Quelite para niños
(Xanthosoma sagittifolium)
(Chenopodium berlandieri)
(Piper auritum)
Los quelites son plantas cuyas hojas, brotes, retoños, pecíolos, tallos y hasta flores se pueden comer. La palabra "quelite" viene del náhuatl quilitl, que significa "hierba comestible". En México son muy populares y en Honduras se les conoce como "quiletes".
La mayoría de los quelites son plantas silvestres. Esto significa que no se cultivan en granjas, sino que crecen por sí solos en la naturaleza. Se recolectan especialmente durante la estación lluviosa, cuando la tierra se recupera de la sequía. Existen entre 200 y 500 tipos diferentes de quelites. Muchos son originarios de América, pero otros llegaron de otras partes del mundo, como el berro o la hoja del nabo.
En la cocina, los quelites se usan como verduras de hoja. Se pueden comer frescos en ensaladas o cocidos en guisos, sopas y otros platillos. Algunos quelites son hierbas aromáticas que se usan para dar sabor a la comida. Son muy buenos para la salud, ya que aportan vitaminas, minerales, ácido fólico y fibra.
Algunos quelites crecen de forma silvestre, como el xonequi. Otros, como las flores de calabaza o la verdolaga, son cultivados por las personas. Hay quelites que se encuentran en todo México, como el epazote. Otros son más comunes en ciertas regiones, como el alache en Hidalgo o la chaya en la Península de Yucatán.
Contenido
¿Qué significa "quelite"?

El nombre "quelite" es el más usado y viene del náhuatl quilitl, que se refiere a cualquier planta o hierba comestible.
En diferentes comunidades indígenas de México, los quelites tienen otros nombres:
- Entre los mixtecos: yiwa o yube
- Entre los otomíes del Mezquital: k'ani
- Entre los p'urhépecha: xakua
- Entre los rarámuris: guilibá
- Entre los totonacos: kaka
- Entre los tzeltales: bok itah
- Entre los tzoltziles: itaj
A la tierra donde crecen muchos quelites se le llama "quelital". A la persona que los recolecta se le dice "quelitero".
La historia de los quelites
Los quelites han sido parte de la alimentación en México desde hace mucho tiempo, incluso antes de la llegada de los españoles. Un libro antiguo llamado Historia general de las cosas de Nueva España (también conocido como Códice Florentino), escrito en 1585, menciona cerca de 100 tipos de quillitl. Explica que las personas los comían crudos o cocidos.
Aunque no siempre se les dio un gran valor económico, los quelites fueron muy importantes en la dieta de las culturas antiguas. Muchas comunidades indígenas en zonas desérticas pudieron sobrevivir a las sequías gracias a ellos. Con el tiempo y la llegada de la comida industrial, el consumo de quelites ha disminuido, especialmente en las grandes ciudades.
¿Cómo se cultivan los quelites?
La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) de México explica que las personas intervienen de diferentes maneras en el crecimiento de los quelites:
- Silvestre: Las plantas crecen sin ninguna ayuda humana.
- Tolerancia: Se permite que las plantas útiles sigan creciendo en lugares que han sido modificados por las personas.
- Protección: Se cuida a las plantas eliminando otras que compiten con ellas o protegiéndolas del frío.
- Fomento: Se usan estrategias para que las plantas produzcan más a gran escala.
- Cultivo: Se siembran y cuidan las plantas de forma regular.
- Domesticación: La especie ha sido completamente adaptada para ser cultivada por los humanos.
Tipos de quelites
Como los quelites se consumen en diferentes lugares, un mismo tipo puede tener muchos nombres. También, especies parecidas pueden compartir un solo nombre. Aquí te mostramos algunos quelites, organizados por su nombre científico y sus nombres comunes:
- Amaranthus hybridus: quintonil (centro de México)
- Amaranthus palmeri: quintonil (noreste de México)
- Amaranthus retroflexus: quintonil
- Amaranthus blitoides: quintonil (norte y centro de México)
- Amaranthus cruentus: quintonil (centro y sur de México)
- Anoda cristata: alache
- Arracacia edulis: basiáwari
- Arthrostemma ciliatum: acedillo
- Brassica napus: hoja de nabo
- Brassica rapa: flor de nabo
- Chenopodium album: quelite cenizo
- Chenopodium nuttalliae: huauzontle
- Cicer arietinum: quelite de garbanzo (Sinaloa)
- Cnidoscolus aconitifolius: chaya
- Colocasia esculenta: malanga, makal, quelite de cobija, camote malango
- Cosmos parviflorus
- Crotalaria longirostrata: chepil, chipil, chipilín
- Cucurbita: de la calabaza, se comen las guías y las flores
- Dysphania ambrosioides: epazote
- Erythrina caribaea: gásparo
- Euphorbia graminea: quelite fraile, onob-kax (maya), yiwa xuxua (mixteco)
- Evolvulus alsinoides
- Galinsoga parvifolia: piojito
- Heliconia schiedeana: papatla, papatlahuac
- Hydrocotyle ranunculoides: malacote
- Ipomoea dumosa: xonequi
- Jacobina candicans: quelite de invierno, sehuáchili (tarahumara), espuela de caballero (Sinaloa)
- Lepidium virginicum: pata de cuervo, mixixiquilitl (náhuatl), putka o putxiu (maya), so'chili (tarahumara), xixinda (náhuatl), comida de pájaro (Jalisco), lentejilla (CdMX), mixixi (Puebla)
- Leucaena leucocephala: huaxquelite
- Liabum glabrum
- Monarda austromontana
- Peperomia lenticularis
- Peperomia peltilimba: tequelite
- Phytolacca icosandra: jabonera, mazorquita
- Piper auritum: hoja santa, hierba santa, acuyo, tlanepa
- Pisum sativum: quelite de chícharo
- Porophyllum tagetoides: pipicha
- Porophyllum macrocephalum: pápalo, papaloquelite
- Portulaca oleracea: verdolaga
- Quercus crassifolia: hoja de encino
- Rumex crispus: lengua de vaca, quelite de amamashtlatl, quelite de amamastla
- Rumex hymenosepalus: lengua de vaca, quelite de amamashtlatl, quelite de amamastla
- Salvia misella: lengua de toro
- Sechium edule: guías de chayote
- Sinclairia glabra
- Solanum americanum: hierbamora, yerbamora
- Solanum nigrum: hierbamora, yerbamora
- Solanum nigrescens: hierbamora, yerbamora
- Sonchus oleraceus: quelite de cristiano, quistianoquilit (náhuatl), lechuguilla, caxta'lan kak (totonaco)
- Stellaria ovata: quelite de llovizna, ahuechquilit (náhuatl), sca'ma (totonaco), matanza (El Tajín, Veracruz)
- Suaeda torreyana: romerito
- Tinantia erecta: pata de gallo
- Tridax coronopifolia: yerba de conejo
- Xanthosoma robustum: mafafa
- Xanthosoma sagittifolium: anona, macal, ¿quelite de tarabundín?
- Xanthosoma violaceum: apish, caporte de jardín, tequescamote
- Xanthosoma yucatense: macal
Flores comestibles
En la cocina tradicional mexicana, especialmente en el campo, es común comer diferentes flores. La más conocida es la flor de calabaza, pero hay muchas otras:
- Flor de calabaza
- Flor de gasparitos o pemuches
- Flor de chachana
- Flor de colorín
- Flor de izote
- Flor de maguey
- Flor de cocuite
- Flor de ortiga
- Flor de encino
- Flor de maíz
- Flor de plátano
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Quelite Facts for Kids