Prefectura de Okinawa para niños
Datos para niños Okinawa |
||||
---|---|---|---|---|
Prefectura | ||||
![]() |
||||
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 26°12′44″N 127°40′51″E / 26.212222222222, 127.68083333333 | |||
Capital | Naha | |||
Idioma oficial | Japonés | |||
• Otros idiomas | Okinawense | |||
Entidad | Prefectura | |||
• País | ![]() |
|||
• Región | Islas Ryūkyū | |||
Gobernador | Denny Tamaki | |||
Distritos | 5 | |||
Municipios | 41 | |||
Superficie | Puesto 44.º | |||
• Total | 2271 km² | |||
• Agua | (0,5 %) 1136 km² | |||
Población (2022) | Puesto 30.º | |||
• Total | 1,468,428 hab. | |||
• Densidad | 640,36 hab./km² | |||
Huso horario | UTC+9 y Huso horario estándar de Japón | |||
Matrícula | 沖縄 | |||
ISO 3166-2 | JP-47 | |||
Código dantai | 470007 | |||
Flor de la prefectura | Deigo (Erythrina variegata) | |||
Árbol de la prefectura | Pinus luchuensis (ryūkyūmatsu) | |||
Ave de la prefectura | Pájaro carpintero de Okinawa (Sapheopipo noguchii) | |||
Sitio web oficial | ||||
La prefectura de Okinawa (沖縄県, Okinawa-ken) es una prefectura japonesa. Está formada por 160 islas pequeñas, de las cuales 44 están habitadas. Se encuentran en la parte sur de las Islas Ryūkyū, al suroeste de la isla de Kyūshū y al noreste de Taiwán.
Okinawa tiene una historia y cultura únicas, diferentes al resto de Japón. Esto se debe a que antes era un reino independiente. Su geografía y ambiente también son muy distintos de las islas principales de Japón. Aunque la mayoría de la gente habla japonés, algunas personas mayores hablan lenguas ryukyuenses. Estas lenguas están relacionadas con el japonés, pero no son dialectos. Okinawa es también el lugar de origen de artes marciales famosas como el Karate y el Kobudō.
La capital de la prefectura es Naha, una ciudad con más de 300.000 habitantes. Naha es el centro cultural, político e histórico de Okinawa. La mayor parte de la población vive en la isla de Okinawa, pero hay otras islas importantes como Miyako-jima, Iriomote e Ishigaki.
Contenido
Historia de Okinawa
Orígenes y primeros pobladores
Los primeros rastros de vida humana en Okinawa se encontraron en la cueva Yamashita Daiichi, cerca de Naha. Se calcula que tienen unos 32.000 años de antigüedad. Durante el período Jōmon, la gente ya viajaba en canoas. Se han encontrado objetos de obsidiana y cerámica que muestran que había intercambios con otras regiones.
Entre los siglos I y X, la gente de Okinawa vivía de la pesca, la caza y la recolección. No practicaban la agricultura. Las viviendas eran sencillas, y los restos arqueológicos nos dan pistas sobre cómo era su vida.
Más tarde, entre los siglos VII y X, el uso del hierro se hizo común. También hubo cambios en las costumbres de entierro. Empezaron a formarse aldeas y a notarse diferencias entre las personas, lo que indica el inicio de una sociedad más organizada.
El Reino de Ryukyu
En el pasado, Okinawa no tenía registros escritos y no formaba parte de ningún estado grande. Tenía su propia cultura. Aunque había algunos intercambios con otras islas, no había una gran influencia externa. Se cree que su idioma y su gente eran únicos.
En el siglo XV, la isla de Okinawa estaba dividida en tres reinos: Hokuzan (norte), Chūzan (centro) y Nanzan (sur). Estos reinos competían entre sí. En 1429, Shō Hashi, el rey de Chūzan, unió Okinawa. Así nació el Reino de Ryūkyū.
El Reino de Ryukyu, con su capital en Naha, se hizo muy importante en el comercio. Era un puente entre Asia Oriental y el Sudeste Asiático. Desarrolló una cultura propia, influenciada por Japón, China y Corea.
Influencia japonesa y anexión
En 1609, un clan japonés llamado Satsuma envió tropas a Ryukyu y lo puso bajo su control. A pesar de esto, Ryukyu mantuvo relaciones con China y Japón al mismo tiempo. Esto le dio una posición especial en la historia. Durante este tiempo, el reino mejoró su gobierno y promovió la educación y la cultura.
En 1872, durante la era Meiji, Japón incorporó oficialmente a Ryukyu. En 1879, el Reino de Ryukyu dejó de existir y se creó la prefectura de Okinawa, tal como la conocemos hoy.
Okinawa en la Segunda Guerra Mundial y después
Durante la Segunda Guerra Mundial, Okinawa fue el único lugar en Japón donde hubo una gran batalla terrestre. Esta batalla causó mucha destrucción y pérdida de vidas.
Después de la guerra, Okinawa fue administrada por Estados Unidos hasta 1972. Durante este tiempo, la gente de Okinawa reconstruyó sus vidas. Se mejoraron las carreteras y las escuelas. También se adoptó el dólar estadounidense. La cultura estadounidense influyó en la vida diaria, y algunos platos como los tacos se hicieron populares.
El 15 de mayo de 1972, Okinawa regresó oficialmente a ser parte de Japón. Aunque se unificaron los sistemas con el resto del país, algunas bases militares estadounidenses permanecieron.
Hoy en día, Okinawa sigue promoviendo su rica cultura. La música de Ryukyu, el sanshin (un instrumento musical) y el eisa (un baile tradicional) son muy apreciados. También se hacen esfuerzos para preservar el idioma okinawense.
Geografía de Okinawa
Ubicación y características generales
La prefectura de Okinawa se encuentra entre el mar de la China Oriental y el océano Pacífico. Sus islas forman una cadena que conecta la isla de Kyushu con Taiwán. Esta parte de las islas Ryukyu se llama Ryūkyū Shotō.
Principales islas de Okinawa
La prefectura se divide en varias cadenas de islas:
- Islas Okinawa (Okinawa Shotō): Es la cadena principal y la más poblada. Aquí se encuentra la isla de Okinawa, la más grande de todas, con 1.23 millones de habitantes. En ella están Naha y otras ciudades importantes.
- Iejima: Una isla pequeña a 9 kilómetros de la isla de Okinawa.
- Kumejima: La segunda isla más grande de esta cadena, conocida por su belleza y tierras fértiles.
- Islas Kerama: Un grupo de ocho islas pequeñas, famosas por sus aguas claras y arrecifes de coral.
- Islas Miyako (Miyako Shotō): Se encuentran al este.
- Miyakojima: La isla principal de este grupo, famosa por sus playas de aguas cristalinas.
- Islas Yaeyama: Incluyen islas como Iriomote, Ishigaki y Yonaguni.
- Islas Daitō (Daitō Shotō): Un archipiélago a 340 km al este de la isla de Okinawa, con tres islas: Minami Daitō-jima, Kita Daitō-jima y Oki Daitō-jima.
Parques naturales y vida silvestre
Alrededor del 36% de Okinawa está protegido como parque natural. Algunos de ellos son el Parque nacional Iriomote-Ishigaki, Parque nacional de Kerama Shotō y Parque nacional de Yanbaru.
Okinawa es hogar de animales únicos. El Dugong dugon es un mamífero marino en peligro de extinción. En la isla de Iriomote vive el gato de Iriomote, una de las especies de gatos más raras. Las islas están rodeadas de arrecifes de coral, y la colonia más grande de coral azul se encuentra cerca de la isla de Ishigaki. Las tortugas marinas regresan cada año a las islas del sur para poner sus huevos.
Clima de Okinawa
El clima de Okinawa es principalmente subtropical. Esto significa que los inviernos son suaves, con una temperatura promedio de 18°C. La estación lluviosa va de mediados de mayo a julio, con lluvias intensas.
Debido a sus temperaturas cálidas, Okinawa tiene una gran variedad de especies únicas. Por ejemplo, el gato de Iriomote y el Yanbarukuina (un ave que no puede volar). También hay muchas plantas subtropicales como mangles e hibiscos. Por su diversidad de especies, a Okinawa se le llama a veces "La isla Galápagos del Oriente".
- Temperaturas promedio anuales
- Máxima: 33,6°C
- Mínima: 10,7°C
- Promedio: 23,0°C
- Lluvias y Humedad promedio anuales
- Lluvias: 1736 mm
- Humedad relativa: 74,2 %
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 19.5 | 19.8 | 21.7 | 24.1 | 26.7 | 29.4 | 31.8 | 31.5 | 30.4 | 27.9 | 24.6 | 21.2 | 25.7 |
Temp. media (°C) | 17.05 | 17.3 | 19.1 | 21.55 | 24.25 | 27.1 | 29.3 | 29.05 | 27.95 | 25.5 | 22.25 | 18.75 | 23.2 |
Temp. mín. media (°C) | 14.6 | 14.8 | 16.5 | 19.0 | 21.8 | 24.8 | 26.8 | 26.6 | 25.5 | 23.1 | 19.9 | 16.3 | 20.8 |
Precipitación total (mm) | 107.0 | 119.7 | 161.4 | 161.4 | 231.6 | 247.2 | 141.4 | 240.5 | 260.5 | 152.9 | 110.2 | 102.8 | 2040.8 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 12.9 | 12.1 | 13.7 | 12.0 | 13.0 | 11.7 | 10.4 | 13.6 | 12.5 | 10.4 | 10.7 | 10.5 | 143.5 |
Horas de sol | 94.2 | 87.1 | 108.3 | 123.8 | 145.8 | 163.6 | 238.8 | 215.0 | 188.9 | 169.6 | 123.0 | 115.6 | 1774.0 |
Humedad relativa (%) | 67 | 70 | 73 | 76 | 79 | 83 | 78 | 78 | 76 | 71 | 69 | 66 | 74 |
Fuente: JMA (1981-2010) 16 de febrero de 2013 |
Patrimonio Natural de la Humanidad
El área de Daisekirinzan, en Hedodake, fue declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en julio de 2021. También se incluyó la isla de Iriomote-jima.
División territorial de Okinawa
Okinawa se divide en 11 ciudades y 5 distritos. Estos distritos se subdividen en 11 pueblos y 19 villas.
Ciudades importantes
- Ginowan (宜野湾市)
- Ishigaki (石垣市): Centro de las Islas Yaeyama.
- Itoman (糸満市): Conocida como ciudad pesquera.
- Miyakojima (宮古島市)
- Nago (名護市): Famosa por ser el primer lugar en Japón donde florecen los cerezos cada año.
- Naha (那覇市): La capital de la prefectura.
- Nanjō (南城市): Su nombre significa "castillo del sur".
- Okinawa (沖縄市): Antes llamada Koza.
- Tomigusuku (豊見城市): Fue el pueblo más grande de Japón.
- Urasoe (浦添市)
- Uruma (うるま市): Su nombre significa "coral" (uru) e "isla" (ma).
Pueblos y villas
|
|
|
Población de Okinawa
Grupos de personas
La mayoría de la gente en Okinawa son ryukyuenses, que también son el grupo principal en las islas Amami. Hay comunidades de okinawenses en otros lugares del mundo, como Sudamérica y Hawái. También hay personas de Yamato (del Japón continental) viviendo en Okinawa.
Una encuesta mostró que el 40.6% de los encuestados se identificaba como "okinawense", el 21.3% como "japonés" y el 36.5% como ambos.
Distribución por edades
La población de Okinawa se distribuye de la siguiente manera por grupos de edad (datos de 2004):
Cantidad de población en rango de edad de 5 años
Población estimada al 1 de octubre de 2004
Total [en miles de personas]
Rango | Población |
---|---|
0-4 años | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
5-9 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
10-14 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
15-19 | ![]() ![]() |
20-24 | ![]() ![]() ![]() |
25-29 | ![]() ![]() ![]() |
30-34 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
35-39 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
40-44 | ![]() ![]() |
45-49 | ![]() ![]() ![]() |
50-54 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
55-59 | ![]() ![]() ![]() ![]() |
60-64 | ![]() ![]() ![]() ![]() |
65-69 | ![]() ![]() ![]() |
70-74 | ![]() ![]() ![]() ![]() |
75-79 | ![]() ![]() ![]() |
80 años y más | ![]() ![]() |
Cantidad de población en rango de edad de 5 años
Población estimada al 1 de octubre de 2004
Comparación entre hombres y mujeres [en miles de personas]
Economía de Okinawa
Después de la Segunda Guerra Mundial y el regreso de Okinawa a Japón en 1972, el gobierno local buscó nuevas formas de impulsar la economía. Antes, la economía dependía mucho de la presencia militar.
Se creó un plan de desarrollo económico llamado "Okinawa Fukko Kaihatsu Keikaku". Este plan buscaba reducir las diferencias económicas con el resto de Japón y lograr un crecimiento propio.
Al principio, el desempleo fue un gran problema. Muchas personas que trabajaban en las bases militares o en negocios relacionados perdieron sus empleos. Sin embargo, el Banco de Japón y el turismo ayudaron a la recuperación. El número de turistas creció mucho, convirtiendo el turismo en una de las principales fuentes de ingresos.
Hoy, la economía de Okinawa se enfoca en los servicios, como el comercio y el turismo. La agricultura y la manufactura tienen una inversión menor. Okinawa es el único lugar en el mundo que produce euglena (un tipo de microalga) a gran escala.
Las bases militares estadounidenses en Okinawa reciben apoyo financiero de Estados Unidos y Japón. Estas bases dan empleo a muchos habitantes de Okinawa. El gobierno japonés también paga una compensación a la prefectura por la presencia militar.
Okinawa también es conocida por la cría del cerdo de raza agu, nativo de la isla. En la isla Ishigaki se produce la carne de Ishigaki, similar a la categoría wagyu.
Turismo en Okinawa
El principal atractivo turístico de Okinawa son sus hermosas playas.
También cuenta con el Okinawa World, un parque temático que incluye el Reino Cultural y Gyokusendō, una cueva de 5 kilómetros.
Para 2025, se está considerando implementar un impuesto turístico en algunas zonas debido al gran número de visitantes.
Cultura de Okinawa
Okinawa ha sido un importante centro de comercio. Gracias a la influencia de Japón, el sudeste asiático y China, ha desarrollado una cultura única. Aunque la mayoría de la gente habla japonés estándar, existen dialectos derivados del idioma okinawense. El gobierno y las comunidades trabajan para proteger y enseñar estos idiomas tradicionales.
Los shīsā o Shisa son criaturas mitológicas típicas de la cultura de Ryukyu. Se suelen ver sentados en las entradas de las casas o en los tejados. Actúan como guardianes para proteger contra los malos espíritus.
Artes marciales de Okinawa
El karate nació en Okinawa antes de hacerse famoso en todo el mundo. Se formó a partir de artes marciales locales como el Naha-Te, Shuri-Te y Tomari-Te. Estas, a su vez, se influenciaron de estilos de Kung-Fu y artes marciales chinas. Hoy, el Karate-Do es uno de los deportes de artes marciales más practicados.
En Okinawa también surgieron otros estilos de artes marciales. El Kobudo fue creado por aldeanos que usaban herramientas agrícolas para defenderse. El Tegumi y el Motobu ryu Udundi eran artes marciales practicadas por la familia real de Okinawa.
Idioma y lingüística
La lengua original de Okinawa pertenece a la familia de lenguas japonesas y ryukyuenses. Se extendió desde el norte de Japón hasta el sur de Okinawa. Algunos expertos creen que el idioma ryukyuense es independiente del japonés debido a sus diferencias.
El dialecto Shuri fue el idioma oficial del Reino de Ryukyu, usado por la nobleza. Muchas canciones y poemas antiguos están escritos en este dialecto.
Cerámica de Okinawa
La técnica de la cerámica llegó a Okinawa en el siglo XII, con la importación de vasijas de otros países. Su auge fue en el siglo XIV, cuando se importaba cerámica de China, Corea y Japón.
La cerámica local comenzó a desarrollarse entre los siglos siglo XV y siglo XVI con la técnica Nanban-yaki. Los centros de producción estaban en Chibana y Kina.
En 1682, varios centros de cerámica se unieron en Tsuboya. La producción de cerámica creció gracias al apoyo del gobierno de Ryukyu.
Con el fin del feudalismo en la era Meiji, los artesanos tuvieron que competir en el mercado. Las técnicas de cerámica de otras regiones de Japón también llegaron a Okinawa, mejorando la artesanía.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la industria de la cerámica en Okinawa se recuperó rápidamente. Se crearon fábricas para generar empleo y revitalizar la producción. Hoy en día, los artesanos de Okinawa participan en ferias y exposiciones para mostrar sus obras.
Artesanía en vidrio
La artesanía en vidrio llegó a Okinawa en el siglo XVII. Al principio, se usaba para decorar objetos religiosos. La primera fábrica de vidrio en Okinawa fue creada por artesanos de Nagasaki, produciendo lámparas y botellas. Esta producción continuó hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando la fábrica fue destruida.
Después de la guerra, la fabricación de vidrio tuvo un nuevo impulso. El reciclaje de vidrio de las bases militares estadounidenses permitió crear vidrio de colores.
Cuando Okinawa volvió a ser parte de Japón, el vidrio se usó principalmente para hacer recuerdos para los turistas. A finales del siglo XX, ya había muchos talleres de vidrio, y la mayoría de su producción se destinaba al turismo.
Música de Okinawa
La música en Okinawa tiene una larga historia, desde el siglo XI. Las primeras canciones eran las Kamiuta, melodías sagradas para festivales y ceremonias religiosas.
Entre los siglos siglo XIV y siglo XV, la cultura china influyó en la música de Okinawa. Se introdujo el shamisen (un instrumento de cuerda). También surgieron canciones con ritmos de 8-8-8-6 versos.
A principios del siglo XVI, se creó la obra Omoro-soushi, una gran colección de baladas de Okinawa. Algunas de estas canciones se acompañaban con el baile Eisa.
En el siglo XVII, compositores famosos crearon nuevos estilos musicales. El estilo Kuduchi, con canciones de 7-5 versos, se hizo muy popular.
A principios del siglo XX, la ópera Tumaiaka fue muy popular. Contaba una historia de amor ambientada en la época feudal. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial interrumpió el desarrollo musical.
Después de la guerra, artistas como Choki Fukuhara y Shuei Kohama ayudaron a revivir la música folclórica de Okinawa. Recopilaron canciones antiguas y las interpretaron con el sanshin.
En la década de 1960, el grupo Okinawa Folk Mura empezó a incluir temas actuales en su música. Hoy en día, la música de Okinawa sigue las tendencias mundiales, pero mantiene sus ritmos y elementos tradicionales.
Kumiodori
El kumiodori es una forma tradicional de teatro musical y danza de Okinawa. Se originó en el siglo XVIII, durante el Reino de Ryūkyū, y se usaba para entretener a visitantes importantes. En 2010, fue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de Japón.
Gastronomía de Okinawa
La cocina de Okinawa es conocida por ser una de las más sabrosas de Japón.
El cerdo es un ingrediente muy importante, y se usa casi todo el animal. Otros ingredientes locales son productos del mar, vegetales y frutas. El azúcar negro y el awamori (una bebida similar al brandy hecha de arroz) se usan para cocinar, junto con la salsa de soya y el miso. El kooreegusu es un condimento local hecho con pimientos rojos en awamori.
El método de cocción más común es el frito. Se usa para preparar el chanpuru, que es una mezcla de tofu, puerros y huevos, entre otros ingredientes. Otro plato típico es el rafuti, cerdo guisado en miso, salsa de soya, azúcar y awamori, parecido al plato chino kakuni.
Transporte en Okinawa
Para viajar entre las islas de Okinawa, los medios de transporte más importantes son los barcos y los aviones.
Transporte terrestre
Okinawa tiene una red de carreteras y autopistas, principalmente en las islas más grandes. La Ruta Nacional 58 es una autopista importante que llega hasta Naha. La Autopista de Okinawa recorre 57.3 km en la isla principal.
En el pasado, Okinawa tenía trenes y tranvías, pero dejaron de funcionar en la década de 1940. Desde 2003, existe el Monorrail de Okinawa, una línea de monorraíl de 12.8 km que atraviesa Naha.
Transporte aéreo
Para llegar a Okinawa en avión, se puede volar desde el aeropuerto de Narita en Tokio con aerolíneas como Japan Airlines y All Nippon Airways. Estos vuelos llegan al aeropuerto de Naha.
El aeropuerto de Naha también recibe vuelos internacionales de países cercanos como Corea del Sur, China y Taiwán.
La mayoría de los vuelos comerciales a Okinawa provienen de la isla principal de Japón. Los turistas de otras partes del mundo pueden hacer conexiones en aeropuertos de Norteamérica o Europa para llegar a Okinawa.
Transporte marítimo
La ciudad de Naha tiene tres puertos importantes para el tráfico comercial y de pasajeros:
- Puerto de Naha: Conecta Okinawa con la prefectura de Kagoshima y otras islas.
- Puerto de Tomari: Ofrece servicios a islas como Ie, Tokashiki, Zamami, Kumejima, entre otras.
- Puerto de Aja (Naha Shinko): También conocido como "Nuevo Puerto de Naha", tiene servicios a Tokio, Kōbe, Taiwán y otras islas.
Presencia militar en Okinawa
La presencia militar de Estados Unidos en Japón es una consecuencia del tratado de paz que puso fin a la Segunda Guerra Mundial. Durante la batalla de Okinawa en 1945, el ejército estadounidense ocupó gran parte de la prefectura.
Según el tratado de San Francisco de 1951, Estados Unidos administró las islas Ryukyu. Sin embargo, el 14 de mayo de 1972, Okinawa volvió a ser parte de Japón. A pesar de esto, algunas bases militares estadounidenses permanecen en la isla.
Bases militares en Okinawa
En Okinawa, hay varias bases militares estadounidenses:
- Base aérea de Kadena
- Base del Cuerpo de Marina Smedley D. Butler
- Estación aérea de la Marina de Futenma
- Campo Courtney
- Campo Foster
- Campo Hansen
- Campo Kinser
- Campo Mctureous
- Camp Schwab
- Área de entramiento del Norte
- Puerto Militar de Naha
- Instalaciones de la Armada White Beach
- Campo Lester
- Torii Station
- Campo Shields
Reubicación de la Base de Futenma
Los gobiernos de Estados Unidos y Japón acordaron en 2005 trasladar la Base aérea del cuerpo de Marina de Futenma. Esta base estaba en la ciudad de Ginowan, una zona muy poblada. La idea era moverla a un lugar menos poblado al norte, llamado Campo Schwab. Este cambio busca reducir el impacto en las áreas urbanas.
Sin embargo, la reubicación ha generado preocupaciones. Grupos ambientalistas y residentes cercanos a Campo Schwab se han manifestado. Les preocupa el impacto en el medio ambiente y en la vida marina, como el dugong, un animal en peligro de extinción.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Okinawa Prefecture Facts for Kids