robot de la enciclopedia para niños

Juan Bosch para niños

Enciclopedia para niños

Juan Emilio Bosch Gaviño (nacido en La Vega, el 30 de junio de 1909, y fallecido en Santo Domingo, el 1 de noviembre de 2001) fue un importante escritor, educador y político dominicano. Es conocido por haber sido presidente en 1963, aunque por un corto tiempo. También es considerado uno de los escritores de cuentos más destacados de América Latina.

Bosch fue un líder importante que se opuso al gobierno de Rafael Trujillo durante más de 26 años, mientras vivía fuera del país. Además, fundó dos de los partidos políticos más grandes de la República Dominicana: el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en 1939 y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en 1973.

Datos para niños
Juan Bosch
Juan Bosch (1963).jpg
Bosch en 1963

Coat of arms of the Dominican Republic.svg
57.º Presidente de la República Dominicana
27 de febrero de 1963-25 de septiembre de 1963
Vicepresidente Armando González Tamayo
Predecesor Rafael Bonnelly, Rafael Trujillo (democrático)
Sucesor Víctor Elby Viñas Román

Información personal
Apodo Don Juan
El profesor
Nacimiento 30 de junio de 1909
La Vega, República Dominicana
Fallecimiento 1 de noviembre de 2001

Santo Domingo, República Dominicana
Causa de muerte Dificultad respiratoria
Sepultura La Vega
Nacionalidad Dominicana
Familia
Padres Ángela Gaviño Costales
José Bosch Subirats
Cónyuge Isabel García Aguiar (1934-1943)
Carmen Quidiello Castillo (1949-2001)
Hijos León, Carolina, Patricio y Bárbara
Información profesional
Ocupación Político, escritor, educador
Conocido por Sucesor democrático de Rafael Trujillo
Partido político PRD (1939-1973)
PLD (1973-2001)
Miembro de Francmasonería
Distinciones
  • Comendador de las Artes y las Letras
  • Gran Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella
  • Orden Heráldica de Cristóbal Colón
  • Orden Nacional José Martí

Primeros años de Juan Bosch

Juan Bosch nació en La Vega el 30 de junio de 1909. Su madre, Ángela Gaviño Costales, era de ascendencia española y puertorriqueña. Su padre, José Bosch Subirats, era español de origen catalán.

Pasó sus primeros años en una comunidad rural llamada Río Verde. Allí comenzó sus estudios de primaria. Luego, estudió en el colegio San Sebastián de La Vega, hasta el tercer año de bachillerato.

En 1924, se mudó a Santo Domingo y trabajó en varias tiendas. En 1929, viajó a España, Venezuela y algunas islas del Caribe.

Regresó a la República Dominicana en 1931. En 1933, publicó su primer libro de cuentos, Camino Real, y después La mujer. Bosch también fue editor de la sección literaria del periódico Listín Diario, donde escribía críticas y ensayos.

En 1935, trabajó en la Dirección General de Estadística y ayudó a organizar el Censo Nacional de ese año. En 1936, publicó la novela "La Mañosa", que trata sobre las guerras civiles dominicanas del siglo XIX. Esta novela fue muy elogiada por los críticos.

Vida fuera del país

Juan Bosch fue encarcelado por sus ideas políticas, pero fue liberado después de varios meses. En 1938, salió del país y se fue a Puerto Rico.

En 1939, se mudó a Cuba. Allí, dirigió la edición de las obras completas de Eugenio María de Hostos, lo que influyó en sus ideas sobre la patria y la humanidad. En julio de ese año, junto con otros dominicanos que vivían fuera del país, fundó el Partido Revolucionario Dominicano. Este partido fue muy activo en la oposición al gobierno de Trujillo.

Bosch siempre negó ser parte de movimientos políticos extremos. Colaboró con el Partido Revolucionario Cubano y ayudó a crear la Constitución de Cuba de 1940.

Entre 1940 y 1945, se destacó como un gran escritor de cuentos. También trabajó activamente para unir a los grupos que se oponían a Trujillo, liderados por el Partido Revolucionario Dominicano.

En 1947, Bosch fue uno de los principales organizadores de un plan para derrocar a Trujillo, que saldría desde Cayo Confites en Cuba. El plan no funcionó, y Bosch tuvo que irse a Venezuela, donde siguió su campaña contra Trujillo. Después, regresó a Cuba.

En 1947, durante una visita a México, estuvo a punto de sufrir un ataque ordenado por Trujillo. Este plan fue evitado por Joaquín Balaguer, quien en el futuro sería su rival político. Balaguer, que era embajador en México en ese momento, avisó a las autoridades mexicanas sobre el plan.

Al mismo tiempo, su carrera como escritor crecía. Ganó premios importantes, como el Premio Hernández Catá en La Habana, que se daba a cuentos de autores de América Latina. Sus cuentos hablaban mucho sobre temas sociales. Algunos ejemplos son «La Noche Buena de Encarnación Mendoza», «Luis Pie» y «Los Maestros».

Cuando Fulgencio Batista tomó el poder en Cuba en 1952, Bosch fue encarcelado. Después de ser liberado, se fue de Cuba a Costa Rica. Allí se dedicó a la enseñanza y a sus actividades como líder del PRD.

En 1959, con los cambios en Cuba, Bosch se dio cuenta de los grandes cambios que venían. El 27 de febrero de 1961, le escribió una carta a Trujillo, diciéndole que su tiempo en el poder había terminado en la República Dominicana.

Presidencia de Juan Bosch

Archivo:Juan Bosch in 1961
Bosch en 1961

Después de 23 años fuera del país, Juan Bosch regresó a la República Dominicana cuando Trujillo fue asesinado el 30 de mayo de 1961. Su participación en la política, como candidato a presidente por el Partido Revolucionario Dominicano, fue vista como un cambio positivo por los dominicanos. Su forma de hablar, directa y sencilla, especialmente con la gente del campo y de las ciudades, le ganó mucha popularidad.

A pesar de una campaña en su contra que lo acusaba de ideas extremas, Bosch ganó las elecciones del 20 de diciembre de 1962. Fue una victoria sobre su principal oponente, Viriato Fiallo, de la Unión Cívica Nacional. Estas fueron las primeras elecciones libres después de la muerte del gobernante anterior.

El 27 de febrero de 1963, Bosch y Segundo Armando González Tamayo asumieron como Presidente y Vicepresidente. Bosch comenzó de inmediato a hacer grandes cambios en el país. El 6 de abril, se aprobó una nueva constitución que daba muchos derechos a los dominicanos. Entre otras cosas, garantizaba los derechos de los trabajadores y la libertad de formar sindicatos. También se preocupó por grupos que antes no eran tomados en cuenta, como las mujeres embarazadas, los niños, las familias y los agricultores.

Bosch enfrentó a grupos que tradicionalmente tenían mucho poder. Su postura contra las grandes propiedades de tierra le ganó la oposición de los terratenientes. La Iglesia católica pensó que Bosch quería separar la iglesia del estado. Los empresarios desconfiaban de los beneficios que la nueva Constitución daba a los trabajadores. Los militares, que antes hacían lo que querían, sintieron que Bosch los controlaba. Además, el gobierno de Estados Unidos veía con desconfianza cualquier señal de ideas políticas diferentes en el Caribe.

Incidente con el gobierno de Haití

El 19 de abril de 1963, se descubrió en Haití un plan militar contra François Duvalier. La policía haitiana buscó al principal sospechoso, François Benoit. Al no encontrarlo en su casa, mataron a su padre, madre y otras personas.

Los policías haitianos sospecharon que Benoit estaba escondido en la embajada dominicana en Puerto Príncipe. Rodearon la casa del embajador dominicano y exigieron que entregaran al militar. Ante esto, Bosch ordenó que el ejército dominicano se movilizara en la frontera con Haití. Los policías haitianos se retiraron cuando el presidente Juan Bosch amenazó con usar la fuerza.

En un discurso por radio y televisión, el presidente Bosch dijo que la embajada dominicana había sido atacada y que no permitiría esa ofensa. Sin embargo, como los comandantes del ejército dominicano no apoyaron una invasión a Haití, Bosch decidió buscar una solución pacífica a través de la OEA.

Fin de su presidencia

El miércoles 25 de septiembre de 1963, después de solo siete meses en el cargo, Bosch fue derrocado por un grupo de militares. Fue reemplazado por una junta militar de tres personas. Bosch tuvo que irse de nuevo a Puerto Rico.

Archivo:Bosch en 1965
Bosch en abril de 1965

Menos de dos años después, el 24 de abril de 1965, hubo otra rebelión militar que pedía el regreso de Bosch. Los rebeldes estaban al mando del coronel Francisco Alberto Caamaño. El 28 de abril, Estados Unidos intervino enviando soldados al país.

Se formó un gobierno temporal y se fijaron nuevas elecciones para el 1 de julio de 1966. Bosch regresó al país y se presentó como candidato presidencial de su partido. Sin embargo, hizo una campaña menos intensa, temiendo por su seguridad y pensando que si ganaba, el ejército lo sacaría del poder otra vez. Fue derrotado por Joaquín Balaguer, quien obtuvo el 57% de los votos.

Últimos años y legado

Durante la segunda mitad de la década de 1960, Bosch se fue a vivir a España. Allí siguió escribiendo muchos ensayos sobre política e historia. Publicó algunas de sus obras más importantes en este tiempo, como Composición social dominicana y Breve historia de la oligarquía en Santo Domingo.

En 1970, Bosch quiso reorganizar el Partido Revolucionario Dominicano. Su idea no fue aceptada por la mayoría de los miembros. Además, debido a la represión militar y la falta de igualdad política, Bosch no participó en las elecciones de 1970.

Las diferencias entre Bosch y una parte importante del PRD, así como algunos problemas internos del partido, lo llevaron a dejar la organización en 1973. Así, fundó el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) el 15 de diciembre de ese mismo año.

Más tarde, se presentó sin éxito a la presidencia como candidato del PLD en 1978, 1982, 1986, 1990 y 1994. Estuvo más cerca de ganar en 1990, pero hubo acusaciones de irregularidades en su contra.

Después de quedar en tercer lugar en las elecciones de 1994, Bosch se retiró de la política. Tenía 85 años y mostraba signos de una enfermedad que afecta la memoria. En 1996, ayudó a formar una alianza entre el PLD y su antiguo rival Balaguer, para las elecciones presidenciales de ese año.

Vida familiar

El 19 de junio de 1934, Bosch se casó con Isabel García Aguiar. Tuvieron dos hijos, León y Carolina.

Durante su tiempo fuera del país, se casó de nuevo el 30 de junio de 1943 con Carmen Quidiello, de origen cubano. Con ella tuvo dos hijos: Patricio y Bárbara.

Fallecimiento y reconocimiento

Juan Bosch, conocido cariñosamente como Don Juan, falleció el 1 de noviembre de 2001 en Santo Domingo. Como expresidente, recibió honores en el Palacio Nacional y fue sepultado en su ciudad natal, La Vega.

Se le recuerda como un hombre de principios. A lo largo de los años, sus ideas políticas cambiaron. Él se describía como una persona que no apoyaba ideas extremas y dijo en una entrevista en 1988 que nunca había sido un seguidor de ciertas teorías políticas.

Su impacto en la política es muy importante. Sus ideas aún son valoradas cuando se habla de una buena administración pública. Muchos creen que la República Dominicana habría progresado mucho, tanto en lo económico como en lo político, sin ayuda externa, y que el gobierno de Bosch habría podido llevar a cabo todas sus reformas.

Las contribuciones del profesor Bosch a la literatura, con sus relatos, novelas, cuentos y ensayos, lo convirtieron en un ejemplo para varias generaciones de escritores, periodistas e historiadores. El Premio Nobel Gabriel García Márquez dijo una vez que Bosch había sido una de sus mayores inspiraciones.

Obras destacadas

Cuentos

  • La mañosa
  • La Mujer (1933)
  • Camino Real (1933)
  • La Bella Alma de Don Damián (1939)
  • Dos Pesos de Agua (1941)
  • Luis Pie (1942)
  • Maravilla (1946)
  • En Un Bohío (1947)
  • Callejón Pontón (1948)
  • La Muchacha de La Guaira (1955)
  • Cuentos de Navidad (1956)
  • Cuentos Escritos en el Exilio (1962)
  • Más Cuentos Escritos en el Exilio (1962)
  • Cuentos Escritos Antes del Exilio
  • Cuentos (1983)
  • Cuentos Selectos (1992)
  • El Algarrobo
  • Cuentos Más Que Completos
  • Todo Un Hombre
  • Fragata
  • Dos Amigos
  • Un Niño
  • El Río y su Enemigo
  • Un Hombre Virtuoso
  • El Difunto Estaba Vivo
  • Mal Tiempo
  • El Socio
  • Capitán
  • Los Últimos Monstruos
  • Rosa
  • La Nochebuena de Encarnación Mendoza
  • La Verdad
  • Los Amos
  • La Mancha indeleble
  • La sangre
  • La enemiga

Novelas

  • La Mañosa (1936)
  • El Cobarde (1936)
  • La Desgracia (1941)
  • El Oro y la Paz (1975)

Ensayos y Artículos

  • Indios, Apuntes Históricos y Leyendas (1935)
  • Mujeres en la Vida de Hostos (1938)
  • Hostos, el Sembrador (1939)
  • Judas Iscariote, el Calumniado (1955)
  • Póker de Espanto en el Caribe (1955)
  • Cuba, la Isla Fascinante (1955)
  • Apuntes Sobre el Arte de Escribir Cuentos (1958)
  • Trujillo: Causa de Una Tiranía Sin Ejemplo (1959)
  • Simón Bolívar, Biografía Para Escolares (1960)
  • Apuntes Para Una Interpretación de la Historia Costarricense (1962)
  • David, Biografía de un Rey (1963)
  • Bolívar y la Guerra Social (1964)
  • Crisis de la Democracia de América en la República Dominicana (1964)
  • El Pentagonismo, Sustituto del Imperialismo (1966)
  • Dictadura Con Respaldo Popular (1969)
  • De Cristóbal Colón a Fidel Castro (1969)
  • Breve historia de la oligarquía (1970)
  • Composición Social Dominicana (1970)
  • El Caribe: Frontera Imperial (1970)
  • Tres Conferencias Sobre el Feudalismo (1971)
  • La Revolución Haitiana (1971)
  • De México a Kampuchea (1975)
  • Guerrilleros y Crisis Eléctrica (1975)
  • De la Concordia a la Corrupción (1976)
  • EL Napoleón de las Guerrillas (1976)
  • Viaje a los Antípodas (1978)
  • La Revolución de Abril (1980)
  • Juan Vicente Gómez: Camino del Poder (1982)
  • La Guerra de la Restauración (1982)
  • Las Clases Sociales en República Dominicana (1982)
  • Perfil Político de Pedro Santana (1982)
  • El Partido: Concepción, Organización y Desarrollo (1983)
  • Capitalismo, Democracia y Liberación Nacional (1983)
  • La Pequeña Burguesía en la Historia de la República Dominicana (1985)
  • La fortuna de Trujillo (1985)
  • El Capitalismo Tardío en la República Dominicana (1986)
  • Máximo Gómez: De Monte Cristi a la Gloria, Tres Años de Guerra en Cuba (1987)
  • El Estado: Sus Orígenes y Desarrollo (1987)
  • Textos Culturales y Literarios (1988)
  • Las Dictaduras Dominicanas (1988)
  • 33 Artículos de Temas Políticos (1988)
  • La Función del Líder (1988)
  • Consideraciones Acerca del Político: La Vocación y el Oficio (1989)
  • La Revolución Rusa Comenzó en 1905 (1989)
  • No Todas las Revoluciones Han Tenido Programa
  • Obras Completas I y II (1989)
  • El PLD: Un Partido Nuevo en América (1989)
  • Temas Económicos I y II (1990)
  • El PLD: Colección de Estudios Sociales (1990)
  • Obras Completas III y IV (1990)
  • Temas Históricos I (1991)
  • Breve Historia de los Pueblos Árabes (1991)
  • Obras Completas V, VI y VII (1991)
  • Obras Completas VIII (1992)
  • Obras Completas IX (1993)
  • Ideología y Táctica en la Actividad Política
  • Táctica y Estrategia
  • Opiniones Sobre Cultura Política
  • Algunos Conceptos Acerca del Estado: Cómo Funciona Ese Aparato de Poder
  • Las Luchas Obreras en los Estados Unidos
  • En la República Dominicana la Social Democracia es Una Estafa Política
  • Simón Bolívar el de las Luchas Portentosas
  • La Muerte de Trujillo: Secreto Develado
  • Haití a Través de Su Historia
  • La Crisis Capitalista en la Economía Norteamericana
  • Los Dólares Que Nos Prestan Valen Cada Vez Menos

Conferencias importantes

  • Tres Conferencias Sobre la Inflación.
  • Mon Cáceres, el Tiranicida.
  • García Godoy y Su Obra.
  • El PRD y la Lucha de Clases.
  • Opinión Sobre Dos Novelas de Gabriel García Márquez y Una de Miguel Otero Silva.
  • Las Panteras Negras: Un Caso de Sociología Política.
  • Datos Para la Historia del Azúcar en la República Dominicana.
  • Prólogo Indispensable a Una Breve Historia de la Oligarquía.

Reconocimientos y premios

  • En 1943, ganó el premio Hernández-Catá en Cuba por su cuento Luis Pie.
  • En 1944, obtuvo el Premio Extraordinario Hatuey.
  • En 1982, fue reconocido por el gobierno cubano con la Orden Félix Varela.
  • En 1988, recibió la Orden de José Martí. Ese mismo año, ganó el premio al mejor libro de cuentos extranjeros en París por su libro Vers le port d'Origine.
  • En 1989, el presidente Joaquín Balaguer le entregó la Orden del Mérito de Duarte, Sánchez y Mella. Un año después, Bosch la devolvió.
  • En 1990, obtuvo el Premio Nacional de Literatura, compartido con Joaquín Balaguer.
  • En 1993, fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Santo Domingo y por el City College de la Universidad de Nueva York.
  • En 1994, fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad O&M de Santo Domingo. Ese mismo año, el Senado y la Cámara de Diputados de la República Dominicana lo declararon Maestro de la Política y Gloria Nacional.
  • En 1995, recibió el premio El Guachupita de Oro y fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Tecnológica de Santiago.
  • En 1996, recibió un reconocimiento por sus aportes a la cultura dominicana en los Premios Casandra. En marzo, el embajador de Francia en República Dominicana le otorgó la Orden del Mérito en el grado de Comendador de Artes y Letras.
  • En 1997, una nueva especie de palmera fue nombrada Coccothrinax boschiana en su honor.
  • En 1998, fue reconocido por el gobierno francés con la Legión de Honor. En junio, fue nombrado Doctor Honoris Causa por varias universidades.
  • En 1999, el senado de la República Dominicana le entregó un pergamino que lo reconoce como uno de los líderes más grandes del siglo XX. La embajada dominicana en Quito, Ecuador, inauguró una biblioteca con su nombre. En octubre, recibió un homenaje en Chile por su aporte a la literatura en español. En diciembre, la Federación Latinoamericana de Periodistas le otorgó el Premio José Martí a la Excelencia del Periodismo Dominicano.

Juan Bosch en los medios

  • En 2009, el cineasta dominicano René Fortunato hizo un documental sobre los siete meses de gobierno de Bosch, titulado Juan Bosch: Presidente en la Frontera Imperial.
  • En 2010, René Fortunato publicó el libro La Democracia Revolucionaria, también sobre el gobierno de Juan Bosch.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Bosch Facts for Kids

kids search engine
Juan Bosch para Niños. Enciclopedia Kiddle.