robot de la enciclopedia para niños

Quelite para niños

Enciclopedia para niños
Algunos quelites
Quelite cenizo
(Chenopodium berlandieri)
Hoja santa
(Piper auritum)

Los quelites son plantas cuyas hojas, brotes, retoños, pecíolos, tallos y hasta flores se pueden comer. La palabra "quelite" viene del náhuatl quilitl, que significa "hierba comestible". En México son muy populares y en Honduras se les conoce como "quiletes".

La mayoría de los quelites son plantas silvestres. Esto significa que no se cultivan en granjas, sino que crecen por sí solos en la naturaleza. Se recolectan especialmente durante la estación lluviosa, cuando la tierra se recupera de la sequía. Existen entre 200 y 500 tipos diferentes de quelites. Muchos son originarios de América, pero otros llegaron de otras partes del mundo, como el berro o la hoja del nabo.

En la cocina, los quelites se usan como verduras de hoja. Se pueden comer frescos en ensaladas o cocidos en guisos, sopas y otros platillos. Algunos quelites son hierbas aromáticas que se usan para dar sabor a la comida. Son muy buenos para la salud, ya que aportan vitaminas, minerales, ácido fólico y fibra.

Algunos quelites crecen de forma silvestre, como el xonequi. Otros, como las flores de calabaza o la verdolaga, son cultivados por las personas. Hay quelites que se encuentran en todo México, como el epazote. Otros son más comunes en ciertas regiones, como el alache en Hidalgo o la chaya en la Península de Yucatán.

¿Qué significa "quelite"?

Archivo:Pachuca, sus personas, colores y nopales
Mujeres vendiendo quelites frescos en una plaza de Pachuca de Soto.

El nombre "quelite" es el más usado y viene del náhuatl quilitl, que se refiere a cualquier planta o hierba comestible.

En diferentes comunidades indígenas de México, los quelites tienen otros nombres:

A la tierra donde crecen muchos quelites se le llama "quelital". A la persona que los recolecta se le dice "quelitero".

La historia de los quelites

Los quelites han sido parte de la alimentación en México desde hace mucho tiempo, incluso antes de la llegada de los españoles. Un libro antiguo llamado Historia general de las cosas de Nueva España (también conocido como Códice Florentino), escrito en 1585, menciona cerca de 100 tipos de quillitl. Explica que las personas los comían crudos o cocidos.

Aunque no siempre se les dio un gran valor económico, los quelites fueron muy importantes en la dieta de las culturas antiguas. Muchas comunidades indígenas en zonas desérticas pudieron sobrevivir a las sequías gracias a ellos. Con el tiempo y la llegada de la comida industrial, el consumo de quelites ha disminuido, especialmente en las grandes ciudades.

¿Cómo se cultivan los quelites?

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) de México explica que las personas intervienen de diferentes maneras en el crecimiento de los quelites:

  • Silvestre: Las plantas crecen sin ninguna ayuda humana.
  • Tolerancia: Se permite que las plantas útiles sigan creciendo en lugares que han sido modificados por las personas.
  • Protección: Se cuida a las plantas eliminando otras que compiten con ellas o protegiéndolas del frío.
  • Fomento: Se usan estrategias para que las plantas produzcan más a gran escala.
  • Cultivo: Se siembran y cuidan las plantas de forma regular.
  • Domesticación: La especie ha sido completamente adaptada para ser cultivada por los humanos.

Tipos de quelites

Como los quelites se consumen en diferentes lugares, un mismo tipo puede tener muchos nombres. También, especies parecidas pueden compartir un solo nombre. Aquí te mostramos algunos quelites, organizados por su nombre científico y sus nombres comunes:

Flores comestibles

En la cocina tradicional mexicana, especialmente en el campo, es común comer diferentes flores. La más conocida es la flor de calabaza, pero hay muchas otras:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Quelite Facts for Kids

kids search engine
Quelite para Niños. Enciclopedia Kiddle.