʈʂusku ʧusku ʧusku ʧusku tawa tawa tawa taa
'5' *piʧqa piʦqa piʧɢa piʧʔa pisχa piʧqa piʧa piʧka piʧka piʧχa pʰisqa pʰiʃqa piʃqa
'6' *suqta huqta suχta suʔta huχta suχta sukta sukta sukta suχta suqta suhta suqta
'7' *qanʈʂis qanʧis ɢanʧis ʔanʈʂis ʁanʈʂis qanʈʂis kanʧis kanʧis kanʤis χanʧis qanʧis qanʧis qanʧis
'8' *pusaq puwaq pusaχ pusaː puwaχ pusaχ pusax pusah pusak pusaχ pusaq pusah pusaq
'9' *isqun isqun isɢun isʕun isʁun isqun iskun iskun iskun isχun isqun hisqʼun isqun
'10' *ʈʂunka ʧuŋka ʧuŋka ʈʂunka ʈʂuŋka ʈʂuŋga ʧuŋga ʧuŋga ʧuŋga ʧuŋka ʧunka ʧuŋka ʧuŋka

¿Cómo funciona la gramática quechua?

Las lenguas quechuas son aglutinantes. Esto significa que las palabras se forman añadiendo muchos sufijos a una raíz. Estos sufijos son muy regulares y no cambian mucho. Hay dos tipos de sufijos:

  • Derivativos: Cambian el significado de la palabra.
  • Flexivos: Indican características gramaticales como el tiempo o la persona.

Por ejemplo, en quechua sureño:

Pukllachichkarqaykum
puklla-chi-chka-rqa-yku=m(i)
jugar-hacer-estar haciendo-pasado-nosotros=afirmación
'Estuvimos haciéndole jugar'.

El quechua prefiere el orden de las palabras Sujeto-Objeto-Verbo (SOV). Los adjetivos y las oraciones que describen algo siempre van antes del nombre que modifican.

Características gramaticales especiales

Una característica importante es la evidencialidad. Siempre se indica si la información es algo que viste, te contaron, o si lo supones. Esto se hace con pequeñas palabras que se añaden a casi cualquier parte de la oración.

Ejemplo en quechua de Cajamarca:

  • Qayna chay waka waćharqanmi ('Ayer, esta vaca parió' - el hablante lo vio).
  • Awiluyshi wañurqan puñushqanshina. ('Mi abuelo murió mientras dormía' - el hablante lo sabe porque se lo contaron).
  • Yanapanqaćh warmin. ('Lo ayudará su mujer' - el hablante lo supone).

El quechua original tenía cuatro "personas" gramaticales, que indicaban si el hablante y el oyente estaban incluidos. Con el tiempo, se añadieron marcas para los plurales, creando un sistema de siete personas (singular y plural para cada persona, y dos tipos de "nosotros").

El quechua no tiene género (masculino/femenino) en las palabras, a diferencia del español.

Cómo funcionan los verbos

Los verbos en quechua son muy ricos en sufijos. Se pueden añadir muchos sufijos a la raíz del verbo para crear nuevos significados. Por ejemplo, hay sufijos que indican dirección: 'hacia arriba', 'hacia abajo', 'hacia adentro' y 'hacia afuera'.

Ejemplo en quechua ancashino:

Rikaanakuntsik.
rikaa-naku-ntsik
observar-recíproco-nosotros
'Nos vemos los unos a los otros'.

Los verbos cambian según el modo (como imperativo o indicativo) y el tiempo (futuro o no futuro). Los verbos también concuerdan con el sujeto y el objeto directo.

Cómo funcionan los nombres

La mayoría de los nombres en quechua no necesitan sufijos para formar una palabra completa. Los sustantivos y adjetivos no se distinguen. Un nombre modifica a otro simplemente poniéndolo antes.

Los nombres pueden llevar sufijos posesivos (para indicar posesión) y sufijos de plural (como -kuna). También llevan sufijos de caso, que indican la función de la palabra en la oración (por ejemplo, quién hace la acción, a quién se dirige, con qué se hace).

¿Dónde se habla el quechua?

Las lenguas quechuas se hablan en varias zonas de América del Sur, desde el suroeste de Colombia hasta el noroeste de Argentina.

Colombia, Ecuador y Norte de Perú

En el suroeste de Colombia, Ecuador y el norte de la Amazonía del Perú, se habla principalmente el quichua norteño o ecuatoriano.

Noroeste de Perú

En los departamentos peruanos de Amazonas y San Martín, se hablan variedades como el quechua chachapoyano y el quechua lamista. En Cajamarca, se habla el quechua cajamarquino, y en Lambayeque, el Incahuasi-Cañaris.

Centro de Perú

En la Sierra central de Perú, se encuentran principalmente lenguas del grupo Quechua I. Estas se hablan en departamentos como Áncash, Huánuco, Junín, Huancavelica e Ica. El quechua ancashino es el más hablado en esta zona.

Sur de Perú, Bolivia, Chile y Argentina

El quechua sureño es el más extendido. Se habla en el sur de Perú, en departamentos como Huancavelica y Puno. También se extiende por Bolivia (en Cochabamba, Potosí y Chuquisaca), y llega hasta el norte de Argentina (en Jujuy y Salta). Además, hay una variedad "semi-aislada" en la provincia de Santiago del Estero, llamada quichua santiagueño.

Aspectos legales del quechua

Actualmente, el quechua es una lengua oficial en Bolivia y un "idioma oficial de relación intercultural" en Ecuador. Las constituciones de Colombia y Perú también reconocen el quechua como oficial en las zonas donde se habla. En Chile y Argentina, el quechua no tiene reconocimiento oficial.

El quechua durante la época colonial

Durante el Virreinato del Perú, en 1579, se creó una cátedra de quechua en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Era obligatorio que los estudiantes aprendieran quechua para poder graduarse, ya que era importante para la administración y para enseñar la religión.

En 1584, se publicó el primer libro impreso en América del Sur: un catecismo trilingüe en español, quechua y aimara. Sin embargo, más tarde, las autoridades españolas intentaron promover el español y prohibieron el quechua después de la rebelión de Túpac Amaru II en 1780.

A pesar de esto, el quechua siguió siendo importante. Durante la Guerra de la Independencia Española, se tradujeron documentos importantes al quechua para que la población indígena los entendiera y apoyara la independencia.

Leyes importantes para el quechua

A lo largo de la historia, ha habido varias leyes importantes para el quechua:

  • Siglo XVI: Se establece el uso del quechua para la enseñanza de la religión y se crea la cátedra de quechua en la Universidad de San Marcos.
  • Siglo XVIII: Se ordena que solo se hable castellano y se prohíbe el uso de lenguas nativas en las escuelas.
  • Siglo XX:

* En 1920, se busca que las poblaciones indígenas solo hablen castellano. * En 1972, Perú decreta una reforma educativa que incluye la educación bilingüe. * En 1975, el quechua es oficializado en Perú y se aprueba un alfabeto básico. * En 1977, Bolivia declara el quechua como idioma oficial. * En 1980, Ecuador oficializa el Alfabeto Unificado Quichua. * En 1998, Bolivia, Ecuador y Perú firman un acuerdo para unificar los alfabetos quechuas.

  • Siglo XXI:

* En 2009, el quechua es incluido como lengua oficial en la Constitución de Bolivia. * En 2011, Perú aprueba una ley para el uso, preservación y fomento del quechua. * En 2014, la ley universitaria en Perú establece que para obtener una licenciatura se debe dominar una lengua nativa o extranjera. * En 2015, se crean juzgados interculturales en Ayacucho que atienden en quechua. * En 2016, centros de salud en Cusco atienden en quechua, y TV Perú y Radio Nacional del Perú estrenan noticieros en quechua. * En 2018, el Congreso Peruano aprueba la enseñanza del quechua en la educación básica. * En 2019, se defiende la primera tesis doctoral escrita en quechua en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Quechuan languages Facts for Kids

  • Lenguas del Perú
  • Literatura quechua
  • Anexo:Quechuismos en el idioma español
  • Anexo:Préstamos léxicos del quechua
  • Educación intercultural bilingüe
  • Wikipedia en quechua
  • Día Internacional de la Lengua Materna
  • Día del Idioma Nativo
kids search engine
Lenguas quechuas para Niños. Enciclopedia Kiddle.