Mulujía para niños
Datos para niños Corchorus olitorius |
||
---|---|---|
![]() hojas de molojía
|
||
Valor nutricional por cada 100 g | ||
Energía 8 kcal 34 kJ | ||
Carbohidratos | 5.8 g | |
Grasas | 0.25 | |
Proteínas | 4.65 g | |
Retinol (vit. A) | 278 μg (31%) | |
Tiamina (vit. B1) | 0.133 mg (10%) | |
Riboflavina (vit. B2) | 0.546 mg (36%) | |
Niacina (vit. B3) | 1.26 mg (8%) | |
Ácido pantoténico (vit. B5) | 0.072 mg (1%) | |
Vitamina B6 | 0.6 mg (46%) | |
Ácido fólico (vit. B9) | 123 μg (31%) | |
Vitamina C | 37 mg (62%) | |
Calcio | 208 mg (21%) | |
Hierro | 4.76 mg (38%) | |
Magnesio | 64 mg (17%) | |
Manganeso | 0.123 mg (6%) | |
Fósforo | 83 mg (12%) | |
Potasio | 559 mg (12%) | |
Zinc | 0.79 mg (8%) | |
% de la cantidad diaria recomendada para adultos. | ||
Fuente: Corchorus olitorius en la base de datos de nutrientes de USDA. | ||
La mulujía, molojía o mlujíe (en árabe, ملوخية mlukhiyah) son las hojas comestibles de la planta Corchorus olitorius. Esta planta es una variedad de yute, y sus hojas son muy populares en las cocinas de Oriente Medio y África.
Aunque a veces crece de forma silvestre, también se cultiva en pequeñas cantidades. Solo se usan sus hojas. En los lugares donde se consume, se usa de forma similar a la espinaca o a otras verduras de hoja para guisar. Con la mulujía se preparan sopas o estofados, que suelen llevar el mismo nombre. El nombre "mulujía" viene del árabe egipcio, pero esta planta tiene muchos nombres locales en diferentes lugares.
Tiene un sabor amargo que se vuelve más suave al cocinarse. Además, cuando se cocina, el caldo que se forma tiene una textura un poco pegajosa. Se suele comer con arroz y/o pollo, y a menudo se le añade limón para darle sabor.
Contenido
¿Cómo se llama la mulujía en diferentes lugares?
La planta de la mulujía (Corchorus olitorius) se parece mucho a la planta del yute (Corchorus capsularis), por eso a veces se le llama así. También se le conoce como "yute rojo".
En castellano, no hay un solo nombre para esta planta. Se le puede llamar malva judía o nalita. En Cuba se le dice grengue o gringuele. Como no es muy común en países de habla hispana, para el plato preparado con esta verdura se usa el nombre árabe "mulujía", que se puede escribir de varias maneras:
- Mulujía, mulujíe, molojía, mlujía, mlujíe (en español)
- Mulukhiyah, mulukhiyyah (en inglés)
- Mloukhiya, mouloukhiya, mloukhiyé (en francés)
Existe una historia popular que dice que "mlujía" significa "comida de reyes" o "vegetal de reyes" en árabe, porque se decía que era un plato para los faraones del Antiguo Egipto. Sin embargo, esto no es cierto. El nombre viene del griego antiguo malákhē, que era un término general para varias hierbas.
En otros países, esta planta tiene muchos nombres:
- En las Filipinas se llama saluyot.
- En India se llama nalta sag.
- En Japón se llama moroheiya.
- Entre los yorubas de Nigeria se conoce como ewedu.
- En Kenia se llama mutere.
- En Haití se llama lalo.
¿De dónde viene la mulujía?
El nombre de esta verdura se encuentra en lenguas antiguas de la región mediterránea, como el árabe y el griego. El botánico Teofrasto mencionó que la mulujía se cultivaba en Grecia en el siglo IV a. C.. Plinio el Viejo también dijo que era común cultivarla y comerla en Egipto.
Se dice que el califa fatimí Al-Hakim bi-Amr Allah prohibió la mulujía en su reinado (996-1021 d. C.) por algunas creencias. Aunque esta prohibición se levantó después de su reinado, algunas comunidades que siguen a Al-Hakim todavía no comen mulujíe.
¿Dónde se consume la mulujía?
Mulujía | ||
---|---|---|
Mlujíe, molojíe, ewedu, sayulot, malva judía, krain krain... | ||
![]() Receta siria de mulujía
|
||
Tipo | estofado | |
Consumo | ||
Origen | Antiguo Egipto | |
Distribución | Oriente Medio, África, Asia | |
Datos generales | ||
Ingredientes | hojas de yute carne, generalmente de pollo limón, ayuda a cortar la baba arroz (para servir) ... |
|
Similares | Khubbeze | |
La mulujía es un ingrediente importante en la cocina de muchas regiones del mundo.
Mulujía en África Occidental
Esta planta es un alimento común en varios países tropicales de África Occidental.
- En Sierra Leona, se le llama kren-kre y se come en una salsa de aceite de palma con arroz o fufu.
- Entre los yorubas en el suroeste de Nigeria, se llama ewedu y se sirve con àmàlà, que es harina de ñame cocida.
- En Liberia se usa para un estofado llamado palava o palaver sauce, que se sirve con arroz o fufu.
- En Gambia se conoce como kereng-kereng y se usa para hacer supakanja, un guiso con quimbombó, aceite de palma rojo, pescado y carne.
Mulujía en Chipre
Es popular entre los turcochipriotas del norte de Chipre, donde la llaman molohiya. Las hojas se cultivan en primavera, se recogen y se secan. Para cocinarlas, se hierven en un caldo de tomate con cebolla y ajo. A veces se añade carne de cordero o de pollo. Para que no quede demasiado pegajosa, se le ponen patatas y/o limón. Se sirve con pan de masa madre.
Mulujía en Egipto
La molojía es una sopa muy popular en Egipto, especialmente en la zona del Delta. Los egipcios quitan la parte central de las hojas y las pican finamente con ajo y cilantro. El plato suele llevar carne, como pollo o conejo. En El Cairo se prefiere la carne de cordero. En Alejandría se usan gambas, y Puerto Saíd es famoso por usar pescado.
Se cree que la molojía se originó en el Antiguo Egipto. Una historia cuenta que cuando los hicsos invadieron Egipto en el siglo XVII a. C., obligaron a los egipcios a comer esta planta, que ellos creían venenosa. Los egipcios descubrieron que no solo no era venenosa, sino que era sabrosa y nutritiva.
Mulujía en Haití
En Haití, se conoce como lalo y se cocina con paleta de cerdo o de res. También se usan mariscos como cangrejo azul, gamba o patas de cangrejo de las nieves. Se sirve tradicionalmente con arroz blanco.
Mulujía en Japón
Esta verdura es relativamente nueva en Japón, donde se conoce como moroheiya, un nombre tomado del árabe egipcio. Los agricultores japoneses empezaron a cultivarla en los años 90, y fue muy bien aceptada. Hoy en día se encuentra en los mercados de todo el país. Se come en sopas, pero también salteado o en tempura. Combina bien con natto y shirasu, y se puede añadir a la sopa de miso o ramen.
Se consume principalmente en verano, cuando el clima de Japón permite su cultivo. En el sur del archipiélago y Okinawa, se cultiva en invernaderos con calefacción durante el invierno, ya que la planta no soporta temperaturas por debajo de los 20 °C.
Mulujía en el Levante
En el Levante, el mlujíe se come con carne, generalmente pollo, que se cuece aparte. Las cebollas y el ajo se cocinan a fuego lento, y luego se añade caldo de pollo para hacer una sopa. Cuando hierve, se agregan el pollo cocido y las hojas secas de mlujíe, y se cocina por 15 minutos. En el norte del Líbano, se hace un plato llamado mlujíe b'zeit ("mlujíe con aceite"), con hojas frescas y brotes de mlujíe, cocinados en aceite de oliva, cebollas, ajos, tomates y guindillas. Es una guarnición popular en verano.
Los beduinos tienen una forma especial de preparar este plato. Hierven un pollo entero relleno de hierbas, especias y arroz crudo para hacer el caldo. La sopa de mlujíe se sirve con pan plano, el pollo relleno, arroz blanco extra y un tazón pequeño con jugo de limón y chile picante. La sopa se mezcla con arroz y limón al gusto, y el pollo se come aparte.
Mulujía en Kenia
En Kenia, el plato se conoce como mutere, murere (en idioma luyia), murenda, apoth (en idioma dholuo), entre otros nombres. Es un plato de verduras muy popular en las comunidades de la provincia occidental y en la de Nyanza, cerca del lago Victoria. Las hojas de mutere se separan de los tallos, se lavan y se hierven en agua con un poco de sal y ligadi (bicarbonato de sodio crudo) o munyu (sal de origen vegetal). Las hojas se hierven con otras verduras de hoja para reducir su viscosidad y ablandarlas. Hay muchas formas de preparar el mutere en Kenia; a veces, después de hervir, se fríe en aceite con tomates y cebollas. También se le puede añadir curry, pimienta, masala o cilantro.
El mutere se suele servir con ugali, una harina de cereales cocida que es un alimento básico en Kenia, y a veces con carne, como pollo.
Mulujía en Túnez
En Túnez, la preparación del mulujía o mlujía es diferente a la de Egipto. Las hojas se separan de los tallos, se secan y se muelen hasta obtener un polvo muy fino, que se guarda en recipientes. La preparación completa puede tardar de 5 a 7 horas, por lo que a menudo se divide en dos días. Con este polvo se hace una salsa (no una sopa) con aceite de oliva y un poco de pasta de tomate. A menudo se añaden trozos grandes de carne de vacuno a mitad de la cocción. La salsa, que va de verde a rojizo oscuro, se cocina a fuego lento hasta que se espesa, quedando como una salsa de tomate densa. Se sirve en platos hondos con un trozo de carne y se come con mucho pan, preferiblemente pan blanco. En algunas regiones donde la carne de res no es común, se usa cordero, que necesita menos tiempo de cocción.
Otros temas relacionados
- Gastronomía de Oriente Medio
- Jubbeze
- Quelites
Véase también
En inglés: Molokhia Facts for Kids