Desiderio Arias para niños
Datos para niños Desiderio Arias |
||
---|---|---|
![]() Desiderio Arias
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Desiderio Arias Álvarez | |
Nacimiento | 1872 Montecristi, República Dominicana |
|
Fallecimiento | 20 de junio de 1931 Gurabo, República Dominicana |
|
Nacionalidad | Dominicano | |
Familia | ||
Padres | Tomas Arias, María Eugenia Álvarez | |
Información profesional | ||
Ocupación | Activista, militar, político, Subjefe de Plaza, Jefe de Plaza, Gobernador, Ministro de Guerra y Marina, Secretario de Agricultura. Senador y Presidente del Partido Liberal Empresario Cigarrero (Desiderio Arias.CXA) | |
Conocido por | Guerra de los Quiquises | |
Firma | ||
![]() |
||
Desiderio Arias Álvarez (nacido en Montecristi en 1872 y fallecido en Gurabo el 20 de junio de 1931) fue un importante militar y político dominicano. Logró un gran reconocimiento y el respeto de sus seguidores y del pueblo dominicano. Se destacó como uno de los grandes líderes militares de la República Dominicana. Fue muy popular, especialmente en la región Noroeste, en Montecristi y sus alrededores.
Contenido
- Primeros Años de Desiderio Arias
- Inicios en la Política y el Servicio Público
- Vida como Activista y Períodos de Exilio
- Participación en la Guerra de los Doce
- Desacuerdos Políticos y Cambios de Gobierno
- Intervención de Estados Unidos y Renuncia de Jimenes
- Ascenso de Vásquez y Trujillo
- Últimos Años y Fallecimiento de Arias
- Legado y Reconocimientos
- Véase también
Primeros Años de Desiderio Arias
Desiderio Arias nació en 1872 en Las Aguas de Montecristi. Sus padres fueron Tomas Arias y María Eugenia Álvarez. Tuvo dos hermanos, Evangelista y Francisco.
Cuando era joven, se mudó a Montecristi. Allí, su prima Calixta Álvarez Vial lo ayudó a conseguir trabajo en la empresa de Juan Isidro Jiménes. Desiderio se ganó el aprecio por su seriedad y su buena disposición para el servicio.
Inicios en la Política y el Servicio Público
El 1 de enero de 1902, Desiderio Arias se casó con Simeona Castro, conocida como Pomona. Ella era hermana del general Andrés Navarro, un político y militar influyente de la región Noroeste. Navarro era uno de los principales colaboradores del presidente Jiménez.
En 1902, el gobierno de Jiménez fue cambiado. Al año siguiente, el general Carlos Morales Languasco asumió la presidencia. Él nombró a Arias como gobernador de Montecristi. Arias ocupó este cargo hasta 1906.
Vida como Activista y Períodos de Exilio
En 1907, Desiderio Arias y el general Demetrio Rodríguez se levantaron contra el gobierno en el noroeste. Sin embargo, el gobierno logró controlar la situación. Rodríguez falleció y Arias tuvo que irse al exilio. Vivió en Saint Thomas, Nueva York (Estados Unidos) y Ponce (Puerto Rico).
Arias permaneció fuera del país por algunos años. Regresó en 1911, cuando Eladio Victoria asumió la presidencia. Durante ese tiempo, hubo conflictos en el país. Desiderio Arias se dirigió a Saint Thomas, donde Horacio Vásquez se preparaba para enfrentar al gobierno de Victoria. Desde allí, Arias regresó al país por la Línea Noroeste, específicamente por Montecristi, y comenzó sus acciones militares.
Participación en la Guerra de los Doce
En 1912, el país vivió un período de intensos conflictos conocido como la Guerra del Doce. Fue una de las batallas más difíciles registradas en la República Dominicana. En esta guerra, Arias luchó con valentía y demostró sus habilidades militares. Esto le permitió mostrar su talento como líder de grupos armados, ganando más fama y popularidad.
En varias ocasiones, Arias y su primo Enrique Jiménez Álvarez se encontraron en bandos opuestos. En 1912, se enfrentaron en Montecristi. Enrique Jiménez era gobernador de Montecristi y apoyaba al gobierno, mientras que Desiderio Arias lideraba los grupos que se oponían.
Después de que se acordó una pausa en los combates, el general Arias la interrumpió. Esta pausa había sido negociada por representantes del general Horacio Vásquez. La interrupción ocurrió el 24 de noviembre, después de que los intentos de mediación no funcionaran. Hubo muchos heridos y fallecidos en esta acción.
Los periódicos de la época, como "Voz del Pueblo" de Montecristi, informaron que los combates causaron daños en tiendas y casas. El periódico "La Información" mencionó que la mayoría de los fallecidos eran combatientes. Arias no aceptó extender la pausa y reanudó los combates antes de lo previsto. Así, las fuerzas de Arias entraron a la ciudad, mientras el gobernador Jiménez y sus soldados se dirigían a Puerto Plata.
Desacuerdos Políticos y Cambios de Gobierno
Arias y Jiménez también estuvieron en bandos opuestos en 1924. En esa ocasión, Arias y Jiménez habían trabajado juntos en un grupo político que apoyaba a Francisco José Peynado para la presidencia. Sin embargo, Jiménez luego se unió a otro grupo, lo que fue un golpe para la coalición de Arias.
También tuvieron diferencias en 1916, cuando el presidente Jiménez renunció. En ese momento, Jiménez era Secretario de Interior y Policía, y Arias era Ministro de Guerra y Marina.
En 1930, Arias y Jiménez nuevamente tuvieron puntos de vista diferentes. Arias apoyó al general Rafael L. Trujillo para la presidencia, mientras que Jiménez simpatizaba con otros grupos. Cuando Trujillo ganó, Jiménez se fue del país y falleció en Bogotá, Colombia, en 1942. Es interesante notar que Enrique Jiménez Álvarez, quien no apoyó a Trujillo en 1930, también se fue al exilio en 1934, después de que su primo Arias ya había fallecido.
Enrique Jiménez Álvarez fue el padre de Enrique Jiménez Moya, quien en 1959 lideró una expedición que se oponía al gobierno de Trujillo.
Intervención de Estados Unidos y Renuncia de Jimenes
En 1914, Juan Isidro Jimenes volvió a la presidencia y nombró a Arias como Ministro de Guerra y Marina. Estados Unidos sospechó que Arias podría intentar cambiar el gobierno de Jimenes. Esto fue una de las razones que Estados Unidos usó para intervenir en el país. Jimenes renunció a la presidencia, y aunque hubo otro levantamiento en Montecristi, las fuerzas estadounidenses lograron controlarlo.
Ascenso de Vásquez y Trujillo
En las elecciones de 1924, Vásquez ganó la presidencia, lo que marcó el fin de la intervención estadounidense. Tiempo después, Arias, junto con Rafael Leónidas Trujillo y Rafael Estrella Ureña, participó en un plan para cambiar el gobierno de Vásquez. Estrella Ureña asumió la presidencia de forma temporal.
El general Desiderio Arias fue Ministro de Agricultura por un corto tiempo en 1930. Luego, fue postulado como Senador por la provincia de Montecristi y se le concedió una licencia para participar en las elecciones.
Últimos Años y Fallecimiento de Arias
La publicación de un documento por parte de Arias aumentó la distancia entre él y Trujillo. En este texto, Arias reflexionaba sobre los problemas de los conflictos internos y destacaba los beneficios de la paz. También expresaba su preocupación por los eventos violentos que estaban ocurriendo y mencionaba nombres de personas que habían fallecido.
Arias también escribió:
“Por todas estas cosas graves, me siento responsable de esta situación, ya que sin pensarlo apoyé la candidatura del general Trujillo. Pero quiero dejar claro que me equivoqué en ese momento porque creí que un hombre joven como él amaría la gloria personal y el bienestar del pueblo y del país. Pensé que podría hacer un gobierno digno de la época y adecuado para el momento histórico que vivía la República. Tuve fe, repito, en el orgullo de la juventud que no se ha corrompido y creí que el general Trujillo sería capaz de hacer del país una verdadera nación organizada, donde el derecho, la justicia, el amor, la amistad y el respeto a la vida y a la propiedad fueran el patrimonio de la sociedad y del país”.
Primeras Acciones en su Contra
Poco después, algunos compañeros de Arias fueron asesinados. Entre ellos, el general Alberto Larancuent en Santo Domingo y el general Pulú Pelegrín en Puerto Plata. Arias también denunció que se le intentó obligar a renunciar a su cargo de senador.
También señaló que el jefe del ejército había cambiado a todos los jueces que consideraba que no lo apoyaban. Arias se sintió muy afectado por el fallecimiento de Evangelista Peralta en Sabaneta. Los rumores de la época indicaban que Arias y Estrella Ureña podrían ser las próximas víctimas.
Un Intento de Ataque y Retirada
Días después de la publicación del documento, el 13 de junio de 1931, un grupo de personas se dirigió hacia Mao. Tuvieron dificultades para cruzar el río Yaque del Norte. Su llegada llamó la atención de los habitantes, quienes avisaron al general Arias.
Las tropas entraron de repente en Mao y en un primer enfrentamiento, dos de los acompañantes de Arias fallecieron. Debido a lo inesperado de la acción, solo un pequeño grupo pudo acompañar a Arias, quien estaba debilitado y enfermo, en su retirada hacia las lomas de Gurabo. Este fue un movimiento defensivo para reorganizar sus fuerzas.
Se dijo que Arias se había levantado por su cuenta, pero en realidad fue un movimiento para proteger su vida. En Mao, se sabía que el general Arias tenía problemas de salud, lo que le impedía asistir a las sesiones del Congreso. Se estima que Arias tenía unos 100 hombres, de los cuales solo la mitad tenía armas. En cambio, las tropas oficiales eran unos 450 hombres con armamento moderno.
Planificación de su Fallecimiento
El 15 de junio, Trujillo visitó Mao y otras ciudades para pedir la colaboración de la población en la captura de Arias. Se organizaron eventos de apoyo al gobierno. El 17 de junio de 1931, se emitió una nota oficial que acusaba a Desiderio Arias y a otros de un fallecimiento, lo que buscaba justificar cualquier acción del ejército. Esto significaba que se había decidido el fin del general Arias, quien tenía pocas posibilidades de defenderse.
El ejército, con el control total de las armas, generó temor en la población. El mismo 17 de junio, se celebró un baile en Mao dedicado a Trujillo. Se decía que "todo respiraba paz y deseos de tranquilidad".
Pocos días antes del fallecimiento de Arias, Trujillo había dicho que el general Arias no tenía armas para enfrentarlo. Esta versión coincide con un informe que decía que Trujillo apoyaba a Arias y a sus seguidores, y por eso no les temía.
El Ataque Final
El 20 de junio, Trujillo regresó a Santiago, y ese mismo día ocurrió el fallecimiento de Arias. La versión oficial decía que Arias y sus hombres fueron sorprendidos en su campamento en los cerros de Gurabo por una patrulla del ejército.
Según los relatos, Arias y unos diez hombres estaban en un rancho en un campo de maíz, en un lugar estratégico. Esperaban un ataque por el camino principal, sin imaginar que el asalto vendría por otro lado. La patrulla del capitán Felipe Ciprián, con el apoyo de otros militares y un guía local, rodeó el campamento y atacó por sorpresa.
Sin embargo, otras versiones de testigos de la época no coinciden con las declaraciones oficiales. La versión más aceptada dice que no hubo un enfrentamiento militar. Arias, con pocas armas, estaba acompañado por Victoriano Almánzar y el general Francisco Morillo.
Almánzar, quien ya había llegado a un acuerdo con Trujillo, logró dispersar a varios de los seguidores de Arias. Se dice que Almánzar fue quien le disparó a Arias mientras simulaba ayudarlo a cruzar una cerca. Luego, Almánzar, quien ya recibía un pago como parte de la escolta de Arias, disparó al aire y gritó "¡viva el gobierno!", lo que al parecer era parte de su acuerdo con las tropas oficiales.
Otra versión, más cercana a la verdad, es la de la historiadora Olga L. Gómez. Basándose en las memorias de su padre, quien acompañaba a Arias, ella cuenta que Almánzar iba adelante y el coronel Bruno de la Cruz atrás. Al doblar un camino, Almánzar exclamó: "¡ahí viene la guardia!", y escapó ileso, mientras Arias caía bajo una lluvia de disparos de las tropas oficiales.
En esa época, se comentó que Almánzar ya había llegado a un acuerdo con los colaboradores del gobierno. Después del fallecimiento de Arias, muchos de sus seguidores tuvieron que esconderse, ya que Almánzar los persiguió. En el enfrentamiento contra Arias, también falleció un haitiano que estaba recogiendo tabaco en la zona.
El Traslado del Cuerpo
El ingeniero Pedro Delgado Malagón cuenta que su abuelo, el médico militar Ángel Delgado Brea, recibió instrucciones de preparar materiales médicos de emergencia. Luego, fue invitado a unirse a la caravana de Trujillo. Al llegar al río Yaque del Norte, un teniente le informó a Trujillo que tenían la cabeza de Desiderio. Trujillo, molesto, le respondió: "muy mal hecho".
Al llegar a la alcaldía, Trujillo le indicó al doctor que la cabeza de Arias estaba en un cajón y que se debía traer el resto del cuerpo para prepararlo, procurando que no se notara que la cabeza había sido separada. El cuerpo de Arias fue llevado a Santiago y luego a Montecristi, donde finalmente fue sepultado, a petición de su viuda, Pomona Navarro.
Acciones Posteriores
El mismo día del fallecimiento de Arias, Trujillo dijo públicamente que lamentaba la pérdida de quien había sido su aliado y amigo. Trujillo había planeado cuidadosamente el fallecimiento del general Arias, ya que este era senador.
El primer paso fue eliminar a sus principales colaboradores. Luego, Trujillo debilitó a Arias con una serie de humillaciones, como la presión para que renunciara a su cargo de senador. Cuando Arias se dio cuenta de la naturaleza del gobierno que él había ayudado a establecer, ya no tenía posibilidades de enfrentarlo. Mientras esto ocurría, el gobierno difundía una imagen de Arias como una persona que causaba problemas y era enemiga de la paz.
En la comunidad de Gurabo, Trujillo celebró una "fiesta de la paz" a la que asistieron muchos antiguos seguidores del general Arias. En este evento, Trujillo aprovechó para contrarrestar la simpatía que aún se sentía por el general fallecido.
Un mes después del fallecimiento de Arias, el gobierno publicó una lista con los nombres de ciudadanos que supuestamente se unían al partido de Trujillo. Sin embargo, muchas de las personas que aparecían en esas listas luego enviaron cartas desmintiendo su adhesión.
El fallecimiento de Arias dejó una marca en la sociedad de Mao. Durante muchos años, el ejército nacional no aceptó a jóvenes de esa zona que querían unirse, lo que muestra la desconfianza que el gobierno tenía hacia los habitantes de Mao.
Frases del General Arias
- "El gobierno, para hacer un buen trabajo, necesita paz. Nuestro partido tiene el deber de conseguirla a toda costa, primero, para realizar una labor patriótica, y segundo, porque en la paz tendrá más espacio para luchar por los ideales que defiende para el bien de la República y del pueblo."
- "Los tiempos han cambiado y la compleja vida nacional exige la más firme dedicación al patriotismo en el servicio de los intereses generales del país."
- "Todo lo que puedan decir de mí no me preocupa, porque no tengo nada de qué avergonzarme. Mi reputación no ha sido manchada por ninguna acción indigna, por lo tanto, tengo mi conciencia tranquila y mi frente muy en alto."
- "La República necesita urgentemente que todos sus hijos dejen a un lado sus diferencias y se unan fraternalmente, para que cesen los conflictos que han afectado nuestro suelo y nuestra riqueza pública."
- "La presencia de fuerzas extranjeras en Haití, lamento profundamente esa situación difícil y grave en la que se encuentran. Dios quiera que el pueblo hermano salga ileso y que los dignos descendientes de ALEXANDRE PETION mantengan en alto su gloriosa bandera. 1915"
- "Siempre he sido un defensor de la libertad contra cualquier forma de control."
- "¡Arriba, muy arriba he de llegar! Si vivo, sobre el escudo; si muero, bajo una flor y una bandera, como decía el mártir. Gral. Arias"
- "Es muy lamentable que las personas ambiciosas de siempre hayan alterado la paz pública."
- "No puedes imaginar la lucha que he tenido por aquí, para que mañana todos los dominicanos en general disfruten de su prosperidad."
El Merengue del General Arias
En el Archivo General de la Nación Dominicana se conservan documentos sobre el general Arias, como este merengue:
Dice Desiderio Arias Que lo dejen trabajar Porque si él coge el machete Ni Dios sabe lo que habrá.
Las armas que él hoy maneja Son las armas de sembrar; Tiene fe en nuestra agricultura Nuestro primer general
Ay qué General! Con tanto valor; Le gusta la paz, Pero con honor.
De Santomé a Las Carreras Del masacre a Dajabón, Desiderio fue el valiente Cuando falleció Mon.
Donde ese gallo cantaba Otro no podía cantar Porque la gente decía Que era un líder real.
Ay qué General! Con tanto valor; Le gusta la paz, Pero con honor.
Legado y Reconocimientos
CALLES: En La Romana, en el sector San Carlos, una calle lleva su nombre. Fue nombrada así por una ordenanza en 2014.
Véase también
En inglés: Desiderio Arias Facts for Kids