Epsy Campbell Barr para niños
Datos para niños Epsy Campbell Barr |
||
---|---|---|
![]() Epsy Campbell Barr en 2019
|
||
|
||
![]() Primera Vicepresidenta de la República de Costa Rica |
||
8 de mayo de 2018-8 de mayo de 2022 | ||
Junto con | Marvin Rodríguez Cordero | |
Presidente | Carlos Alvarado Quesada | |
Predecesor | Helio Fallas Venegas | |
Sucesor | Stephan Brunner Neibig | |
|
||
![]() Canciller de Costa Rica |
||
8 de mayo-11 de diciembre de 2018 | ||
Presidente | Carlos Alvarado Quesada | |
Predecesor | Manuel González Sanz | |
Sucesor | Manuel Ventura Robles | |
|
||
![]() Diputada de la Asamblea Legislativa de Costa Rica por el 2º puesto de la provincia de San José |
||
1 de mayo de 2014-30 de abril de 2018 | ||
Predecesor | Jorge Arturo Rojas Segura | |
Sucesora | Silvia Hernández Sánchez | |
|
||
![]() Presidenta del Partido Acción Ciudadana |
||
2005-2009 | ||
Predecesor | Ottón Solís Fallas | |
Sucesor | Alberto Cañas Escalante | |
|
||
![]() Diputada de la Asamblea Legislativa de Costa Rica por el 9º puesto de la provincia de San José |
||
1 de mayo de 2002-30 de abril de 2006 | ||
Predecesora | Sonia Picado Sotela | |
Sucesor | Alberto Salom Echeverría | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Epsy Alejandra Campbell Barr | |
Nacimiento | 4 de julio de 1963 San José, Costa Rica |
|
Residencia | San Isidro, Costa Rica | |
Nacionalidad | Costarricense | |
Familia | ||
Padres | Luis Campbell Patterson Shirley Barr Aird |
|
Cónyuge | Berny Venegas Durán (matr. 2016) | |
Hijos | Epsy Tanisha y Narda Sharlene Swaby Campbell | |
Familiares | Doris, Narda, Shirley, Sasha, Luis y Gustavo Campbell | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Costa Rica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Política y economista | |
Partido político | ![]() |
|
Epsy Alejandra Campbell Barr (nacida en San José, Costa Rica, el 4 de julio de 1963) es una destacada política, economista y activista costarricense. Ha trabajado mucho por los derechos humanos.
Fue elegida dos veces como diputada (2002-2006 y 2014-2018) por el Partido Acción Ciudadana (PAC). También fue precandidata a la presidencia de Costa Rica en dos ocasiones. El 1 de abril de 2018, fue elegida como la primera vicepresidenta de Costa Rica, junto al presidente Carlos Alvarado Quesada. Con esto, se convirtió en la primera mujer afrodescendiente en ocupar este importante cargo en América continental.
Campbell también fue ministra de Relaciones Exteriores de Costa Rica. Ocupó este puesto desde el 8 de mayo hasta el 10 de diciembre de 2018. Su tiempo como Canciller incluyó algunos cambios en los nombramientos de personal. Esto llevó a su renuncia después de menos de un año en el cargo.
Ella impulsó la creación del Día Internacional de los Afrodescendientes, declarado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). También promovió y presidió el Foro Permanente de Afrodescendientes de las Naciones Unidas (2022-2024). Es fundadora de la Coalición Global contra el Racismo Sistémico y por las Reparaciones. En octubre de 2024, fue elegida presidenta del Centro para el Deporte y los Derechos Humanos. Además, es la presidenta ejecutiva de la campaña «Respeto. No al racismo».
Contenido
¿Cómo fue la educación de Epsy Campbell?
Epsy Campbell estudió la secundaria en el Liceo Franco Costarricense. Se graduó del Colegio Superior de Señoritas en 1980. Tiene estudios universitarios en administración de negocios, sociología y ciencias políticas de la Universidad de Costa Rica. También estudió Economía en la Universidad Latina de Costa Rica.
Además, tiene dos maestrías. Una en Técnicas Avanzadas de Gestión y Decisión Política de un programa en Madrid, España. La otra es en Cooperación Internacional para el Desarrollo. En 2021, recibió un doctorado honoris causa de la Universidad de Brenau.
¿En qué temas se ha enfocado su activismo?
Epsy Campbell es investigadora y activista de los derechos humanos. Se ha dedicado a temas importantes como los derechos de las mujeres, los pueblos indígenas y los afrodescendientes. También trabaja en temas de desarrollo humano, inclusión social y medio ambiente.
Fue coordinadora de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas (1997-2001). También coordinó el Foro de Mujeres para la Integración Centroamericana (1996-2001). Fue parte de la Alianza de Pueblos Afrodescendientes de América Latina y las Antillas. Además, es fundadora del Centro de Mujeres Afrocostarricenses. Ha sido consultora en temas de empleo, desarrollo de comunidades afrodescendientes y derechos de las mujeres.
En Costa Rica, impulsó la aprobación de la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia en 2016. Participó en la elaboración del «Informe Regional de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe» en 2016. Ha dirigido más de 15 investigaciones internacionales y ha escrito 20 publicaciones sobre inclusión social.
¿Quiénes son los familiares de Epsy Campbell?
Epsy Campbell es descendiente de personas que migraron de Jamaica. Su nombre es en honor a su abuela, Epsy, a quien considera su mayor inspiración. En el libro Luchadoras, ella cuenta que sus primeras "batallas" por la justicia fueron en su propia casa. Ella creció en una familia grande con cinco hermanas y dos hermanos.
Su hermana Sasha es una conocida cantante, periodista y presentadora. Su hermana Shirley es antropóloga, activista y poetisa afrocostarricense. Su poema Rotundamente negra (1994) es muy importante para las mujeres afrodescendientes de América Latina. Su hermana Doris es actriz y bailarina. Sus otros hermanos, Narda, Luis y Gustavo, tienen vidas más privadas.
Epsy Campbell está casada con el empresario costarricense Berny Venegas Durán desde 2015.
¿Cuál ha sido la trayectoria política de Epsy Campbell?
Epsy Campbell fue diputada por el Partido Acción Ciudadana (PAC) de 2002 a 2006. Durante ese tiempo, fue jefa de su grupo de diputados. También fue presidenta del partido de 2005 a 2009. En 2006, fue candidata a la primera vicepresidencia de Costa Rica y obtuvo el 39.80% de los votos.
¿Qué logros tuvo como diputada?
Como diputada, Campbell se centró en la reforma fiscal. Buscó que el sistema de impuestos fuera más justo y que el dinero público se usara de forma eficiente. En 2016, pidió a los demás diputados que buscaran un acuerdo para mejorar las finanzas del país.
Impulsó leyes importantes como:
- Una reforma para poder destituir a diputados que no fueran honestos (Ley 9571).
- Una propuesta para eliminar la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional (DIS).
- Una ley para regular el cabildeo (lobby) en el gobierno.
- La declaración de agosto como mes histórico de la afrodescendencia en Costa Rica (Ley 9526).
- Un proyecto de ley para prevenir y sancionar todas las formas de discriminación y racismo.
- Un proyecto para prohibir la venta de loterías ilegales.
- La Ley contra el Acoso Callejero (Ley 9877).
Participó en investigaciones sobre cómo se fijaban las tarifas de servicios públicos y el uso de fondos de un préstamo internacional. También fue miembro de comisiones importantes como Derechos Humanos y Relaciones Internacionales.
Campbell promovió la campaña «Respeto. No al racismo». Esta campaña busca combatir el racismo y la discriminación en los eventos deportivos de Costa Rica, especialmente en los partidos de fútbol. Su objetivo es fomentar el respeto y la tolerancia en el deporte.
¿Qué hizo por el Día Nacional del Calipso?
En julio de 2018, la Asamblea Legislativa aprobó una iniciativa de Campbell. Esta iniciativa declaró el 7 de mayo como Día Nacional del Calipso. También reconoció a Walter Gavitt Ferguson Byfield como «Ciudadano Distinguido y Padre del Calipso». Además, el calipso fue reconocido como patrimonio cultural inmaterial de Costa Rica.
¿Intentó ser candidata a la Presidencia?
El 16 de febrero de 2009, Epsy Campbell anunció que quería ser candidata a la presidencia por el Partido Acción Ciudadana (PAC). Compitió con el fundador del partido, Ottón Solís, y el empresario Román Macaya Hayes. En las elecciones internas del partido, Campbell quedó en segundo lugar.
El 11 de febrero de 2013, se postuló por segunda vez para la elección interna del PAC. Su lema era «¿Vamos o no vamos a sacar a Liberación?». Recorrió el país en una casa rodante. Obtuvo el 24% de los votos y quedó en tercer lugar entre cuatro candidatos.
El 26 de septiembre de 2013, se anunció que sería candidata a diputada por San José para las elecciones de 2014, y fue elegida.
¿Qué hizo como Vicepresidenta de Costa Rica?
El 17 de octubre de 2017, Epsy Campbell Barr y Marvin Rodríguez Cordero fueron elegidos como candidatos a la vicepresidencia. Formaron parte de la fórmula presidencial del Partido Acción Ciudadana (PAC) liderada por Carlos Alvarado Quesada.
Durante su tiempo como vicepresidenta, impulsó el programa «Franja de Desarrollo de la Zona Norte». Este programa busca reducir las desigualdades en la zona fronteriza con Nicaragua. También estuvo a cargo del «Plan Nacional de Empoderamiento Económico y Liderazgo de las Mujeres». Además, promovió iniciativas para la población afrodescendiente, como la declaración del Día Internacional de los Afrodescendientes.
Hasta 2018, varias encuestas mostraron que era muy popular. Se la consideraba una de las figuras más influyentes en la política costarricense desde 2002.
¿Qué hizo como Canciller?
Después de ser elegida vicepresidenta, Campbell también asumió el cargo de Ministra de Relaciones Exteriores (Canciller) el 8 de mayo de 2018. Fue la primera mujer en ocupar este puesto en Costa Rica.
Campbell estableció por primera vez los objetivos de la política exterior del país. Estos incluían la diplomacia ambiental, la diplomacia para la innovación y la educación, y la diplomacia para la inclusión social y la paridad de género. También se enfocó en la diplomacia para la paz, la democracia y la lucha contra la corrupción.
Realizó visitas oficiales a Panamá, Colombia, Italia, Ciudad del Vaticano y España. Estas visitas buscaron fortalecer las relaciones con esos países. También expresó la posición de Costa Rica sobre las situaciones en Nicaragua y Venezuela ante organismos internacionales.
Durante su gestión, la situación en Nicaragua fue muy importante debido a la migración hacia Costa Rica. Campbell pidió que se detuviera la violencia y se respetaran los derechos humanos en Nicaragua.
En cuanto a Venezuela, Costa Rica no reconoció la legitimidad de las elecciones presidenciales de 2018. El país mantuvo una encargada de negocios en lugar de un embajador. Se pidió a la Organización de Estados Americanos que interviniera para ayudar a resolver la situación.
Campbell dejó el cargo de Canciller después de menos de un año. Esto ocurrió debido a algunas decisiones sobre nombramientos de personal.
¿Qué cambios hubo en el Servicio Exterior?
Durante la gestión de Campbell, se implementaron nuevas herramientas para las embajadas. Se crearon "perfiles de país" para encontrar oportunidades en las misiones diplomáticas. Los embajadores debían presentar públicamente un plan de trabajo antes de ir a sus destinos. También se estudió cómo hacer más flexibles las visas chinas.
Se establecieron criterios técnicos para los gastos de oficina en el extranjero. Se crearon nuevas reglas para contratar personal, buscando reducir costos. Se implementó un sistema informático para la planificación y ejecución del presupuesto de las embajadas.
En la carrera diplomática, se continuó con un concurso para seleccionar nuevos diplomáticos. Se realizó un concurso para rotar a los diplomáticos a diferentes misiones. También se abrió un concurso para nombrar directores en la Cancillería, buscando profesionalizar el servicio.
¿Qué otras actividades ha realizado Epsy Campbell?
Campbell ha trabajado en varios proyectos importantes a nivel nacional e internacional. Fue consultora en un proyecto sobre «Políticas Públicas de Inclusión para mujeres y comunidades Afrodescendientes de las Américas y el Caribe» (2015-2017).
También fue parte del comité que elaboró el «Informe Regional de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe» en 2016. Participó en eventos como el «V Encuentro de Parlamentarios y líderes políticos afrodescendientes de las Américas y el Caribe 2016».
Además de su trabajo como profesora en la Universidad de Costa Rica, ha dirigido proyectos sobre la inclusión de afrodescendientes en América. Ha sido consultora internacional para organizaciones como el PNUD y UNICEF en temas relacionados con afrodescendientes y democracia.
¿Qué es el Día Internacional de los Afrodescendientes?
Epsy Campbell fue la principal impulsora del Día Internacional de los Afrodescendientes. Este día fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) el 16 de diciembre de 2020. Se celebra el 31 de agosto de cada año.
La fecha del 31 de agosto se eligió porque en 1920 se celebró en Nueva York la Primera Convención Internacional de los Pueblos Negros del Mundo. En esa convención, se adoptó la Declaración de los Derechos de los Pueblos Negros del Mundo. El artículo 53 de esa declaración proclamó el 31 de agosto como un día internacional para celebrar a los pueblos negros.
Según Campbell, el objetivo de este día es reconocer las luchas y esperanzas de los afrodescendientes. También busca destacar este momento histórico en el contexto de la búsqueda de igualdad y justicia racial en todo el mundo.
¿Qué es el Foro Permanente de Afrodescendientes?
El 21 de diciembre de 2021, la Asamblea General de las Naciones Unidas eligió a Epsy Campbell como una de los diez miembros del Foro Permanente de Afrodescendientes. Este foro es un grupo de expertos que asesora al Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Los diez miembros son expertos independientes en temas de afrodescendencia y derechos humanos. Trabajan de forma voluntaria y no reciben pago de las Naciones Unidas. Cinco miembros son elegidos por la Asamblea General y los otros cinco son designados por organizaciones afrodescendientes.
La idea de crear este Foro surgió después de que Campbell abogara por su urgencia ante la Asamblea General. El objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas afrodescendientes en todo el mundo.
Publicaciones de Epsy Campbell
- Campbell Barr, Epsy (2023). Afrodescendientes y participación política Costa Rica 1949 – 2022. Asociación para el Desarrollo de las Mujeres Negras Costarricense.
- Campbell Barr, Epsy (2019). Género y Manejo de Recursos Naturales. Unión Mundial para la Naturaleza.
- Álvarez Nazareno, Carlos; Campbell Barr, Epsy (2013). Reporte de la situación de los afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Centro de Mujeres Afrocostarricenses.
- Campbell Barr, Epsy (2013). Situación de los afrodescendientes en América Latina: Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Uruguay : la desigualdad reflejada en los censos. Asociación Instituto Afrodescendiente para el Estudio, la Investigación y el Desarrollo.
- Campbell Barr, Epsy (2011). Hijas del muntu: biografías críticas de mujeres afrodescendientes de América Latina. Panamericana Editorial.
- Campbell Barr, Epsy (2002). Poderes cuestionados: sexismo y racismo en América Latina. UNIFEM.
- Campbell Barr, Epsy (2000). Excluidas... pobres y desempleadas. Segura.
- Campbell Barr, Epsy (1999). Integración centroamericana, género y mujeres. Agencia Canadiense de Cooperación Internacional.
- Campbell Barr, Epsy (1998). Justicia y discriminación en Costa Rica. CONAMAJ.
- Campbell Barr, Epsy (1997). Construyendo una Centroamérica con equidad. El Foro.
- Campbell Barr, Epsy (1996). Cumbres, consensos y después--.. CLADEM, Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer.
Reconocimientos y premios
- «Visitante Ilustre de Montevideo», 2021. Intendencia de Montevideo.
- «Mujeres poderosas», 2019. Revista Forbes.
- «Mujeres más influyentes de la región», 2019. Revista Estrategia y Negocios.
- «Premio al Liderazgo», 2019. Red de Renacimiento Africano y de la Diáspora.
- «Líderes afrodescendientes más influyentes del mundo», 2019. Most Influential People of African Descent (MIPAD).
- «Campeona de Juventud», 2019. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), por la estrategia «Generación Sin Límites».
- «Llave de la Ciudad de Panamá» y «Huésped del honor del distrito de Panamá», 2018.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Epsy Campbell Barr Facts for Kids