robot de la enciclopedia para niños

San Cristóbal (República Dominicana) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Cristóbal
Municipio de la República Dominicana
Sancristobal-Santo Domingo.jpg
Vista del municipio
Otros nombres: Cuna de la Constitución, Provincia Benemérita
San Cristóbal ubicada en República Dominicana
San Cristóbal
San Cristóbal
Localización de San Cristóbal en República Dominicana
Coordenadas 18°25′00″N 70°08′00″O / 18.416666666667, -70.133333333333
Idioma oficial Español
Entidad Municipio de la República Dominicana
 • País República Dominicana
 • Provincia San Cristóbal
Dirigentes  
 • Alcalde (2024 - 2028) Nelson De La Rosa
Distritos Municipales 2
Eventos históricos  
 • Fundación 9 de junio de 1845
Superficie  
 • Total 1240,6 km²
Altitud  
 • Media 33 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 232,769 hab.
 • Densidad 459,5 hab./km²
Gentilicio Sancristobero(s)
Huso horario UTC-4
Código postal 91000
Prefijo telefónico (+1)-809, (+1)-829, (+1)-849
Fiestas mayores Fiesta patronal, Expo-Constitución
Patrono(a) Cristóbal de Licia
Sitio web oficial

San Cristóbal es un municipio importante de la República Dominicana. Es la capital de la provincia del mismo nombre. Se encuentra a unos 26 kilómetros al suroeste de Santo Domingo, la capital del país.

Esta ciudad es muy conocida por su historia. Fue aquí donde se escribió y se anunció la primera Constitución dominicana el 6 de noviembre de 1844. Este evento fue clave para que la nación fuera independiente.

San Cristóbal tiene una economía activa, con industrias, agricultura y mucho comercio. También cuenta con lugares culturales y naturales interesantes. Un ejemplo son las Cuevas del Pomier, que tienen arte rupestre antiguo de los Taínos.

Hoy en día, San Cristóbal mezcla su pasado histórico con el desarrollo moderno. Es un centro importante para la administración, el comercio y la educación en su región.

¿Dónde se encuentra San Cristóbal?

El municipio de San Cristóbal está en un pequeño valle. Se ubica al pie de las montañas de la Cordillera Central. Está entre los ríos Nigua y Nizao.

¿Cuáles son los límites de San Cristóbal?

San Cristóbal se encuentra en la región Sur de la República Dominicana. Está a unos 26 km al suroeste de Santo Domingo. Su ubicación es estratégica, lo que facilita el acceso a otras ciudades.

Los límites del municipio son:

  • Al norte: Limita con los municipios de Cambita Garabitos y Los Cacaos.
  • Al sur: Está junto al mar Caribe, lo que le da una costa importante.
  • Al este: Colinda con el municipio de Bajos de Haina y el Distrito Nacional.
  • Al oeste: Limita con el municipio de Yaguate.

Distritos municipales

San Cristóbal está formado por dos distritos municipales:

Nombre Código
San Cristóbal 05210101
Hato Damas 05210102

Historia de San Cristóbal

Primeros años y asentamientos

Las primeras exploraciones en la zona de San Cristóbal ocurrieron al inicio de la conquista de la Española. Esto fue durante el Segundo viaje de Colón en 1493.

En el año 1606, ya existía una hacienda llamada San Cristóbal. Tenía un ingenio (fábrica de azúcar), una ermita y un cementerio. Sus dueños eran los hermanos Álvaro Serrano. Para 1780, esta hacienda era muy grande.

La creación de este poblado se le atribuye a Bartolomé Colón a finales del siglo XV. Una leyenda cuenta que Miguel Díaz, un colono, descubrió yacimientos de oro en la zona. Esto llevó a los españoles a establecer un fuerte llamado Buenaventura, que luego se llamó San Cristóbal.

Crecimiento y desarrollo

Entre los ríos Haina y Nigua se formaron haciendas y fábricas de azúcar. Esto ayudó al desarrollo del lugar. La zona se conocía como el Partido de los Ingenios de Nigua. En 1782, fue elevada a la categoría de parroquia. La iglesia de San Gregorio de Nigua es una de las construcciones más antiguas.

Algunos historiadores, como el Dr. Ramón Puello Báez, creen que San Cristóbal no fue fundada de forma oficial. Piensan que creció de manera natural a partir de una aldea que ya existía en 1822. El nombre de San Cristóbal viene de la antigua hacienda que estaba allí.

San Cristóbal y la Constitución

San Cristóbal fue declarada "Común" (un tipo de municipio) el 9 de febrero de 1822. Su primer párroco fue el sacerdote Jesús Fabián Ayala y García. Veintidós años después, esta ciudad fue el lugar donde se votó la primera Constitución dominicana. Esto ocurrió el 6 de noviembre de 1844, poco después de la independencia del país.

El 9 de junio de 1845, el presidente haitiano Jean Pierre Boyer la convirtió en Común del Departamento del Ozama. Con el tiempo, su estatus cambió varias veces. En 1935, se convirtió en la capital de la provincia Trujillo. Después de un cambio de gobierno, la provincia recuperó su nombre original de San Cristóbal.

Economía de San Cristóbal

San Cristóbal ofrece muchas oportunidades de trabajo. Hay importantes industrias y fábricas. Algunas de las más conocidas son:

  • La fábrica de Nestlé (Maggi).
  • La planta del Grupo Familia Sancela.
  • La planta procesadora de Goya.
  • El Parque Industrial del Vidrio.
  • La fábrica de lavamanos e inodoros CEDELCA.
  • La fábrica de productos tropicales (Coco López).
  • Plantas procesadoras de mármol como Marmotech, Tecnotiles y Star Marble.

Muchos habitantes de San Cristóbal viajan a Santo Domingo para trabajar. También se desplazan a Bajos de Haina y Nigua, que tienen zonas industriales y portuarias. La ciudad está creciendo mucho en el comercio, con nuevos negocios en sus calles.

Las actividades económicas principales son la industria, la agricultura a pequeña escala y las actividades portuarias. La agricultura incluye plantaciones de cítricos, café y cebolla. Los puertos importantes están en Bajos de Haina y Palenque.

San Cristóbal también tiene turismo, especialmente de visitantes nacionales. Los lugares más visitados son las playas de Najayo y Palenque, el balneario de La Toma, las Cuevas del Pomier y los ríos Haina y Nizao.

Comunicaciones

San Cristóbal es una ciudad con muy buenas comunicaciones. Cuenta con servicios de las principales compañías telefónicas. También tiene varias empresas de televisión por cable y satélite.

Cultura de San Cristóbal

Gastronomía

El plato más famoso de San Cristóbal es el "pastel en hoja". Se hace con vegetales rallados como plátano y yautía. Se rellenan con carne y se envuelven en hojas de plátano para hervirlos. Se suelen comer con kétchup y salsa picante.

Los habitantes de San Cristóbal también disfrutan de comer arroz con pollo o carne de res, habichuelas o gandules y ensalada. Esta combinación se conoce en todo el país como la "bandera nacional". Otro plato popular es el Domplin, hecho con bolitas de harina de trigo cocidas en leche de coco.

Educación

San Cristóbal tiene muchos centros educativos. Hay un total de 72 centros y 92 juntas de centros.

El Distrito Educativo 04-03 supervisa 56 centros de educación básica, 10 de media y 6 para adultos. También hay un centro de Educación Inicial y una Dirección de Atención a la Primera Infancia.

El Liceo Enedina Puello Renville es muy grande, con más de 1500 estudiantes.

La ciudad cuenta con universidades y centros técnicos. Algunos de ellos son:

  • La UASD San Cristóbal (CURSCEN).
  • El Instituto Politécnico Loyola, que ofrece carreras de ingeniería técnica.
  • El Colegio Cooperativa Loyola.
  • El Instituto Politécnico Francisco José Peynado.
  • Otros colegios como Santa Rita, Ronda Del Saber, Bautista, San Rafael, English Learning Center y Academia Canaan.

También existe el INFOTEP (Instituto Nacional de Formación Técnico-Profesional). Este centro ofrece cursos técnicos y profesionales.

Patrimonio de San Cristóbal

Iglesia Nuestra Señora de la Consolación

La Iglesia Nuestra Señora de la Consolación fue construida entre 1940 y 1950. Fue diseñada por el arquitecto Henry Gazón Bona. En su interior, se pueden ver hermosos frescos y murales del pintor español Vela Zanetti.

Palacio Municipal

El edificio del ayuntamiento se inauguró en 1937. Fue construido con hormigón armado y tiene un estilo arquitectónico barroco-victoriano. Por su diseño, ha sido declarado "Patrimonio cultural de la República Dominicana".

Parque Piedras Vivas

Este monumento se inauguró el 28 de febrero de 1944. Está ubicado entre la Avenida Constitución y la calle General Cabral. Fue construido con piedras traídas de todas las provincias del país.

Parroquia Sagrado Corazón de Jesús

Esta iglesia es la construcción más antigua de la ciudad. Su construcción comenzó en 1826, gracias al párroco Juan de Jesús Fabián Ayala y García. Dentro de ella están enterradas figuras importantes de la historia local.

Instituto Politécnico Loyola

Construido por Henry Gazón Bona, se inauguró en 1952. En su vestíbulo central hay murales del pintor español Vela Zanetti. Estos murales muestran la historia dominicana. El Loyola es un centro de formación técnica y agrícola muy reconocido.

Hotel San Cristóbal

Este hotel fue inaugurado el 17 de mayo de 1947. Fue diseñado por Henry Gazón Bona. Su salón principal está hecho de madera de caoba antigua. Las paredes del comedor tenían obras de Vela Zanetti, pero se borraron con el tiempo. Hoy funciona como escuela de turismo y hotel.

Castillo del Cerro

Fue construido para ser la residencia de un antiguo gobernante, pero nunca fue habitado por él. Tiene muchas habitaciones y salones de juego y fiesta. Todos los salones están decorados con pinturas y detalles que le dan un aspecto de palacio.

Actualmente, funciona como una escuela de formación para el sistema carcelario. Este edificio también está decorado con murales de Vela Zanetti.

Balneario La Toma

A unos 7 kilómetros al norte de San Cristóbal, se encuentra una fuente de agua pura. Aquí se construyó la primera represa en América, alrededor del año 1520. El agua de esta represa fluye hacia el río Nigua.

Cuevas de El Pomier

Las Cuevas de El Pomier son un grupo de cavernas muy importantes. Se consideran uno de los patrimonios antropológicos más valiosos del mundo. Están a unos 7 kilómetros al norte de San Cristóbal.

Este lugar es una Reserva Antropológica y Monumento Natural. Tiene 55 cuevas con arte rupestre de 2.000 años de antigüedad. Este arte fue creado principalmente por los grupos Taíno e Igneri. Las Cuevas de El Pomier tienen más grabados y pinturas de aves, peces, reptiles y figuras humanas que todas las demás cuevas del Caribe juntas.

La cueva principal fue descubierta en 1849. Esto significa que fue reportada antes que otras cuevas famosas de Europa. Expertos internacionales han comparado su importancia con las pirámides de Egipto o las Cuevas de Altamira en Europa.

Organismos como la UNESCO han apoyado una campaña para que las Cuevas de El Pomier sean declaradas Patrimonio de la Humanidad. Esto ayudaría mucho a promover el país a nivel mundial.

Casa de Caoba

Construida en 1940, esta casa tiene 3162 m² y tres niveles. La caoba fue el material principal, junto con otras maderas preciosas. Luego se añadió una estructura de hormigón armado, diseñada por el arquitecto dominicano José Antonio Caro.

El fuerte de Resolí

Este fuerte fue construido por orden del general haitiano Jean Baptiste Richet. Se encuentra en la Loma de Cabezas de las Aguas, a unos 12 kilómetros al norte de San Cristóbal.

Hermanamiento

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Cristóbal, Dominican Republic Facts for Kids

kids search engine
San Cristóbal (República Dominicana) para Niños. Enciclopedia Kiddle.