Español dominicano para niños
Datos para niños Español dominicano |
||
---|---|---|
Hablado en | ![]() |
|
Hablantes | 11 millones en total (República Dominicana)
Nativos
10,7 millones
Otros
336.540
|
|
Familia |
Indoeuropeo |
|
Escritura | alfabeto latino | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | ![]() |
|
Regulado por | Academia Dominicana de la Lengua | |
Códigos | ||
ISO 639-1 | es | |
ISO 639-2 | spa | |
ISO 639-3 | spa | |
El español dominicano es la forma del idioma castellano que se habla en la República Dominicana. Es una de las variedades del español que se hablan en el mar Caribe.
Este dialecto tiene algunas características especiales. Por ejemplo, usa palabras antiguas que ya no son comunes en otros lugares. También es frecuente que se acorten las palabras o se eliminen algunos sonidos al final de las sílabas.
Sus orígenes están en los dialectos de Andalucía y Canarias, regiones de España. Aunque tiene algunas palabras de origen africano e indígena, estas influencias son pequeñas en comparación con la forma en que se pronuncian las palabras o se construyen las frases.
Contenido
- Historia del Español Dominicano
- Cómo se habla el Español Dominicano
- Cómo se forman las palabras en el Español Dominicano
- Significado de las palabras en el Español Dominicano
- Cómo se construyen las frases en el Español Dominicano
- Vocabulario Dominicano: Palabras Únicas
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia del Español Dominicano
El español dominicano es un dialecto que se desarrolló en las "tierras bajas". Esto significa que tiene muchas cosas en común con los dialectos del oeste de Andalucía. La mayoría de los españoles que llegaron a América salieron de puertos andaluces.
La isla de La Española (donde hoy está la República Dominicana) fue uno de los primeros lugares donde los españoles se establecieron en América. Esto ocurrió durante los viajes de Cristóbal Colón. En su segundo viaje, Colón trajo a Santo Domingo a muchas personas de diferentes oficios.
El dialecto dominicano fue el primer tipo de español que se desarrolló en el Nuevo Mundo. Los primeros escritos en español de América surgieron en la antigua Capitanía General de Santo Domingo.
Cómo se formó el dialecto
El escritor Pedro Henríquez Ureña mencionó que La Española fue el lugar donde el español empezó a adaptarse a las nuevas necesidades en América. Los colonizadores españoles aprendieron palabras de las lenguas de los nativos, como los taínos.
Algunas de estas palabras que se incorporaron al español son: ají, batata, yuca, hamaca, papaya (que en República Dominicana se dice lechosa). Con el tiempo, el español dominicano evolucionó. Se adaptó y recibió influencias de otros países y lenguas.
El español dominicano es una forma especial del español que se habla en la República Dominicana. Tiene características únicas en cómo se pronuncian las palabras, cómo se forman las frases y en su vocabulario.
También hay palabras de origen africano, llamadas africanismos, como cachimbo. Estas palabras llegaron a América después de la llegada de los africanos.
Cómo se habla el Español Dominicano
El español dominicano tiene diferencias en cómo se pronuncia según la región y el grupo social.
Variaciones regionales y sociales
Existen diferencias en la pronunciación en distintas zonas del país:
- En el Cibao (Norte): En ciudades como Santiago o La Vega, la 'l' o 'r' al final de una sílaba a veces se convierte en 'i'. Por ejemplo, general puede sonar como generai. También usan palabras como pai (padre).
- En la región Sur: Aquí es común pronunciar la 'r' de forma más fuerte al final de una sílaba. Por ejemplo, caminar puede sonar como caminarrr. A veces, la 'o' cambia a 'u', como en vámonos que suena vámunu.
- En la región Este y Santo Domingo: En estas zonas, la 'r' al final de una sílaba a menudo se convierte en 'l' (caminar suena caminal). También se acortan mucho las palabras y se puede eliminar o aspirar la 's'. Por ejemplo, vamos a ver puede sonar vamuavé. Es muy común la palabra vaina para referirse a una "cosa".
A pesar de estas diferencias regionales, el español dominicano tiene características generales. Por ejemplo, el yeísmo (no se distingue entre 'll' e 'y', ambas suenan igual) y el seseo (no se distingue entre 'c' o 'z' y 's', todas suenan como 's').
El habla formal
Incluso en el habla más formal, hay algunas características especiales:
- La 's' al final de una sílaba a menudo se aspira, como si fuera una 'j' suave. Por ejemplo, vamos suena como vamoj.
- A veces, la 'l' y la 'r' se intercambian de lugar en algunas palabras.
El habla popular
En el habla más común, especialmente en zonas rurales, se notan más estas características:
- La 's' al final de una sílaba a menudo desaparece por completo. Por ejemplo, los chistes puede sonar lo chite.
- La 'r' al final de una palabra a veces se elimina. Por ejemplo, ver suena ve.
- Las palabras que terminan en '-ado' o '-ada' a menudo se acortan. Por ejemplo, regalado suena regalao.
- Es común cambiar la 'l' por 'r' (rotacismo) o la 'r' por 'l' (lambdacismo) en algunas palabras. Por ejemplo, el niño puede sonar er niño.
Ultracorrecciones: Cuando se intenta hablar "demasiado bien"
A veces, las personas, al intentar hablar de una manera que consideran más correcta, cometen errores nuevos. Esto se llama ultracorrección.
- Por ejemplo, al intentar reponer la 's' que a veces se omite, pueden decir la mocas en lugar de las moscas.
- En el Cibao, donde la 'l' y la 'r' al final de sílaba suenan como 'i', a veces se hace lo contrario y se cambia la 'i' por 'r'. Por ejemplo, naide puede sonar narde.
Cómo se forman las palabras en el Español Dominicano
La forma en que se construyen las palabras en el español dominicano también es única. Aunque se mantienen las reglas básicas del español (como el plural con '-s' o el género con '-o' y '-a'), hay algunas diferencias.
Palabras prestadas y adaptadas
Muchas palabras se han tomado de otros idiomas, principalmente del inglés y del francés. Estas palabras se adaptan a la forma de hablar dominicana.
- Por ejemplo: Jonrón (de homerun), champú (de shampoo), Conflé (de Corn Flakes), Guachimán (de Watchman).
- También se usan nombres de marcas como nombres comunes para objetos. Por ejemplo, Gillette o yilé para cualquier maquinilla de afeitar.
Significado de las palabras en el Español Dominicano
El significado de las palabras en el español dominicano refleja la sociedad y la cultura de la isla. Muchas palabras tienen un significado diferente al que tienen en el español estándar.
Ejemplos de palabras con significados especiales
- Angurria: Significa ser tacaño o egoísta.
- Jeepeta: Es un vehículo deportivo utilitario (SUV).
- Jamoneta: Se refiere al jamón de York.
- Tíguere: Puede referirse a cualquier persona, a veces de forma un poco despectiva.
- Vaina: Es una palabra muy usada que significa "cosa" o "asunto". Por ejemplo, ¿Qué vaina es esa? significa ¿Qué cosa es esa?.
Cómo se construyen las frases en el Español Dominicano
La forma en que se construyen las oraciones en el español dominicano también tiene sus particularidades.
Preguntas y artículos
- En las preguntas, a menudo el sujeto va antes del verbo. Por ejemplo, en lugar de ¿cómo estás (tú)?, se dice ¿cómo tú tá?.
- Es común poner el artículo (el, la, los, las) antes de los nombres propios. Por ejemplo, La Juana, el Enrique.
- Para llamar la atención, se usa la expresión Pero ven acá.
Vocabulario Dominicano: Palabras Únicas
El español dominicano tiene muchas palabras y frases propias. La Academia Dominicana de la Lengua publicó un diccionario con cerca de once mil de estos términos.
Aquí tienes algunos ejemplos de palabras dominicanas y su significado en español estándar:
Español dominicano | Español estándar |
cuarto | habitación |
tató | bien; vale |
guapo/-a | agresivo/-a o enojado/-a |
ponerse guapo | enojarse, enfadarse |
chinola | maracuyá |
lechosa | papaya |
yautía | malanga |
cualto | dinero |
chin / chinchín | un poco |
guagua | autobús |
motoconcho | mototaxi |
pasola | ciclomotor |
yipeta | (vehículo) todoterreno |
conuco | granja; siembra |
colmado | tienda de ultramarinos; kiosco |
cachú | kétchup |
jamoneta | jamón de York |
zafacón | bote de basura |
mata | árbol |
conflé | cereal |
Pampel | pañal desechable |
Vaporú | crema mentolada |
hablar mentiras | mentir, decir mentiras |
¡Estás de castigo! | ¡Estás castigado/a! |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Dominican Spanish Facts for Kids