Tunanmarca para niños
Datos para niños Tunanmarca |
||
---|---|---|
Patrimonio Cultural de la Nación | ||
![]() Grupo de recintos circulares de piedra rústica. Probablemente se trató de viviendas comunales.
|
||
Ubicación | ||
Continente | América | |
Región | Andes Centrales | |
Cordillera | Andes | |
Valle | Valle del Mantaro | |
Ecorregión | Quechua | |
País | Perú | |
División | Departamento de Junín | |
Subdivisión | Provincia de Jauja | |
Localidad | Distrito de Tunanmarca | |
Coordenadas | 11°43′12″S 75°35′55″O / -11.7201, -75.5986 | |
Historia | ||
Tipo | Poblado fortificado | |
Uso original | Centro administrativo, palaciego y ceremonial | |
Época |
|
|
Cultura | Huanca | |
Abandono | 1460 aproximadamente | |
Eventos | Tercera expansión incaica | |
Mapa de localización | ||
Tunanmarca es un sitio arqueológico muy importante en la sierra central del Perú. Se encuentra en el distrito de Tunanmarca, en la provincia de Jauja del departamento de Junín. Este lugar fue una ciudad antigua, construida por la cultura Huanca hace muchos siglos.
Tunanmarca se alza en la cima de un cerro. Es un lugar muy grande, con una extensión de más de 2 kilómetros de largo. Tenía tres murallas que la protegían, además de pasillos, plazas y muchas casas redondas. También contaban con un sistema de acueductos para el agua. Se cree que fue un centro muy importante para los Huancas.
Contenido
¿Qué significa el nombre Tunanmarca?
El nombre Tunanmarca viene de dos palabras del quechua. Tunan significa punta y marca quiere decir pueblo. Así que, Tunanmarca significa "pueblo de la punta del cerro". ¡Un nombre muy apropiado para su ubicación!
¿Dónde se encuentra Tunanmarca?
Tunanmarca está a unos 20 kilómetros al oeste de la ciudad de Jauja. Se ubica en el valle del Mantaro, a una altura de 3.800 m s. n. m.. Está en la cima del cerro Tunun, cerca del pueblo de Concho. Este sitio arqueológico ocupa un área de aproximadamente 32 hectáreas.
¿Cuándo fue habitada Tunanmarca?
Los estudios muestran que Tunanmarca fue habitada por un tiempo relativamente corto. La gente vivió aquí entre los años 1280 y 1425 después de Cristo. Su ocupación se extendió hasta alrededor del año 1460 d.C., justo cuando los incas llegaron al valle del Mantaro.
¿Qué se ha investigado sobre Tunanmarca?
En la década de 1980, un grupo de investigadores de Estados Unidos realizó estudios en Tunanmarca. Sus hallazgos fueron publicados, lo que ayudó a conocer más sobre este lugar. Recientemente, en 2012, se ha mostrado un mayor interés en proteger y restaurar este sitio arqueológico. Se ha destinado un presupuesto para su conservación.
A pesar de su gran tamaño e importancia, Tunanmarca ha sido menos estudiada que otros sitios antiguos en la sierra central del Perú. Sin embargo, el interés por conocer más sobre ella está creciendo.
¿Cuál es la historia de Tunanmarca?
Se cree que Tunanmarca también era conocida como Siquillapucara. Cuando el príncipe inca Túpac Yupanqui llegó al valle del Mantaro alrededor de 1460 para conquistar la zona, logró tomar el control. Después de la llegada de los incas, Tunanmarca y otros lugares importantes de los Huancas y Xauxas perdieron su relevancia. La nueva capital provincial incaica se estableció en Hatun Xauxa.
Los incas reorganizaron el valle en diferentes sectores. También enviaron familias de Cusco llamadas mitimaes (o mitmas). Estas familias tenían la misión de enseñar las costumbres, la cultura y el idioma inca a la gente local.
Hoy en día, las ruinas de Tunanmarca están rodeadas de vegetación. Aunque son un testimonio de una civilización antigua, necesitan más cuidado y protección.
¿Cómo era la ciudad de Tunanmarca?
La ciudad de Tunanmarca fue construida en la cima de un cerro rocoso. Medía aproximadamente dos kilómetros de largo y más de medio kilómetro de ancho. Por el oeste y el sur, estaba protegida por tres murallas concéntricas de piedra. Por el este y el norte, las laderas empinadas del cerro servían como defensa natural. Era, sin duda, una ciudad fortificada.
Todo el lugar está cubierto por las típicas casas de los Huancas. Estas casas son muy interesantes por su forma circular y su altura, que va de 1.5 a 2 metros. Las paredes se construyeron con piedras irregulares, pero bien trabajadas por fuera. Para unirlas, usaban una mezcla de arcilla, cal y arena molida. Las puertas eran casi siempre trapezoidales, es decir, más anchas en la base que en la parte superior.
Los techos de estas casas estaban hechos con madera de árboles como el queñual, el quishuar y el aliso. Luego, se cubrían con paja o ichu.
Se calcula que había más de tres mil habitaciones en Tunanmarca. Cada una de estas habitaciones probablemente era el hogar de una familia. La mayoría de ellas están destruidas hoy, pero algunas paredes aún se mantienen en pie. También hay dos habitaciones con techos abovedados, hechos con grandes losas de piedra.
En el centro del complejo, hay un espacio grande que pudo haber sido una plaza. Cerca de allí, se encuentra una construcción más elaborada que podría haber sido un templo. Un poco más al norte, se hallan los restos de lo que pudo ser un palacio. Este palacio tenía siete habitaciones grandes y redondas, rodeadas por una cerca y con un patio.
Es curioso que no se hayan encontrado muchas señales de cultivos o corrales para animales dentro de la ciudad. Esto sugiere que la agricultura y la ganadería se realizaban en las tierras bajas. Tunanmarca, entonces, podría haber sido un refugio seguro, con almacenes de alimentos, al que la población acudía en tiempos de conflicto.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tunanmarca Facts for Kids