Departamento de Huancavelica para niños
Datos para niños Departamento de Huancavelica |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento del Perú | ||||
![]() |
||||
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 13°01′S 75°05′O / -13.02, -75.09 | |||
Capital | Huancavelica | |||
Idioma oficial | Español | |||
• Co-oficiales | quechua, yauyino, huanca | |||
Entidad | Departamento del Perú | |||
• País | ![]() |
|||
Gobernador regional Congresistas |
Leoncio Huayllani Taype |
|||
Subdivisiones | Provincias siete (7) Distritos noventa y cuatro (94) |
|||
Fundación Ley |
26 de abril de 1822 | |||
Superficie | Puesto 18.º | |||
• Total | 22131,47 km² | |||
Altitud | ||||
• Máxima | Cítac, 5.328 m s. n. m. | |||
• Mínima | Pámpano, 1400 m s. n. m. | |||
Población (2023) | ||||
• Total | 354 303 hab. • 178 985 hombres • 175 318 mujeres |
|||
• Densidad | 20,5 hab./km² | |||
Gentilicio | huancavelicano, -a | |||
PIB (nominal) | Puesto 24.º | |||
• Total (2019) | ![]() |
|||
• PIB per cápita | ![]() |
|||
IDH (2021) | ![]() |
|||
Huso horario | UTC-5 | |||
Prefijo telefónico | +51-67 | |||
ISO 3166-2 | HUV | |||
Ubigeo | 09 | |||
Sitio web oficial | ||||
Huancavelica es un departamento de Perú. Su capital es la ciudad de Huancavelica. Se encuentra en el centro-oeste del país.
Limita con los departamentos de Junín al norte, Ayacucho al sur y al este, Ica al suroeste y Lima al noroeste. Es uno de los departamentos más pequeños de Perú, con una superficie de 22 131 kilómetros cuadrados. Fue fundado el 26 de abril de 1822.
Su territorio es montañoso, con partes de la Cordillera de los Andes. También tiene algunas zonas cubiertas por la selva amazónica en el norte.
Contenido
- Historia de Huancavelica
- Geografía del Departamento de Huancavelica
- Organización del Departamento
- Economía de Huancavelica
- Transporte en Huancavelica
- Educación en Huancavelica
- Lugares para visitar en Huancavelica
- Cultura y Tradiciones de Huancavelica
- Clasificaciones Regionales de Huancavelica
- Autoridades de Huancavelica
- Véase también
Historia de Huancavelica
¿Quiénes habitaron Huancavelica en la antigüedad?
Los estudios muestran que hubo personas viviendo en esta zona desde hace unos 3000 años antes de Cristo. Al principio, eran grupos nómadas que se movían de un lugar a otro. Más tarde, se establecieron y formaron comunidades.
Se cree que los primeros grupos humanos en Huancavelica surgieron después de la caída de grandes estados como Wari y Tiahuanaco. Estos grupos fueron los Anccaraes y Chocorbos. También hubo influencia de culturas como Chavín.
Huancavelica en el Imperio Inca
Durante 50 años, una confederación llamada Chanca impidió que los Incas avanzaran en esta región. Sin embargo, el inca Pachacútec finalmente los conquistó. Así, Huancavelica se unió al Imperio Inca.
Esta zona era muy importante por su ubicación estratégica. Servía como punto de partida para las conquistas hacia el norte. La influencia Inca se puede ver en la cultura y en los restos arqueológicos que aún existen.
La época del Virreinato en Huancavelica
Al principio de la época colonial, Huancavelica era solo un lugar de paso para los españoles. En 1564, se descubrieron importantes minas de mercurio (también llamado azogue), como la mina Santa Bárbara. Esto hizo que la ciudad de Huancasvil creciera rápidamente.
El Virrey del Perú Francisco de Toledo ordenó fundar la Villa Rica de Oropesa. La ciudad se llenó de mineros y comerciantes por la fama de sus minas de oro y plata. Sin embargo, en el siglo XVIII, los minerales se agotaron y Huancavelica se volvió más pobre.
En 1821, Huancavelica era una de las 11 intendencias del Virreinato. Después de la independencia, en 1823, se convirtió en un departamento. Pero luego, el Libertador Simón Bolívar la unió al departamento de Ayacucho. Años más tarde, en 1839, el Gran Mariscal Agustín Gamarra volvió a crear el Departamento de Huancavelica.
Huancavelica en la República
Los habitantes de Huancavelica tuvieron un papel importante en la lucha por la independencia de Perú. Por eso, la ciudad recibió el título de "Ilustre Ciudad" en 1839.
Durante el siglo XIX y parte del XX, la explotación de las minas se intentó reiniciar, pero no tuvo éxito. La agricultura y ganadería también enfrentaron dificultades. En 1926, se inauguró el Ferrocarril Central, que conectó Huancavelica con Lima y el Callao.
En los años 80 y 90, Huancavelica sufrió un periodo difícil que afectó su economía y sociedad. Hoy en día, el departamento trabaja en la reconstrucción y mejora de su situación.
Geografía del Departamento de Huancavelica
¿Dónde se ubica Huancavelica?
Este departamento está en la sierra central de Perú. Se encuentra entre montañas altas. Limita al norte con Junín, al sur con Ayacucho e Ica, al este con Ayacucho y al oeste con Lima e Ica.
- Latitud sur: 11º 59´ 10".
- Longitud oeste: entre 74º 34´ 40" y 75º 48´ 30".
- Población: 354 303 habitantes (2023).
- Altura de la capital: 3.660 metros sobre el nivel del mar.
- Número de provincias: 7.
- Número de distritos: 94.
Elementos geográficos importantes
- Ríos más importantes: Mantaro, Pampas, Huarpa, Huancavelica y Churcampa.
- Nevados (montañas con nieve): Huamanrazo (5.298 m s. n. m.), Jahuina (5.288 m s. n. m.) y Altar (5.268 m s. n. m.).
- Abras (pasos entre montañas): Huayraccasa (a 5.000 m s. n. m.) en Huancavelica; Chonta (a 4.850 m s. n. m.) en Castrovirreyna; y, Pampamali (a 4.250 m s. n. m.) en Angaraes.
- Lagunas: Choclococha, Orcococha y Huarmicocha.
¿Cómo es el clima en Huancavelica?
El clima es frío debido a su gran altitud. La temperatura promedio en la ciudad de Huancavelica es de 9,2 °C. La temperatura máxima puede llegar a 20 °C y la mínima a 3 °C.
Organización del Departamento
El Departamento de Huancavelica tiene una extensión de 22.131,47 kilómetros cuadrados. Está dividido en siete provincias:
Provincias del departamento de Huancavelica | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Ubigeo | Provincia | Capital | Distritos | Superficie km² |
Población 2016 |
Altitud m s. n. m. |
0901 | Huancavelica | Huancavelica | 19 | 4 215.56 | 160 028 | 3 679 |
0902 | Acobamba | Acobamba | 8 | 910.82 | 79 752 | 3 431 |
0903 | Angaraes | Lircay | 12 | 1 959.03 | 63 906 | 3 271 |
0904 | Castrovirreyna | Castrovirreyna | 13 | 3 984.62 | 19 159 | 3 958 |
0905 | Churcampa | Churcampa | 11 | 1 218.42 | 44 605 | 3 275 |
0906 | Huaytará | Huaytará | 16 | 6 458.39 | 23 023 | 2 712 |
0907 | Tayacaja | Pampas | 22 | 3 378.36 | 108 083 | 3 251 |
Economía de Huancavelica
La economía de Huancavelica se basa principalmente en la minería. Se extraen minerales como cobre, plomo, plata y oro de minas como Cobriza y Buenaventura.
En la agricultura, se produce mucha papa, incluyendo variedades nativas. También se cultivan cereales en las laderas de Tayacaja y Angaraes.
En cuanto a la ganadería, hay muchas alpacas y llamas. También se cría ganado vacuno y porcino.
Huancavelica cuenta con centrales hidroeléctricas, como Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución. Estas centrales usan el agua del río Mantaro para generar energía eléctrica. Esta energía se distribuye a once regiones de Perú.
Transporte en Huancavelica
El Ferrocarril Huancayo-Huancavelica es muy conocido. También se le llama "El Tren Macho". Este apodo surgió porque, según la gente, el tren "sale cuando quiere y llega cuando puede" debido a los retrasos.
Educación en Huancavelica
En Huancavelica hay un total de 2.501 colegios públicos y privados.
- Educación inicial: 1.023 colegios.
- Educación primaria: 1.188 colegios.
- Educación secundaria: 290 colegios.
También cuenta con la Universidad Nacional de Huancavelica.
Lugares para visitar en Huancavelica
Huancavelica tiene muchos lugares interesantes para los visitantes. Algunos de ellos son:
- El Tren Macho.
- Las lagunas de Choclococha, Orcococha y San Francisco.
- El cerro de "la Bella Durmiente" en Castrovirreyna.
- Los baños termales en la ciudad de Huancavelica.
- "Los Frailones" en Acobamba.
- Las costumbres de los Chopccas.
- Muchas iglesias antiguas en la ciudad.
- La Mina Santa Bárbara y el pueblo cercano.
- Las zonas arqueológicas de Huaytará y Uchkus Inkañán.
Sitios Arqueológicos
Las ruinas arqueológicas de Huaytará y Uchkus Inkañán muestran el trabajo de pueblos antiguos muy avanzados. Se han encontrado unos 20 grupos arqueológicos con más de mil restos históricos.
Algunas ruinas importantes son: Inka Wasi, el Morro de Arikac, el Panteón, Puca Rumi y Santa Catalina. El Palacio Incaico de las Dos Ventanas, construido sobre bases de piedra labrada, es otro lugar destacado.
Bellezas Naturales
Las aguas termales de San Cristóbal son muy conocidas. Las lagunas de Choclococha y Oroncocha son hermosas y tienen muchas truchas. El camino hacia Castrovirreyna ofrece paisajes impresionantes.
Cultura y Tradiciones de Huancavelica
Fiestas y Costumbres Populares
Huancavelica es famosa por sus coloridas fiestas y tradiciones.
Adoración de los Reyes Magos
Esta es una fiesta muy popular que se celebra el 6 de enero. Representa el viaje de los Reyes Magos hacia Belén. Los actores se visten con trajes lujosos y máscaras. Hay bailes y personajes divertidos llamados “kichcamachu”.
Los Reyes Magos recorren la ciudad a caballo, dando discursos en cada esquina. Finalmente, llegan a un pesebre en la Iglesia San Francisco para adorar al Niño Jesús. La fiesta termina al día siguiente con una procesión.
Los Negritos
Esta fiesta se celebra a principios de enero, especialmente el segundo domingo. Es una danza folclórica con un estilo único. Los bailarines, llamados "negritos", usan disfraces llamativos con pañuelos de seda y campanillas.
Bailan al ritmo de música alegre, mostrando gran habilidad. Durante la fiesta, los "negritos" recitan mensajes divertidos y hacen bromas. La celebración culmina con una procesión y bailes especiales.
Semana Santa
La Semana Santa en Huancavelica es un tiempo de mucha espiritualidad. La ciudad se llena de recogimiento y se realizan procesiones nocturnas.
- Domingo de Ramos: Se celebra la entrada de Jesús a Jerusalén. Una imagen de Jesús, montado en un burro, recorre la ciudad sobre alfombras de flores.
- Lunes Santo: Procesión del “Señor del Prendimiento”, una imagen de Jesús capturado.
- Martes Santo: Procesión del “Señor de los Azotes”, que representa el sufrimiento de Jesús.
- Miércoles Santo: La imagen del “Señor de Nazareno” (también llamado “Villa Señor”) lleva la cruz. Se encuentra con San Juan y la Virgen Verónica en una emotiva ceremonia.
- Jueves Santo: Se celebra la Última Cena y se visitan los templos.
- Viernes Santo: Se realiza el "Sermón de las Tres Horas" y la procesión de la Virgen Dolorosa y el Santo Sepulcro.
- Sábado de Gloria: Se celebra la Vigilia Pascual. Hay una feria comercial, ganadera y artesanal. Es un buen día para probar la pachamanca.
- Domingo de Pascua de Resurrección: Temprano en la mañana, la imagen de Cristo Resucitado se encuentra con la Virgen María. La procesión termina en la plaza de Armas con la quema de un muñeco que representa a Judas.
Durante la Semana Santa, se venden platos típicos y ponches. También hay carreras de caballos con los "Chopccas".
Fiestas de las Cruces y el Espíritu Santo
En mayo, se celebran las Fiestas de las Cruces. Es una fiesta muy colorida que incluye corridas de toros. Las cruces son bajadas de los cerros en una procesión.
Los "obligados" (personas a cargo de la fiesta) traen los toros más fuertes. Los "chalanes" (jinetes) interactúan con los toros al son de instrumentos como los “waqrapucus” (trompetas de cuerno de toro). La gente participa animadamente, y a veces los aficionados desafían a los toros.
La fiesta termina llevando la cruz de vuelta a la cima del cerro.
La Viga Wantuy
Esta es una costumbre que se celebra cada 25 de junio en la provincia de Acobamba. "Viga Wantuy" significa "cargar el tronco". Se trata de llevar troncos grandes para usarlos en las fiestas o en construcciones comunitarias.
Los participantes, llamados “Carguyoq”, organizan la tarea. Jóvenes disfrazados y muchachas vestidas con trajes típicos inician el viaje. Cantan y tocan instrumentos como el "pincullo" y la "tinya".
Cuando llegan al lugar, cortan el árbol. Luego, atan el tronco con sogas y palos para cargarlo entre varios hombres. Las muchachas los acompañan, animándolos con cantos. La entrada al pueblo es muy festiva, con los "Carguyoq" montados en la viga.
Fiesta de la Virgen del Carmen de Lircay
El 16 de julio, en el distrito de Lircay, se celebra la festividad de la Virgen del Carmen. Las celebraciones comienzan días antes con rezos y bailes. La víspera y el "albazo" incluyen fuegos artificiales y mucha danza.
El Huaylas Trilla y Trompeo
Esta tradición se celebra el 30 de agosto en Acobamba y otras zonas. Está relacionada con la cosecha de trigo y cebada. Los jóvenes campesinos bailan y zapatean sobre las gavillas (manojos de trigo) para separar los granos.
La noche del "huaylas" es una fiesta para los jóvenes. Se disfrazan para no ser reconocidos y bailan con instrumentos como charangos y rondines. Después de desgranar el trigo, se realizan juegos y el "trompeo" (una especie de pelea amistosa). La fiesta termina al amanecer.
La Danza de las Tijeras

Es una danza tradicional y ritual con un significado mágico y religioso. Los danzantes demuestran habilidades increíbles con el cuerpo y las tijeras. Se dice que esta danza representa los espíritus de la naturaleza y los dioses andinos.
Antiguamente, los danzantes eran considerados sacerdotes o curanderos. Durante la época colonial, se refugiaron en las montañas. Con el tiempo, la danza se adaptó y se integró a las festividades católicas.
Los danzantes usan trajes muy coloridos y elaborados, con plumas, bordados y adornos. Las tijeras que usan son especiales, hechas de dos partes.
Hay diferentes tipos de danza de tijeras, como la danza mayor (de competencia) y la danza menor. Los danzantes aprenden desde niños, y la tradición pasa de generación en generación. Una buena oportunidad para ver esta danza es el 25 de diciembre en la Iglesia San Francisco de Huancavelica.
Clasificaciones Regionales de Huancavelica
Huancavelica ha sido evaluada en diferentes aspectos:
Autor | Índice | Posición | Regiones Incluidas | Año |
---|---|---|---|---|
PNUD | Índice de Desarrollo Humano | 24.º | 24 | 2012. |
Instituto Peruano de Economía | Competitividad | 22.º | 24 | 2017. |
Centrum Cátolica | Progreso Social | 19.º | 26 | 2016. |
Centrum Cátolica | Competitividad | 26.º | 26 | 2016. |
Autoridades de Huancavelica
Gobierno Regional
Como todos los departamentos de Perú, Huancavelica tiene un Gobierno Regional. Este gobierno se encarga de administrar y desarrollar la región. También es un distrito electoral que elige a sus representantes en el Congreso.
- 2019 - 2022
- Gobernador Regional: Maciste Díaz Abad.
- Vicegobernador Regional: Guillermo Quispe Torres.
- Consejeros:
- Huancavelica:
- Fernando Clemente Arana
- Teobaldo Quispe Guillen
- Acobamba:
- Hugo Romel Espinoza Ancalle
- Jaime Escobar García
- Angaraes:
- Ernesto Sánchez Zorrilla
- Fredy Roland Vidalón Peralta
- Castrovirreyna: Gianina Sánchez Almonacid
- Tayacaja:
- Maritza Marleny Ravelo Chávez
- Tito Arcenio Castro Huamán
- Huaytara: Micaela Emperatriz Sotelo Berrocal
- Churcampa: Pelayo Marca Villantoy
Fuerzas de Seguridad
- Ejército del Perú: BIM 43.
- Marina de Guerra del Perú.
- Fuerza Aérea del Perú: FUERZA DE ELITE (DOES FAP).
La Región Policial Huancavelica se encuentra en el Jr. Grau s/n - Barrio de Santa Ana - Huancavelica.
Autoridades Religiosas
- Mons. Isidro Barrio Barrio (Obispo de Huancavelica).
Comisarías
- Comisaría de Huancavelica
- Comisaría Castrovirreyna
Véase también
- Organización territorial del Perú
- Turismo en el Perú
- Intendencia de Huancavelica