Ocupación estadounidense de la República Dominicana (1916-1924) para niños
Datos para niños Ocupación estadounidense de República Dominicana |
||||
---|---|---|---|---|
Guerras bananeras | ||||
![]() Metrallera capturada en Santiago
|
||||
Fecha | 13 de mayo de 1916 - 18 de septiembre de 1924 | |||
Lugar | República Dominicana | |||
Casus belli |
Preocupaciones sobre el posible uso alemán de la República Dominicana como base para los ataques contra Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial Inestabilidad política en la República Dominicana que ponía "en riesgo" el cobro en aduanas para pago de la deuda externa |
|||
Resultado | Victoria estadounidense | |||
Consecuencias | Ocupación de la República Dominicana | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La primera ocupación estadounidense de la República Dominicana fue un período entre 1916 y 1924. Fue una de las varias veces que las fuerzas militares de Estados Unidos intervinieron en países de América Latina. El 13 de mayo de 1916, el contraalmirante William Banks Caperton ordenó al secretario de Guerra dominicano, Desiderio Arias, que dejara Santo Domingo. Si no lo hacía, la ciudad sería atacada desde el mar.
El primer enfrentamiento importante ocurrió el 27 de junio de 1916, en Las Trincheras. Este lugar era una posición de defensa muy fuerte, tan difícil de tomar que los dominicanos la llamaban "Verdún". Los soldados estadounidenses usaron artillería y ametralladoras para atacar las trincheras. Luego, con ataques rápidos, lograron expulsar a los rebeldes. Otro enfrentamiento grande fue el 3 de julio, en La Barranquita. Allí, 80 dominicanos se defendieron en dos colinas que bloqueaban el camino a Santiago. Lucharon con rifles contra las armas automáticas de los soldados estadounidenses antes de ser superados. En noviembre, Estados Unidos estableció un gobierno militar, dirigido por el contralmirante Harry Shepard Knapp.
Campillo Pérez, gobernador de una provincia del sureste, no aceptó esta situación. Organizó una revuelta con cientos de nacionalistas. Los soldados estadounidenses tomaron su fortaleza, pero Campillo Pérez ya había llevado a 200 hombres al interior de la isla para iniciar una guerra de guerrillas. Cuando las fuerzas estadounidenses se retiraron en 1924, 144 soldados habían fallecido en combate. Los dominicanos tuvieron 950 bajas, entre fallecidos y heridos.
Contenido
¿Por qué ocurrió la ocupación?
A principios del siglo XX, la República Dominicana vivía momentos difíciles. Después del fallecimiento de Ulises Heureaux, su vicepresidente, Wenceslao Figuereo, intentó seguir en el poder. Sin embargo, fue derrocado un mes después por el general Horacio Vásquez. Vásquez organizó elecciones y Juan Isidro Jimenes llegó a la presidencia ese mismo año.
Durante los siguientes tres años, la situación pareció más tranquila. Pero en 1902, Vásquez dio un golpe de estado y disolvió el congreso. Esto no fue bien recibido por la gente. Con una fuerte crisis económica y la amenaza de una intervención de Estados Unidos, se produjo otro golpe al año siguiente. Este fue liderado por Alejandro Woss y Gil, lo que causó una corta guerra civil. Vásquez perdió y tuvo que dejar la presidencia. Seis meses después, Woss y Gil ganó la presidencia en elecciones que no fueron justas. Otro golpe fue dado por el gobernador de Puerto Plata, Carlos Morales Languasco, quien tomó la presidencia el 25 de noviembre de 1903.
En febrero de 1904, un barco de guerra de Estados Unidos, el USS Yankee, estaba cerca de Santo Domingo. Monitoreaba una batalla entre las fuerzas de Morales y rebeldes. El barco envió tropas en botes para observar más de cerca. Los rebeldes, pensando que los atacarían, dispararon contra las tropas estadounidenses, causando la muerte de un teniente. Esto llevó a Estados Unidos a enviar una expedición el 11 de febrero, que derrotó a la milicia rebelde. Al año siguiente, debido a presiones internas y externas, Morales tuvo que renunciar. Ramón Cáceres asumió la presidencia a finales de diciembre de 1905.
Cáceres fue un líder fuerte durante su gobierno. En 1906, enfrentó una rebelión liderada por Desiderio Arias en Monte Cristi. Cáceres fue personalmente con sus tropas, controlando la situación. El presidente también hizo acuerdos con Estados Unidos para reducir la deuda del país. Uno de estos fue la Convención domínico-americana en 1907. Con este acuerdo, Estados Unidos obtuvo el control del 50% de las aduanas dominicanas. Cáceres fue presidente por 5 años, hasta que fue asesinado el 19 de noviembre de 1911. Esto provocó otros 5 años de inestabilidad política.
Entre 1911 y 1914, hubo seis presidentes, cada uno durando solo unos meses. En las elecciones de 1914, Juan Isidro Jimenes fue reelegido presidente. En noviembre de 1915, Estados Unidos presentó la "nota 14". Esta era una lista de exigencias para los dominicanos. Incluía que un funcionario estadounidense controlara las finanzas del país. También pedía disolver el ejército dominicano para crear una Guardia Civil bajo mando estadounidense. Además, solicitaba ceder el control de los servicios de correo y telégrafos, y el control total de las aduanas a Estados Unidos. El presidente Jimenes no aceptó estas demandas.
¿Cómo se desarrolló la ocupación?
Poco después, a principios de 1916, comenzaron rebeliones armadas en la región del Cibao. Estados Unidos ofreció enviar tropas para apoyar a Jimenes, pero él se negó. Jimenes sabía lo que Estados Unidos intentaba. En cambio, pidió que le enviaran armas para sus propias fuerzas. Pero Estados Unidos no hizo caso y desembarcó a sus soldados, conocidos como marines, en Santo Domingo el 4 de mayo.
Los marines establecieron el orden en la mayor parte del país, excepto en la región oriental. Gracias a la ocupación, el presupuesto del país mejoró, la deuda externa disminuyó y la economía volvió a crecer. Las fuerzas de ocupación impulsaron proyectos importantes de infraestructura. Por ejemplo, construyeron nuevas carreteras que conectaron todas las regiones del país por primera vez. También crearon la Guardia Nacional, una organización militar profesional. Esta reemplazó a las fuerzas de grupos políticos que antes luchaban por el poder.
Sin embargo, la mayoría de los dominicanos no estaba de acuerdo con perder el control de su país a manos extranjeras. El país quedó bajo el control del Departamento de Marina de Estados Unidos. Un grupo de guerrilleros, conocidos como los "gavilleros", recibió apoyo de la gente en las provincias orientales de El Seibo y San Pedro de Macorís. Estos rebeldes, que conocían muy bien el terreno, lucharon contra la ocupación de Estados Unidos desde 1917 hasta 1921. A pesar de esto, las fuerzas estadounidenses mantuvieron el orden. En 1921, los gavilleros fueron finalmente superados por la superioridad aérea de los ocupantes y las tácticas militares de Estados Unidos. Cerca de 1000 personas, incluyendo 140 soldados estadounidenses, fallecieron durante este conflicto.
¿Cómo terminó la ocupación?
Después de la Primera Guerra Mundial, la gente en Estados Unidos empezó a oponerse a la ocupación. El presidente Wilson pensó en retirar las tropas, pero no tomó ninguna decisión. Warren G. Harding, quien fue presidente después de Wilson en marzo de 1921, había prometido en su campaña terminar las ocupaciones en Haití y la República Dominicana. Una de sus primeras acciones fue nombrar un nuevo gobernador, Robinson, que estaba más a favor de la retirada militar. También eligió a un nuevo encargado de las aduanas dominicanas, buscando equilibrar las finanzas del país antes de que terminara la ocupación.
En junio de 1921, representantes de Estados Unidos presentaron una propuesta para la retirada, llamada el Plan Harding. Este plan pedía que la República Dominicana aceptara todas las decisiones del gobierno militar. También incluía un préstamo de 2.5 millones de dólares de Estados Unidos para obras públicas y otros gastos. Además, se debía aceptar a los oficiales de la policía creada por los estadounidenses (la Guardia Nacional) y celebrar elecciones bajo la supervisión de Estados Unidos. La policía dominicana seguiría bajo el mando de oficiales de Estados Unidos por un tiempo. El gobernador estadounidense quería formar un nuevo gobierno al que ceder el poder cuando sus fuerzas se fueran.
La reacción de la gente al plan fue muy negativa. Hubo muchas protestas, que terminaron en una gran manifestación frente a la casa del gobernador. La prensa, los líderes políticos y la mayoría de la población exigían una retirada inmediata y sin condiciones. La idea de que una misión militar estadounidense se quedara y controlara la policía hizo que muchos vieran el plan como una forma oculta de mantener el control. Los líderes de los cuatro partidos políticos dominicanos se negaron a aceptar el plan y a participar en las elecciones. Esto fue en parte por la presión de la gente, que no quería ninguna concesión. Los intentos del secretario de Estado de Estados Unidos, Hughes, de convencer a los descontentos con algunas concesiones no funcionaron. El gobernador Robinson canceló las elecciones. El principal problema en las negociaciones era que los dominicanos se negaban a pagar los préstamos que el gobierno ocupante había tomado, lo cual era muy importante para Estados Unidos. Para los dominicanos, cualquier presencia militar estadounidense era inaceptable. Debido al estancamiento de las negociaciones y la crisis económica, el gobierno militar decidió continuar la ocupación y pedir un nuevo préstamo en marzo de 1922.
Algunos líderes dominicanos, sin embargo, usaron el plan como base para nuevas negociaciones. Estas terminaron en un acuerdo entre el secretario de Estado de Estados Unidos, Charles Evans Hughes, y el embajador dominicano en Estados Unidos, Francisco J. Peynado, el 30 de junio de 1922. Este acuerdo permitió elegir un presidente provisional para gobernar hasta que se pudieran organizar elecciones. A cambio de que Estados Unidos cediera el poder y el control de la policía al nuevo gobierno dominicano, los representantes dominicanos aceptaron respetar las medidas aprobadas durante la ocupación. Bajo la supervisión de Sumner Welles, representante personal del presidente Harding, Juan Bautista Vicini Burgos asumió la presidencia provisional el 21 de octubre de 1922. Welles logró que los partidos dominicanos aceptaran el acuerdo. Las negociaciones fueron complicadas, especialmente por el desacuerdo sobre el control de la policía. Welles tuvo que pedir el apoyo personal del presidente Harding para superar la oposición del gobernador Robinson a las concesiones.
Después de las elecciones, el nuevo gobierno provisional tomó posesión el 21 de octubre. En las elecciones presidenciales del 15 de marzo de 1924, Horacio Vásquez Lajara, quien había colaborado con Estados Unidos, ganó fácilmente a Peynado. Su partido también obtuvo una gran mayoría en el Congreso. Con su llegada al poder el 12 de julio, el control de la República Dominicana volvió a manos dominicanas. La retirada de las fuerzas estadounidenses comenzó en junio de ese año y terminó el 18 de septiembre.
¿Qué pasó después de la ocupación?
A pesar de que las tropas se fueron, seguía la preocupación sobre cómo se recaudarían y usarían los ingresos de las aduanas del país. Para resolver esto, representantes de Estados Unidos y del gobierno dominicano se reunieron y firmaron un tratado el 27 de diciembre de 1924. Con este tratado, Estados Unidos mantuvo el control sobre los ingresos de las aduanas. Este acuerdo causó mucho descontento entre Estados Unidos y el pueblo dominicano. Finalmente, en 1944, el tratado Trujillo-Hull canceló el anterior, y los ingresos de las aduanas volvieron a ser administrados por el gobierno dominicano.
Una de las consecuencias de la ocupación fue el ascenso al poder de Rafael Leónidas Trujillo. Trujillo era miembro de la Guardia Nacional, creada por Estados Unidos en 1919. A pesar de que su comportamiento era cuestionable, recibió buenas evaluaciones de los oficiales militares estadounidenses. Finalmente, se convirtió en jefe del ejército del país en 1928.
Después de unas elecciones que no fueron justas en 1930, Trujillo fue nombrado presidente. Aunque el Departamento de Estado de Estados Unidos lo veía como alguien que podría causar problemas, lo apoyaron. Esto fue porque sus métodos fuertes evitaban la necesidad de otra intervención militar. Gracias al control de Estados Unidos sobre las aduanas, Trujillo pudo usar esos fondos para su ejército y para controlar a quienes no estaban de acuerdo con él.
La corrupción, el uso de la fuerza militar, el nepotismo (favorecer a familiares), los monopolios comerciales y el manejo personal del dinero del país le permitieron a Trujillo silenciar a sus oponentes y acumular una gran fortuna.
Galería de imágenes
-
La bandera de los Estados Unidos ondeando sobre la Fortaleza Ozama.
Véase también
- Guerra civil dominicana
- Ocupación estadounidense de Nicaragua
- Guerra fronteriza
- Relaciones entre Estados Unidos y América Latina
- Anexo:Intervenciones militares de los Estados Unidos