robot de la enciclopedia para niños

Cachipuquio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cachipuquio
Cachipuquio.jpg
Ubicación geográfica
Coordenadas 11°15′04″S 75°52′29″O / -11.2511886, -75.8746632
Ubicación administrativa
País Perú
División Distrito de San Pedro de Cajas
Mapa de localización
Cachipuquio ubicada en Perú
Cachipuquio
Cachipuquio
Ubicación (Perú).

Cachipuquio o Cachipozo es un manantial de agua salada. Se encuentra al oeste de la ciudad de San Pedro de Cajas, en la provincia de Tarma. Está en el departamento de Junín, en los Andes Centrales del Perú.

La salina de Cachipuquio tiene dos pozos de tamaño regular. En ellos se depositan las aguas saladas. Uno de los pozos es más salado que el otro. Durante la época de la colonia, fueron nombrados San Pedro y Santa Catalina. Estos nombres se usan hasta hoy.

¿Qué significa el nombre Cachipuquio?

El nombre "Cachipuquio" viene de dos palabras del idioma quechua. Cachi significa "sal" y Puquio significa "manantial". Así, Cachipuquio se traduce como "manantial de sal".

Historia de Cachipuquio

La historia de Cachipuquio es muy antigua. Se han encontrado señales de vida humana en San Pedro de Cajas desde hace unos 14.500 años antes de Cristo.

Uso de la sal en tiempos antiguos

Hay pruebas de que la sal de Cajas se usaba desde el periodo Formativo (entre 1900 a.C. y 150 d.C.). En ese tiempo, la sal de Cachipuquio se volvió muy importante. Atrajo a personas de diferentes culturas. Esto se sabe por los pedazos de cerámica encontrados, que muestran distintos estilos. Lo mismo ocurrió en otras salinas cercanas, como San Blas y Yanacachi.

Durante el Primer Regionalismo Andino (entre 150 y 850 d.C.), las salinas de Cajas, San Blas y Yanacachi atrajeron a muchos grupos de personas. Venían de lugares cercanos como Tarma, Chinchaycocha y los Yaros. La llegada de tanta gente hizo que el desarrollo de Cajas se detuviera un poco.

Las salinas de Cajas y San Blas eran muy deseadas por grupos de otras regiones. Por ejemplo, los Chupaichos del norte y los Huarpas del sur. Los habitantes de esa época no solo vivían de la sal. También se dedicaban a la ganadería y la agricultura. Cuando el imperio Huari se expandió (entre 850 y 1100 d.C.), estas actividades pasaron a depender de los intereses de la gran ciudad de Huari.

Leyendas sobre el origen de Cachipuquio

Existen dos leyendas principales sobre cómo se formaron estos pozos de agua salada. Una es de la época inca y la otra es más reciente, de principios del siglo XX.

Leyenda Inca

Los antiguos habitantes contaban un mito sobre el origen de esta fuente de agua salada. Fue registrado por el padre Fabián de Ayala en 1614.

Decían que del pueblo de Cayna (Ambo) salieron tres llamas de pelaje blanco: un macho, una hembra y su cría. Caminaron hasta Yanacachi de los Yaro. Allí, una de las llamas se detuvo y de ella comenzó a brotar agua. Un hombre intentó atraparla, pero la llama se metió bajo tierra. De ese lugar, empezó a brotar agua salada.

Luego, las otras dos llamas siguieron su camino. Una fue a Cachipuquio (San Pedro de Cajas/Tarma) y le pasó lo mismo. La tercera llama llegó a Cochac (San Blas/Chinchaycocha) y también le ocurrió igual. Según este mito, los tres manantiales de sal nacieron de la misma manera. Esto muestra que la sal de Cachipuquio, Yanacachi y Cochac tenía un gran significado especial para la gente.

Leyenda más reciente

La leyenda más reciente sobre el origen de Cachipuquio dice así:

Hace mucho tiempo, en las montañas de Palcamayo, vivía una joven pastora muy hermosa. Ella cuidaba un rebaño de llamas. Una tarde, se quedó dormida mientras cuidaba a sus animales. Un joven que pasaba por allí la vio y se acercó. La miró y admiró su belleza. De pronto, ella despertó.

La pastora se puso nerviosa y quiso irse, pero una fuerza extraña la detuvo. Los dos jóvenes se miraron, hablaron y se enamoraron. Nació un gran amor entre ellos. Un día, el joven quiso pedir la mano de la pastora a sus padres para casarse. Ella se alegró mucho. Al día siguiente, él fue a hablar con los padres.

Pero la respuesta de los padres fue negativa. No aprobaban su relación. Los jóvenes enamorados se pusieron muy tristes. Entonces, decidieron escapar juntos a un lugar desconocido.

Llegaron a Colla Pata, un pozo de agua salada en las alturas de Palcamayo. Allí descansaron. Mientras miraban las aguas azules del pozo, algo extraño los atrajo. Vieron un paraíso maravilloso en el fondo. Hipnotizados, se tomaron de la mano y se sumergieron en el pozo, desapareciendo en segundos. Solo quedó una honda colorida que la pastora usaba para cuidar a sus llamas.

Una anciana del lugar, que había visto todo desde lejos, se sorprendió mucho. Se acercó al pozo para ver qué había pasado. De repente, dos palomas salieron del pozo y volaron juntas lejos del lugar.

Las palomas vieron una montaña muy parecida a Collapata y bajaron en sus faldas, en Patamarca. Los habitantes de ese lugar se acercaron asombrados al ver las palomas. Pero no encontraron a las aves, sino dos piedras blancas. Uno de los curiosos levantó las piedras y, para sorpresa de todos, encontró dos pozos de aguas claras.

Uno era un pozo de agua salada, que correspondía al palomo. El otro era de color verdoso y no muy salado, que correspondía a la paloma. La tristeza de los enamorados había hecho que el pozo de Collapata se secara y se trasladara a Patamarca. El pueblo celebró la aparición de los pozos y desde entonces los cuidan con mucho respeto.

Celebraciones en Cachipuquio

Archivo:Cachipuquio - 04 de Julio de 1955
Limpieza de las pozas de sal / 4 de julio de 1955

Cada año, el 4 de julio, se celebra la "limpia de poza de sal". Esta actividad es el cierre de las fiestas patronales de San Pedro de Cajas. Las personas van a limpiar los pozos, acompañadas de música tocada por bandas.

kids search engine
Cachipuquio para Niños. Enciclopedia Kiddle.