Pejibaye o chontaduro para niños
Datos para niños
Pejibaye o chontaduro |
||
---|---|---|
![]() Pejibaye
|
||
Taxonomía | ||
Dominio: | Eukarya | |
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Subclase: | Commelinidae | |
Familia: | Arecaceae | |
Subfamilia: | Arecoideae | |
Tribu: | Cocoseae | |
Subtribu: | Bactridinae | |
Género: | Bactris | |
Especie: | Bactris gasipaes Kunth |
|
La Bactris gasipaes es una planta de la familia de las palmeras. Es conocida por muchos nombres, como pejibaye, pupuña, pijuayo o chontaduro. Esta palma es muy importante en las regiones tropicales de América.
Contenido
¿Qué es el pejibaye o chontaduro?
El pejibaye es una palmera que puede crecer hasta 20 metros de altura. Es originaria de las zonas cálidas de América. De esta planta se aprovechan varias partes. Su fruto, que es como una baya grande, es muy nutritivo. También se usa su madera y el cogollo tierno, que se conoce como palmito.
¿Dónde crece esta palma?
Esta palma se encuentra en muchos países de América Central y América del Sur. Crece en lugares húmedos, a menos de 1300 metros sobre el nivel del mar. Es muy común en la región de la Amazonia. Se puede plantar junto a otros cultivos como el café o el cacao. Los pueblos indígenas la cultivaban desde hace mucho tiempo.
Usos y consumo del pejibaye
El fruto del pejibaye es muy versátil y se consume de diferentes maneras en varios países.
¿Cómo se come el pejibaye en Costa Rica?
En Costa Rica, el pejibaye se cocina en agua con sal. A veces se le añade consomé de pollo. Se come con mayonesa o natilla, que se pone en el hueco de la semilla. Durante la época de cosecha, se vende en supermercados y mercados. Incluso hay una Feria Nacional del Pejibaye en Tucurrique, donde se preparan muchos platos con él, desde harina hasta helados.
¿Cómo se consume en otros países?
- En Bolivia, se come cocido como un aperitivo.
- En Panamá, se le llama "pifá" o "pixbae". Se cocina en agua con sal y se vende en la calle. Es común comerlo caliente.
- En Ecuador, se le conoce como chonta, especialmente en la Amazonia. Se usa para hacer una bebida llamada chicha de chonta. También se come cocido en las comidas. La madera de la chonta se usa para construir y como leña.
- En Perú, se le llama pijuayo.
- En Colombia, se le conoce como chontaduro. Es muy popular en la región del Pacífico. La ciudad de Cali lo considera un alimento importante. Se suele comer con sal y miel.
Características de la palma de pejibaye
La palma de pejibaye tiene un tronco que puede ser simple o tener varios tallos. Mide entre 7 y 20 metros de alto y sus troncos tienen espinas. Sus hojas son grandes y cuelgan hacia los lados. Las flores son pequeñas y de color blanco amarillento.
¿Cómo son los frutos?
Los frutos crecen en racimos, y cada racimo puede tener hasta 140 frutos. Son redondos u ovalados, de hasta 6 cm de diámetro. Cuando maduran, su cáscara es dura y delgada, de color rojo a amarillo. La parte de adentro es almidonosa. La palma empieza a dar frutos entre los 3 y 8 años después de ser sembrada.
Valor nutricional del pejibaye
El pejibaye es un alimento muy nutritivo. Contiene una buena cantidad de proteína de alta calidad. También tiene grasas saludables, vitamina A, calcio, hierro y fósforo. Además, aporta vitaminas B y C. Por todas estas propiedades, es considerado uno de los alimentos naturales más completos.
Otros usos de la palma de pejibaye
Además del fruto, otras partes de la palma también se aprovechan:
- La flor y la semilla son comestibles.
- El palmito (el cogollo tierno) es rico en proteínas y se usa en conservas.
- Los frutos de menor calidad se usan para alimentar al ganado, como vacas, cerdos y aves.
- La madera del tronco es muy resistente. Se usa en construcciones, para hacer muebles y utensilios. En Ecuador, se utiliza para fabricar instrumentos musicales como las marimbas.
- Las hojas se usan para hacer cestas.
- En Costa Rica, los indígenas usaban la madera para hacer arcos y puntas de flechas. Hoy en día, se usa para crear recuerdos para turistas.
Galería de imágenes
-
Pijuayo siendo hervido para su consumo en Iquitos (Perú).
Véase también
En inglés: Bactris gasipaes Facts for Kids