Gruta de Huagapo para niños
Datos para niños Gruta de Huagapo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Coordenadas | 11°16′05″S 75°47′14″O / -11.2680214, -75.7871836 | |
País | Perú | |
Hallazgos | ||
Descubrimiento | Fue descubierto en 1938 por José G. Otero con alumnos y encontrando fósiles de mastodontes | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Perú).
|
||
Ubicación (Departamento de Junín).
|
||
La gruta de Huagapo es una cueva impresionante que se encuentra en el distrito de Palcamayo, en la provincia de Tarma, Perú. Está a una altura de 3.572 metros sobre el nivel del mar. Es conocida por ser una de las cuevas más grandes y profundas de Sudamérica.
Para llegar a la gruta, puedes viajar desde Lima, pasando por La Oroya y Tarma. Luego, sigues hacia Acobamba y Palcamayo hasta la gruta. Otra ruta es desde Lima, pasando por La Oroya, Condorin y San Pedro de Cajas.
La gruta está ubicada en el cerro Racasmarca. Su entrada es muy grande, mide aproximadamente 18.90 metros de alto por 33.50 metros de ancho. Dentro de la cueva, hay un túnel de unos 100 metros por donde fluye agua. Esta agua forma cascadas que parecen un velo, especialmente bonitas entre febrero y abril.
El nombre "Huagapo" viene de dos palabras en quechua: Huaga, que significa "lágrimas", y Apu, que significa "poderoso". Juntas, forman "lágrimas del poderoso".
Dentro de la gruta, puedes ver formaciones rocosas llamadas estalactitas (que cuelgan del techo) y estalagmitas (que crecen desde el suelo). Estas formaciones tienen formas curiosas, como la de un león. También hay pinturas rupestres antiguas de animales como llamas, tarukas, guanacos, serpientes y gusanos, además de escenas de caza.
Contenido
¿Qué hace especial a la Gruta de Huagapo?
La gruta de Huagapo es considerada una de las cuevas más profundas de Sudamérica. Ha sido explorada por expertos en cuevas (espeleólogos) y científicos de diferentes países. Ellos confirman su importancia y creen que aún guarda muchos secretos por descubrir. La entrada principal de la cueva es muy grande, con unos 30 metros de alto y 20 metros de ancho.
¿Quién descubrió la Gruta de Huagapo?
La gruta de Huagapo se hizo conocida alrededor del año 1938. Fue descubierta por un guía de Tarma llamado José G. Otero, quien iba acompañado de algunos estudiantes. En 1965, el señor Modesto Castro Choque Huanca comenzó a vivir cerca de la gruta y, hasta el día de hoy, sigue siendo un guía local.
Expediciones para explorar la gruta
A lo largo de los años, varias expediciones han explorado la gruta para conocer su profundidad:
- En 1969, una expedición peruana liderada por César Morales Arnao logró explorar 480 metros de la cueva.
- En 1972, un grupo de Polonia, el Club Wysokogorsky, recorrió 1000 metros.
- Ese mismo año, una expedición de Gran Bretaña, del Club Imperio College de Londres, exploró 1600 metros de profundidad.
- En 1976, una expedición de Francia, el Club Aixois D, fue la primera en bucear en una parte inundada de la cueva, llamada sifón, porque tenían el equipo necesario.
- En 1988, una expedición peruana (Ceespe y Mundo Submarino) alcanzó los 2000 metros de profundidad.
- En 1989, la misma expedición peruana regresó y llegó a los 2200 metros.
- Finalmente, en 1994, una expedición peruana y francesa logró explorar hasta los 2747 metros, que es la profundidad conocida hasta ahora.
¿Cuál es la leyenda de la Gruta de Huagapo?
Existe una leyenda sobre la Gruta de Huagapo, conocida como "La Gruta que llora". Cuenta la historia que los primeros habitantes de Palcamayo, que vivían en Racasmarca, eran personas trabajadoras y respetuosas de su dios, el Sol. Ellos construyeron un templo en las faldas del cerro Racasmarca para agradecer al Sol por sus bendiciones.
Sin embargo, un día, un espíritu negativo influyó en los corazones de los sacerdotes y sacerdotisas del templo, y luego en todo el pueblo. La gente empezó a comportarse mal. A pesar de las advertencias de su dios, no cambiaron. El Sol, enojado, decidió castigarlos. Sus ayudantes destruyeron el templo. Los sacerdotes fueron convertidos en piedras, y las sacerdotisas fueron encerradas en calabozos profundos. Se dice que ellas lloran sin parar por sus errores. Las aguas que salen de la gruta son las lágrimas de estas sacerdotisas, y las estalagmitas dentro de la cueva son los sacerdotes convertidos en piedra.