Superstición para niños
Una superstición es una creencia que no se basa en la razón ni en pruebas científicas. Las personas supersticiosas creen que ciertos eventos o acciones tienen un poder mágico para traer buena o mala suerte.
Aunque las supersticiones no tienen base científica, no siempre se consideran lo mismo que las creencias religiosas. Algunas personas piensan que las creencias religiosas, aunque no se puedan probar con la ciencia, no son supersticiones. La palabra "superstición" a veces se usa para describir prácticas o rituales religiosos que no son aceptados por la mayoría.
En general, se usa la palabra "supersticioso" para referirse a algo que no es lógico o científico. En culturas donde predominan ciertas religiones, se puede usar para decir que alguien no tiene suficiente conocimiento religioso o que cree en cosas populares o misteriosas. Sin embargo, quienes critican la religión a veces usan este término para incluir todas las creencias de fe. Como el concepto de superstición puede verse de diferentes maneras, su significado puede cambiar según la perspectiva científica o religiosa de quien lo explique.
Contenido
Supersticiones y la ciencia
Las supersticiones suelen estar relacionadas con ideas antiguas y el pensamiento mágico. Las personas que creen en ellas piensan que ciertas acciones, como rezos, conjuros o rituales, pueden influir en sus vidas o protegerlas del mal.
También se consideran supersticiones algunas prácticas que la comunidad científica llama pseudociencias. Estas son:
- La adivinación (predecir el futuro)
- La astrología (creer que los astros influyen en la vida)
- La alquimia (una antigua práctica que buscaba transformar metales)
- La curación con métodos no científicos
- El espiritismo (comunicación con espíritus)
- El feng-shui (organizar espacios para la armonía)
- La quiromancia (leer la mano)
- El tarot (usar cartas para adivinar)
Lo que diferencia a las supersticiones de la ciencia es que las supersticiones atribuyen los eventos a fuerzas sobrenaturales, como el destino, el poder de los astros o el poder de los rituales.
La ciencia, en cambio, busca las causas directas de los fenómenos y trata de descubrir las leyes naturales que los rigen. Si no encuentra una relación directa de causa y efecto, la ciencia busca patrones o correlaciones.
Algunas pseudociencias antiguas, como la alquimia, ayudaron al nacimiento de ciencias modernas, como la química, gracias al desarrollo del pensamiento científico.
Supersticiones y la mente
En el campo de la psicología, la superstición se relaciona con la "conducta supersticiosa". Esto ocurre cuando una acción se repite porque, por casualidad, fue seguida por algo bueno. Por ejemplo, si una paloma recibía comida justo después de hacer un movimiento al azar, tendía a repetir ese movimiento como si creyera que así obtendría más comida. Esto es similar a cómo las personas pueden desarrollar supersticiones.
En un sentido más amplio, la psicología ve la superstición como una forma de procesar la información de manera sesgada. Un "sesgo cognitivo" es una forma en que nuestra mente puede distorsionar cómo percibimos la realidad.
Aunque a lo largo de la historia las supersticiones han disminuido en general, este proceso no es constante. A veces, algunas supersticiones vuelven a ser populares.
Para una persona supersticiosa, estas creencias pueden ayudar a sentirse más segura, usando mecanismos de defensa. Por ejemplo, decir "¡Jesús!" después de un estornudo, tocar madera o cruzar los dedos, pueden ser vistos como formas de evitar la mala suerte.
La psicología también estudia el "pensamiento mágico", que es una forma de pensar que no se basa en la lógica. Este tipo de pensamiento puede estar presente en algunas condiciones de salud mental. La psicología social también estudia cómo la religión y la superstición se relacionan como sistemas de creencias.
Sesgos cognitivos
El pensamiento mágico, que es la base de la superstición, es una forma de pensar que crea ideas sin una base lógica sólida. Estas creencias a menudo se basan en percepciones personales o colectivas, y pueden ser influenciadas por otras personas o por teorías que se aceptan sin cuestionar.
La ciencia utiliza el método científico para mostrar lo poco sólidas que pueden ser las creencias basadas en lo sobrenatural.
Un profesor de psicología de la Universidad de Bristol, Bruce Hood, hizo un experimento para mostrar que es difícil cambiar las creencias que no son racionales. Preguntó a la gente si querían probarse una chaqueta azul por dinero. Muchos levantaron la mano. Luego, dijo que la chaqueta había pertenecido a una persona con una historia muy negativa. Al oír esto, la mayoría de los voluntarios bajaron la mano. En realidad, la chaqueta no había pertenecido a esa persona. El experimento mostró que la idea de que la chaqueta estaba asociada con algo negativo hacía que la gente se sintiera incómoda, incluso si se consideraban escépticos.
Este tipo de reacciones explican por qué pocas personas cambiarían un objeto con valor sentimental, como un anillo, por una réplica idéntica. Según el profesor Hood, la diferencia entre darle "importancia sentimental" a los objetos y creer en la magia o lo paranormal es solo una cuestión de grado.
Hood sugiere que, como los humanos actuamos de forma intuitiva, pedir a las personas que abandonen sus creencias no funciona, porque estas ideas están en un nivel tan profundo que ninguna prueba lógica puede eliminarlas, al igual que no podemos eliminar un instinto.
Religión y superstición
Muchas religiones tienen rituales y ceremonias que conectan a las personas con fuerzas espirituales. A veces, quienes no pertenecen a esa religión pueden ver estos actos como supersticiones.
Aunque la superstición se define como creencias no probadas por la ciencia, algunas religiones, como el cristianismo, consideran que las supersticiones (que no son parte de su propia fe) van en contra de sus principios.
Según el diccionario de la Real Academia Española, la superstición es una "creencia extraña a la fe religiosa y contraria a la razón".
El objetivo de la superstición no es entender la realidad científica, sino evitar o influir en situaciones diarias para obtener un resultado deseado. La religión, por otro lado, busca obtener la aprobación de una divinidad o divinidades al seguir sus mandamientos y evitar sus prohibiciones.
Algunas religiones y formas de pensamiento místico han considerado que ciertos estados de conciencia son pruebas de sus creencias. Su conocimiento proviene de fuentes diferentes a las de la ciencia o la filosofía. Se cree que estas experiencias son el resultado de desarrollar capacidades que van más allá de la percepción normal. A través de técnicas como la meditación o el ayuno, las personas aseguran experimentar la realidad de una manera diferente y personal.
Orígenes del concepto
La palabra "superstición" viene del latín super-stare, que significaba "permanecer sobre" o "sobrevivir". Para los romanos, esto se relacionaba con el deseo de que los hijos sobrevivieran.
En la antigua Roma, a los adivinos a menudo se les llamaba superstitiosus, lo que no siempre era negativo. Pero a veces sí se usaba de forma desfavorable, para referirse a una religiosidad exagerada o desordenada. Esto se entiende mejor si consideramos que religio (religión) significaba lo contrario para los romanos: "reagrupar" o "ordenar". Para ellos, una exageración, como hacer sacrificios todos los días, podía verse como un defecto.
Las supersticiones romanas estaban muy ligadas a la naturaleza. Por ejemplo, leían señales de desastres en el canto de los cuervos y creían que el acebo protegía del mal de ojo. También creían en las propiedades mágicas de plantas y animales, a menudo para curar. Algunas de estas supersticiones son:
- La lechuza: Se creía que esta ave anunciaba desastres.
- El ciclamen: Se pensaba que oler esta planta ayudaba a evitar la caída del cabello.
- Campanas: Se suponía que el sonido de las campanas aliviaba el dolor de parto.
- Abejas: Se creía que eran mensajeras de los dioses y que traían buena suerte.
- La peonía: Esta flor, llamada así por un dios de la curación, se consideraba que tenía propiedades mágicas.
- El águila: Ave sagrada de las legiones romanas; se decía que producía rayos y truenos.
Evolución del concepto cristiano de superstición
En las primeras versiones en latín del Nuevo Testamento cristiano, la palabra "superstición" se usó pocas veces y de manera similar a la romana. Por ejemplo, en el libro de Hechos, se usa para describir a los atenienses como "extremadamente religiosos" o a Pablo por creer que Jesús "había sobrevivido" a la muerte.
Pero con el tiempo, los primeros cristianos comenzaron a cambiar el significado de la palabra.
Lactancio: Religión versus superstición
En el siglo III, un escritor llamado Lactancio cambió las ideas clásicas sobre el origen de las palabras "religión" y "superstición". Para él, "religión" significaba "volver a unir", lo que encajaba con la idea del cristianismo de una "nueva alianza" entre Dios y los humanos. Así, el cristianismo era la verdadera religión.
Siguiendo esta idea, Lactancio cambió el significado de "superstición". Para él, superstición era lo mismo que adorar ídolos o dar culto a los muertos.
Agustín de Hipona: Cristianismo contra superstición
En el siglo IV, Agustín de Hipona volvió a modificar la explicación de "superstición". Para él, las supersticiones eran las "supervivencias" de la adoración a ídolos paganos que seguían existiendo después de que el cristianismo se hiciera más fuerte. Específicamente, superstición era cualquier resto de veneración a una criatura (como un ídolo, un animal, una planta o un objeto) como si fuera Dios.
De estas ideas, que fueron adoptadas por otros pensadores, surgió el concepto cristiano de superstición que ha durado siglos. Se puede resumir en dos puntos:
- Cualquier creencia sobrenatural que no sea cristiana es superstición.
- La superstición es una forma de relación con el mal.
Esta nueva definición de superstición se extendió rápidamente. Por ejemplo, en el siglo V, ya se hablaba de las "supersticiones judías", porque para los cristianos, si los judíos no creían en Cristo, sus rituales debían ser supersticiosos.
Supersticiones y creencias populares
Hay una diferencia entre las supersticiones específicas y las pseudociencias. Las pseudociencias tienen un campo de creencias más definido, mientras que las supersticiones pueden ser creídas por personas de cualquier origen o nivel social, y no tienen por qué creer en pseudociencias.
Existen supersticiones relacionadas con muchos aspectos de la vida, como eventos importantes (matrimonio), objetos (el hierro, que se creía que protegía contra el mal), o procesos (las fases de la Luna). Por ejemplo, se creía que el hierro tenía poderes mágicos y protegía contra las brujas.
Hay muchas supersticiones relacionadas con objetos afilados como tijeras o cuchillos. En Escocia, se creía que dormir con un cuchillo bajo la almohada evitaba que las brujas se llevaran a las personas. En muchos lugares, regalar un arma blanca se considera de mala suerte.
Supersticiones que traerían mala suerte
- Romper un espejo: se cree que trae 7 años de mala suerte.
- Pasar debajo de una escalera apoyada en una pared: se piensa que es de mala suerte.
- Cruzarse con un gato negro.
- Derramar sal: en la antigüedad, la sal era valiosa, y derramarla se veía como un desprecio al dinero.
- Poner el pan boca abajo en la mesa.
- Limpiar la mesa con papel en lugar de un paño: se cree que trae pérdidas económicas.
- Escuchar el nombre de una persona que se considera que trae "mala suerte".
- Abrir un paraguas dentro de una casa.
- Que se caigan las tijeras abiertas.
- Mirar fijamente a una persona: se creía que podía causar el "mal de ojo", que traía mala salud o incluso la muerte.
- Cortarse las uñas en ciertos días de la semana.
- Matar golondrinas: una leyenda dice que le quitaron las espinas a Cristo.
- Que el novio vea a la novia vestida de novia antes de la ceremonia.
- Barrer los pies a alguien: se dice que quita la fortuna. Para revertirlo, la persona debe pisar la escoba.
Supersticiones contra el mal o la mala suerte
Ciertas acciones se consideran protectores contra el mal o la mala suerte:
- Poseer amuletos u objetos que protegen, como llevar una castaña recogida en la Noche de San Juan.
- Echar sal detrás del hombro, para alejar a los malos espíritus.
- Tocar un objeto de madera al oír algo que se considera de mala suerte.
- Tener un altar con imágenes de santos en casa.
- Encender una vela a un santo.
- Decir "¡Jesús!" cuando se estornuda.
- Santiguarse al oír algo que trae mala suerte.
- Encontrar un trébol de 4 hojas.
- Poner una cinta roja a los bebés o a las mujeres embarazadas.
- Si se cae azúcar, ponerse un poco en la frente para la fortuna.
- Usar la ropa interior al revés para alejar los malos conjuros.
Supersticiones de buena suerte
- Encontrarse una herradura con 7 agujeros.
- Tener la pata de un conejo y frotarse con ella.
- El número Siete.
- Apoyar un billete de lotería en la espalda de un jorobado o en el vientre de una embarazada para ganar.
- Tener amuletos como una pata de conejo o piedras especiales.
- En la comunidad vasca, colocar una flor de cardo dorado en la entrada de las casas, ya que se creía que estaba relacionada con el sol.
- Que la mujer soltera atrape el ramo de la novia en una boda: se cree que será la siguiente en casarse.
- Encender velas en casa o en una iglesia antes de una prueba o examen.
- Pisar excremento de animal en el suelo: se dice que trae buena suerte por 7 años.
Supersticiones que predicen el futuro
- Cuando a una persona fallecida se le quedan los ojos abiertos: se cree que pronto morirá otro miembro de la familia.
- Quien duerma con los pies hacia la calle: se cree que morirá.
- Cuando una cerilla encendida cae al suelo y no se apaga: se augura una muerte cercana.
- Si se siente picazón en las palmas de las manos: se dice que se va a recibir dinero o problemas.
- Una mariposa que vuela alrededor de una persona: si es blanca, augura buenas noticias; si es negra, malas.
- Cuando una pulga pica en el dorso de la mano: se cree que se va a recibir dinero.
- Cuando una persona soltera es barrida de los pies: se dice que no se casará.
- En México, cuando un cuchillo cae y se clava en el suelo: se augura la llegada de una visita. En Argentina, esto sucede con la caída de una cuchara.
- En algunas regiones de España, si una persona se pone una prenda del revés sin darse cuenta: se cree que habrá una sorpresa, buena o mala.
- En algunas regiones de España, "Soñar con personas que han fallecido, saber de vivos": se cree que se recibirán noticias de amigos o parientes.
Galería de imágenes
-
Algunas de las supersticiones más populares son las relacionadas con los gatos negros, que comúnmente son relacionados con actos como la brujería y la mala suerte, siendo íconos comunes en festividades como Halloween.
Véase también
En inglés: Superstition Facts for Kids