Telarmachay para niños
Datos para niños Telarmachay |
||
---|---|---|
Telarmachay | ||
![]() Vista de Telarmachay.
|
||
Ubicación | ||
Cordillera | Andes | |
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Provincia de Tarma | |
Municipio | Distrito de San Pedro de Cajas | |
Coordenadas | 11°10′38″S 75°52′13″O / -11.177175, -75.870197222222 | |
Historia | ||
Época | Precerámico | |
Gestión | ||
Propietario | Comunidad campesina San Pedro de Cajas | |
Dimensiones del sitio | ||
Altura | 4420 m s.n.m. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Perú
|
||
Telarmachay es un importante yacimiento arqueológico en los Andes de Perú. Se encuentra en el distrito de San Pedro de Cajas, provincia de Tarma, en el departamento de Junín. Este lugar es especial porque se han encontrado pruebas de que hubo personas viviendo allí de forma continua desde hace mucho tiempo, aproximadamente desde el año 7000 a. C. hasta el 1700 a. C.
Este periodo se conoce como Precerámico Andino, que se divide en dos etapas: el Periodo Lítico Andino y el Periodo Arcaico Andino. Lo más sorprendente de Telarmachay es la gran cantidad de huesos y excrementos fosilizados (llamados coprolitos) de camélidos sudamericanos. Esto ha llevado a los expertos a pensar que esta zona fue clave para que los humanos empezaran a criar y cuidar a estos animales, como las llamas y las alpacas, hace unos 6000 a 4500 años a. C.
Se cree que los antiguos habitantes de Telarmachay fueron los primeros en América en criar camélidos. También fueron pioneros en usar una técnica de cocina con piedras calientes, que hoy conocemos como pachamanca.
Contenido
Descubrimientos en Telarmachay
Las investigaciones y excavaciones en Telarmachay comenzaron en 1974. Fueron dirigidas por la arqueóloga francesa Danièle Lavallée y su equipo. Este trabajo formó parte de un proyecto de investigación arqueológica de una institución francesa.
¿Dónde se encuentra Telarmachay?
Telarmachay es un refugio natural formado por rocas. Está ubicado a una altura de 4420 m s. n. m., lo que significa que está muy alto en las montañas. Se encuentra a unos 8 km al noroeste de San Pedro de Cajas, en la parte oriental de las punas de Junín. Cerca de allí, se encuentra la laguna de Parpacocha.
¿Cómo vivían los primeros habitantes?
Las pruebas más antiguas de ocupación humana en Telarmachay (llamado nivel VII) muestran herramientas de piedra. Esto sugiere que al principio, el lugar era una "parada" para los cazadores. Su ubicación, cerca de una gran depresión glaciar y de una fuente de agua, lo hacía un refugio ideal para estos cazadores prehistóricos.
La arqueóloga Lavallée cree que la gente empezó a vivir en Telarmachay entre el 8000 y el 7000 a. C. Antes de eso, entre el 10000 y el 8000 a. C., el lugar estaba cubierto de nieve y no era habitable. En esa primera época, los huesos más comunes que se encontraron eran de camélidos salvajes, como guanacos y vicuñas, y de tarucas (un tipo de ciervo). Estos eran los animales que cazaban.
Hacia el año 6000 a. C., estos cazadores, que ya conocían muy bien el ambiente y los animales de las punas, comenzaron a criar camélidos. Al principio, los tenían en un estado de semi-cautiverio.
El inicio de la crianza de camélidos
En un nivel más reciente (nivel VI), se notó un aumento importante de huesos de camélidos y una disminución de los de ciervos. Esto, junto con otras pistas, sugiere que alrededor del 4500 a. C., ya se había logrado la crianza de camélidos. Una de las pruebas es el cambio en la forma de los dientes de los animales, lo que indica la aparición de una nueva especie: la alpaca. Otra señal es la alta mortalidad de crías recién nacidas, lo que ocurre cuando los animales están en corrales y se están domesticando.
En los niveles V y IV, se encontraron más pruebas de que la gente vivía de forma más estable y criaba camélidos. Se hallaron restos de viviendas, como agujeros de postes y bases de piedras. También se encontraron restos de fogones, donde usaban piedras calientes para cocinar carne y ablandar pieles de animales.
Hallazgos especiales en Telarmachay
Entre los descubrimientos más interesantes, se encontraron tres entierros en el nivel VI. Uno era de una mujer de unos 50 años, con las piernas muy dobladas, pero sin cráneo. Otro era de una mujer joven, con el esqueleto incompleto. En la misma fosa, se encontraron los restos de un niño con un collar hecho de concha marina. Este collar, y un trozo de caracola marina encontrado en el nivel IV, sugieren que los habitantes de Telarmachay comerciaban con gente de la costa, ya sea directamente o a través de otros grupos.
Telarmachay siguió siendo habitado hasta el final del periodo precerámico. Después, fue ocupado de forma ocasional en el Intermedio Tardío, hasta la llegada de los españoles.
¿Por qué es importante Telarmachay?
Telarmachay, junto con otras cuevas cercanas como Pachamachay y Uchcumachay, demuestra que la crianza de camélidos sudamericanos comenzó en esta parte de los Andes Centrales de Perú. Es muy probable que en este lugar también se haya iniciado el procesamiento de la lana de camélidos.
La crianza de estos animales se extendió luego por otras zonas altas de los Andes. Esta actividad es una parte fundamental de la cultura andina. Los camélidos proporcionaban a los antiguos andinos carne para comer, lana para vestirse, estiércol como combustible y huesos para fabricar herramientas. Además, eran muy útiles para transportar cargas.
El trabajo con las pieles de animales también era muy importante para los habitantes de Telarmachay. Se han encontrado muchas herramientas de piedra para raspar pieles, lo que indica esta actividad.
Además, en Telarmachay se encontraron pruebas de que fue allí donde la gente empezó a usar la técnica de cocinar con piedras calientes, que hoy conocemos como pachamanca. Se hallaron piedras, restos de antiguos hornos y carbón.
Véase también
- Periodo Lítico Andino
- Periodo Arcaico Andino