Romería de San Pascual para niños
Datos para niños Romería de San Pascual |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Monforte del Cid | |
Datos generales | ||
Tipo | romería | |
Fecha | 17 de mayo | |
La Romería de San Pascual es una fiesta tradicional y religiosa que se celebra cada año el 17 de mayo. Tiene lugar en Orito, un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Monforte del Cid, en la provincia de Alicante, España. Esta romería es muy antigua, se celebra desde el año 1637. Es una de las más visitadas de la Comunidad Valenciana. Miles de personas de Alicante y de otras provincias cercanas, como Murcia y Albacete, vienen a visitar la Cueva de San Pascual. Allí dejan ofrendas o encienden velas para agradecer los deseos cumplidos.
Contenido
Historia de la Romería de San Pascual
La devoción a San Pascual Bailón se hizo muy fuerte en Orito durante el siglo XVII. San Pascual Bailón fue un fraile franciscano que se hizo santo en 1690. La tradición cuenta que el santo vivió en una cueva. Esta cueva está en la sierra de las Águilas, donde él iba a meditar. Desde entonces, la cueva se convirtió en un lugar importante para los peregrinos. Cada 17 de mayo, se celebra esta romería en su honor.
Un azulejo con una concha dorada recuerda que por este lugar pasa una parte del Camino de Santiago. Este camino empieza en la Explanada de la ciudad de Alicante.
¿Por qué es importante esta fiesta?
En el año 2011, la Romería de San Pascual fue reconocida como Fiesta de Interés Turístico Provincial de la Comunidad Valenciana. Este reconocimiento lo dio la Generalitat Valenciana. Se le otorgó por su gran valor cultural, histórico y turístico.
¿Cómo se celebra la Romería?
La romería empieza en la iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, en Monforte del Cid. Desde allí, los fieles caminan en procesión hacia la Cueva de San Pascual en Orito. Los peregrinos suelen llevar ofrendas durante el recorrido. Al llegar a la cueva, se celebra una misa en honor al santo.
La cueva tiene dos partes. En una de ellas se encuentra la imagen de San Pascual. La otra parte se usa para encender velas, mostrando la devoción. Esta romería es una de las fiestas con más historia y tradición de la provincia. La Romería y Feria de San Pascual Bailón se celebra en Orito durante casi todo el mes de mayo.
El 17 de mayo es el día con más visitantes, llegando a superar los 250.000 durante todo el mes. Es una de las peregrinaciones más grandes de la Comunidad Valenciana. El recorrido es muy bonito y termina en lo alto de la sierra de las Águilas. Allí está la Cueva de San Pascual, donde se guarda al Santo. La tradición dice que todos los peregrinos deben tocar el cordón de San Pascual.
Para llegar a la cueva, hay que subir a pie una cuesta empinada. Desde arriba, se puede ver una hermosa vista del Valle del Medio Vinalopó y la costa de Alicante. La Cueva de San Pascual es el destino final de la romería, donde se venera al Santo.
¿Qué significa culturalmente la Romería?
La Romería de San Pascual es una muestra de la cultura y las creencias de Monforte del Cid y sus alrededores. Esta fiesta no es solo religiosa. También es una oportunidad para que la gente se reúna y mantenga vivas las tradiciones locales. La gran cantidad de peregrinos que participan y que la celebración continúe por tantos siglos demuestra lo importante que es para la comunidad. Es un ejemplo de su fe y sus costumbres.
La Feria de San Pascual
La feria se celebra en la plaza de San Pascual, en Orito. En 2025, tendrá lugar del 16 al 18 de mayo. En ella se pueden encontrar muchos productos hechos a mano. Son muy conocidos los tradicionales "garrotes de San Pascual". También hay utensilios de cocina, dulces típicos y otras comidas deliciosas de la zona. Además, se pueden comprar las típicas cestas de mimbre. La feria es un punto de encuentro para los habitantes de Orito y los visitantes. Siempre hay un ambiente muy familiar y alegre.
La Cueva de San Pascual
La Cueva de San Pascual está en la ladera de la sierra de las Águilas. Se encuentra a unos 2 kilómetros de Orito. Antes, esta cueva servía de refugio para los pastores cuando hacía mal tiempo. Después de que San Pascual fuera reconocido como beato, se le dio el nombre de "Cueva de San Pascual".
La cueva tiene dos habitaciones. En una de ellas está la figura de madera de San Pascual. También se guardan allí las prendas que dejan los peregrinos. La otra habitación, un poco más abajo, se usa para encender las velas al santo.
Este lugar está dentro del paraje natural municipal de la sierra de las Águilas y San Pascual. Se puede llegar a pie, como parte de la peregrinación. Pero también se puede ir en coche, ya que hay aparcamientos y zonas para acampar. Cerca de la cueva, hay un monumento a San Pascual Bailón de 6 metros de altura. Está hecho de piedra caliza y es una copia exacta de la figura que se encuentra dentro de la cueva.