Minatitlán (Veracruz) para niños
Datos para niños Minatitlán |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Parque Central Independencia e iglesia de San Pedro Apóstol
|
||
![]() Escudo
|
||
Otros nombres: Tierra o Lugar de Flechadores | ||
Localización de Minatitlán en México
|
||
Localización de Minatitlán en Veracruz
|
||
Coordenadas | 17°59′07″N 94°32′41″O / 17.985277777778, -94.544722222222 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Veracruz | |
• Municipio | Minatitlán | |
Presidente municipal | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 4,12 km² | |
Altitud | ||
• Media | 20 m s. n. m. | |
Clima | Tropical monzónico Am (Selva tropical monzónica) | |
Población (2020) | Puesto [[Anexo:Ciudades más pobladas de México|130].º | |
• Total | 101 336 hab. | |
• Densidad | 86 328,81 hab./km² | |
Gentilicio | Minatitleco (a) | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código postal | 96700 - 96927 | |
Clave Lada | 922 | |
Código INEGI | 301080001 | |
Aeropuerto | Aeropuerto Internacional de Minatitlán | |
Área metropolitana | Zona metropolitana de Minatitlán | |
Sitio web oficial | ||
Minatitlán es una ciudad importante en el sur del estado mexicano de Veracruz. Es la capital de su municipio del mismo nombre. Antiguamente, fue un puerto de altura a orillas del río Coatzacoalcos. En 1956, se construyó aquí la refinería más grande de Pemex, llamada Refinería Gral. Lázaro Cárdenas del Río, que fue la más grande de Latinoamérica hasta 2004.
Minatitlán es la sexta ciudad más importante de Veracruz y una de las 80 ciudades principales del país. Se destaca por su población y su actividad económica e industrial.
La ciudad se encuentra al norte del Istmo de Tehuantepec, en la región Olmeca de Veracruz.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Minatitlán?
- Momentos importantes en la historia de Minatitlán
- Población de Minatitlán
- Geografía y clima
- ¿Cómo es la economía de Minatitlán?
- Comercio y proyectos futuros
- Medios de comunicación
- Aeropuerto
- Educación
- Cultura de Minatitlán
- Gastronomía: ¿Qué comer en Minatitlán?
- Otros datos interesantes
- Cuidado del medio ambiente
- Ver también
¿De dónde viene el nombre de Minatitlán?
Se cree que el nombre Minatitlán viene del náhuatl. La palabra Mina significa "disparar flechas" y el sufijo -titlán significa "lugar". Así, Minatitlán podría significar "lugar donde se disparan flechas" o "tierra de flechadores". Esta idea se ve en el escudo de la ciudad, que muestra a un flechador.
Sin embargo, esta explicación no tiene un respaldo histórico completo. Por ejemplo, en 1580, la zona donde hoy está Minatitlán se conocía como Tacoteno, que significa "a la orilla de las varas". No había un pueblo llamado Minatitlán en ese entonces. Para 1659, es probable que la región estuviera despoblada por los ataques de piratas.
En 1804, Alexander von Humboldt mencionó un lugar llamado "Paso de la Fábrica" o "La Fábrica" (hoy Minatitlán). Desde allí se comerciaban productos como carne seca, añil y cochinilla.
El 8 de octubre de 1825, el presidente Guadalupe Victoria ordenó construir un puerto aduanero en la barra de Coatzacoalcos, y "La Fábrica" fue el lugar elegido. El 29 de julio de 1826, el gobierno del estado pidió a Tadeo Ortiz de Ayala que fundara un pueblo en lo que antes era La Villa del Espíritu Santo (hoy Coatzacoalcos).
Así, entre noviembre y diciembre de 1826, Tadeo Ortiz informó al gobierno sobre la fundación de varios pueblos. Uno de ellos fue Mina-polis, fundado en el "Paso de la Fábrica", en honor a Francisco Xavier Mina. El gobierno estatal pidió que la terminación -polis (de origen griego) se cambiara por -titlán (un sufijo náhuatl que significa "lugar"). Por eso, Mina-polis se convirtió en Minatitlán.
De esta manera, el nombre Minatitlán surgió como una mezcla de español y náhuatl, que significa "Lugar dedicado a (Francisco Javier) Mina".
Momentos importantes en la historia de Minatitlán
Cronología de eventos clave
- En 1826, Tadeo Ortiz Ayala fundó el pueblo de Minatitlán. Esto fue posible gracias a un terreno cedido por Francisco de Lara y Vargas.
- Para 1828, la población creció mucho. Comenzó la tala de madera, lo que atrajo a muchas empresas y más gente a vivir cerca del río Coatzacoalcos.
- El 28 de mayo de 1853, el presidente de México declaró a Minatitlán como Villa y capital del territorio de Tehuantepec.
- El 18 de octubre de 1863, los habitantes de Minatitlán, junto con los de Chinameca, Cosoleacaque y Acayucan, se unieron a las fuerzas republicanas. Lucharon en la Batalla de Totoapan contra los invasores franceses, logrando expulsarlos.
- En 1902, la empresa Pearson & Son LTD empezó a buscar petróleo en la zona de Emilio Carranza, que pertenece a Minatitlán.
- En 1905, Pearson & Son LTD compró terrenos para construir la primera refinería experimental.
- En 1909, Pearson & Son LTD vendió la refinería a la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila.
- Para el 8 de mayo de 1910, se estableció un servicio de transporte de carga y pasajeros entre Minatitlán y Ciudad del Carmen.
- El 5 de septiembre de 1910, con motivo del Centenario de la Independencia, Minatitlán fue elevada a la categoría de Ciudad. Para celebrarlo, los trabajadores de la refinería regalaron a la ciudad una estatua de Don Miguel Hidalgo y Costilla.
- El 4 de abril de 1917, la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila se encargó del alumbrado de varias calles y del Parque Independencia. Antes, la ciudad se iluminaba con petróleo.
- En 1921, un aeroplano, pilotado por Pablo Sidar Escobar, voló por primera vez sobre Minatitlán.
- El 18 de junio de 1925, las comunidades de La Bomba y Mapachapa se unieron a Minatitlán.
- Para 1935, Minatitlán tenía 25,000 habitantes. Aunque el comercio era activo, las calles no estaban pavimentadas y se volvían difíciles de transitar en época de lluvias.
- El 1 de agosto de 1934, una hidroeléctrica comenzó a trabajar para dar energía eléctrica a la ciudad.
- El 9 de agosto de 1934, Manuel Rodríguez Olán y otros periodistas fundaron el diario "La Opinión". Ese mismo año, se fundó la Cruz Roja en la ciudad.
- El 18 de marzo de 1938, a las 11 de la noche, la alarma de la refinería sonó para celebrar el decreto de expropiación de la industria petrolera, un evento muy importante para la ciudad.
- En 1961, se creó el municipio de Las Choapas, lo que redujo el tamaño del municipio de Minatitlán.
- El 8 de octubre de 1963, se establecieron los límites entre los municipios de Hidalgotitlán y Minatitlán.
- En 1986, se inauguró el nuevo edificio del palacio municipal.
- En enero de 2001, el Dr. Delfino Álvarez Blanca descubrió la zona arqueológica de "Las Lomas", también conocida como La Ciudad Serpiente-Jaguar, Quetzalcoalpan.
Inundaciones importantes
En septiembre de 2008, Minatitlán sufrió inundaciones muy grandes, las más importantes desde los años 70. Cientos de personas tuvieron que ser evacuadas porque el 51% de la ciudad estaba bajo el agua debido al desborde del río Coatzacoalcos.
En octubre de 2010, Minatitlán vivió la peor inundación de su historia. Los ríos Coatzacoalcos, Chiquito y Uxpanapa se desbordaron por las lluvias intensas del Huracán Matthew y el agua que bajaba de Oaxaca y Chiapas. Esto dejó 150 comunidades completamente destruidas y 120 pueblos sin comunicación. Las calles del centro de la ciudad se convirtieron en ríos con hasta 3 metros de profundidad.
El puerto de Minatitlán
Entre 1731 y 1735, Minatitlán tenía muchos aserraderos y era conocido como «Paso de la Fábrica». Aquí se construyó el primer Navío llamado “Nueva España”.
En 1829, Minatitlán se especializó en la venta de ganado y madera. En 1830, varios barcos franceses llegaron con colonos, de quienes descienden muchas familias de la región.
En 1825, Minatitlán fue nombrada «Cabecera de la Colonia del Coatzacoalcos». Ese mismo año, el presidente Guadalupe Victoria ordenó instalar una Aduana en la barra del Coatzacoalcos, eligiendo a Minatitlán, lo que la convirtió en un Puerto de Altura.
En 1837, Minatitlán se redujo a Puerto de Cabotaje (para barcos más pequeños). En 1846, volvió a ser Puerto de Altura hasta el final de la guerra con Estados Unidos.
Una canción para Minatitlán
Existe una canción popular que dice: "Minatitlán, en la gloria de la historia de Veracruz; pedazo de cielo es este suelo donde nací, Minatitlán, en la gloria de la historia de Veracruz; pedazo de cielo eres tú, bendito suelo espiritual, bendita tierra donde nací; Minatitlán...".
Población de Minatitlán
Según el Censo de Población y Vivienda 2020, la ciudad de Minatitlán tiene 101,336 habitantes. De ellos, 47,297 son hombres y 54,039 son mujeres.
Zona metropolitana
Minatitlán forma parte de una Área metropolitana junto con los municipios de Cosoleacaque, Jáltipan, Chinameca, Oteapan y Zaragoza. Esta zona metropolitana tenía 359,228 habitantes en 2020. Es la zona metropolitana número 48 en México y la quinta en el estado de Veracruz.
Cambios en la población
Minatitlán tuvo un gran crecimiento durante el auge petrolero en los años ochenta. Sin embargo, la población del municipio ha disminuido. Por ejemplo, de 195,523 habitantes en 1990, bajó a 151,983 en 2005.
Grupos de personas originarias
En Minatitlán viven personas que hablan diferentes lenguas indígenas, como:
- chinanteco
- popoluca
- zapoteco
Geografía y clima
Clima de Minatitlán
El clima de la ciudad es cálido y húmedo, con una temperatura promedio anual de 25.6 °C. Llueve mucho en verano y a principios de otoño. En mayo y junio, las temperaturas pueden ser muy altas, llegando a 42 o 44 °C. En invierno, en enero y febrero, las temperaturas más bajas no suelen bajar de los 14 °C.
El municipio tiene muchos ríos, como el Coatzacoalcos, Uxpanapa y Coachapa, además de arroyos, lagunas y pantanos que desembocan en el río Coatzacoalcos. Cada año, las lluvias fuertes causan desbordamientos que afectan gran parte del municipio, especialmente las comunidades rurales cercanas a los ríos.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 41.5 | 43.5 | 42.0 | 43.0 | 43.0 | 43.5 | 40.0 | 40.0 | 42.5 | 43.0 | 39.0 | 39.0 | 43.5 |
Temp. máx. media (°C) | 26.4 | 27.6 | 30.5 | 32.8 | 34.5 | 33.2 | 32.1 | 32.2 | 31.8 | 30.4 | 29.0 | 26.8 | 30.6 |
Temp. media (°C) | 21.9 | 22.7 | 24.9 | 27.1 | 28.5 | 27.9 | 27.2 | 27.3 | 27.0 | 25.8 | 24.4 | 22.4 | 25.6 |
Temp. mín. media (°C) | 17.3 | 17.8 | 19.3 | 21.3 | 22.6 | 22.5 | 22.3 | 22.4 | 22.2 | 21.2 | 19.8 | 18.1 | 20.6 |
Temp. mín. abs. (°C) | 2.0 | 8.5 | 2.0 | 15.0 | 12.0 | 15.0 | 12.0 | 13.0 | 15.5 | 15.0 | 2.0 | 4.0 | 2.0 |
Precipitación total (mm) | 104.3 | 60.3 | 37.8 | 36.0 | 85.7 | 254.9 | 269.0 | 297.7 | 428.2 | 364.5 | 207.4 | 137.3 | 2283.1 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional 1 de julio de 2022 |
¿Cómo es la economía de Minatitlán?
La economía de Minatitlán se basa principalmente en la industria petrolera. Aquí se realizan actividades de petroquímica y refinación. Se producen, almacenan y distribuyen combustibles y productos petroquímicos básicos, que son la materia prima para hacer materiales sintéticos.
También hay grandes plantas que producen gas industrial, productos químicos, medicinas y fertilizantes, además de empresas embotelladoras y centros de distribución.
- El comercio en la ciudad es muy activo, con muchas empresas que ofrecen productos y servicios, creando bastantes empleos.
- Cuenta con una importante "central de abasto regional" y seis mercados populares.
- La ciudad tiene algunos hoteles importantes para viajes de negocios.
Desafíos económicos y sociales
Aunque la industria petrolera es muy importante, Minatitlán ha enfrentado desafíos que han frenado su crecimiento económico y social. Por ejemplo, en 2009, se perdieron 2 mil empleos en el sector industrial. También hubo retrasos en la modernización de la refinería, lo que generó costos adicionales.
La falta de grandes proyectos ha impedido que Minatitlán crezca al mismo ritmo que otras ciudades del estado. Se pueden ver señales de este retraso en el estado de las avenidas y aceras. También ha habido una disminución en la población y en las inversiones.
En 2006, la zona de Coatzacoalcos-Minatitlán fue calificada como una de las menos competitivas entre 71 zonas urbanas del país. En 2008, se determinó que el nivel de competitividad de Minatitlán era "Media baja".
Comercio y proyectos futuros
Proyecto Minatitlán 10-30
Para impulsar el desarrollo de la región, empresarios de Veracruz están trabajando en un proyecto llamado Minatitlán 10-30. Este proyecto busca crear un parque industrial que use el agua y la energía eléctrica de manera eficiente y que mantenga bajos niveles de contaminación. La idea es establecer empresas que transformen productos, aprovechando la vocación agropecuaria de la zona y ofreciendo servicios a la industria petroquímica.
Se planea construir este corredor industrial en 72 hectáreas entre Minatitlán y Cosoleacaque. Se espera que este proyecto, que duraría 20 años, genere entre 20 y 25 mil empleos. También se busca integrarlo al Corredor Transístmico que conecta Coatzacoalcos con Salina Cruz. Además, se contempla la creación de un gran complejo comercial y viviendas de alto nivel.
Reactivación del puerto
Minatitlán tiene un puerto fluvial (en un río) de cabotaje (para barcos que navegan cerca de la costa). Está a 40 km de la desembocadura del río Coatzacoalcos. Es el primer puerto que Pemex usó para enviar productos procesados desde la refinería. El puerto tiene una zona de protección de 310 m y 6,860 m² para actividades portuarias. La profundidad del puerto permite la navegación de barcos con un calado de unos 14 pies.
Actualmente, se están realizando trabajos para mejorar el canal de navegación y así impulsar el comercio regional a través del río Coatzacoalcos. Esto permitirá que barcos más grandes puedan transportar productos. La Capitanía de Puerto en Minatitlán sigue funcionando.
Medios de comunicación
Minatitlán cuenta con diversas opciones de comunicación:
- Radiodifusoras: Hay varias estaciones de radio que transmiten música pop, actual, grupera, norteña, regional mexicana y tropical.
- Prensa: Se publican periódicos como Diario Del Istmo, La Opinión y El Diario de Minatitlán, además de semanarios.
- Televisión por cable: Servicios como IZZI y DI Televisión están disponibles.
- Telefonía: Hay servicios de telefonía fija y móvil de varias compañías.
- Internet: Se ofrece servicio de internet de banda ancha.
Aeropuerto
El Aeropuerto Internacional de Minatitlán (código IATA: MTT, código OACI: MMMT) es operado por Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR). Se encuentra a 10 minutos de la ciudad, en la comunidad de "Canticas", dentro del municipio de Cosoleacaque. Este aeropuerto sirve a todo el sur del estado de Veracruz. El 15 de agosto de 2006, el presidente Vicente Fox Quesada firmó un acuerdo que lo declaró Aeropuerto Internacional.
Aerolíneas | Destinos |
---|---|
Aeroméxico Connect | Ciudad de México |
Interjet | Ciudad de México |
Educación
Universidades
Minatitlán cuenta con varias instituciones de educación superior:
- Instituto Tecnológico de Minatitlán.
- Universidad Veracruzana.
- Universidad del Golfo de México (Campus Minatitlán).
- Universidad Oriente de México.
- Universidad del Sureste Vasconcelos.
- Escuela Normal Manuel C. Tello.
- Universidad para el Bienestar Benito Juárez Sede Minatitlán.
Cultura de Minatitlán
- Música: Son típicos de la región los sones jarochos, el danzón, las décimas y la música popular.
- Artesanías: Se elabora ropa de algodón bordada y deshilada, así como trajes de jarocha bordados.
- Tradiciones: Del 28 de febrero al 10 de mayo se celebra el Carnaval, con bailes, danzas y fuegos artificiales.
Gastronomía: ¿Qué comer en Minatitlán?
- Bollitos de Elote: Tamales de elote envueltos en hojas de maíz, que se sirven con crema y queso. También se pueden comer fritos.
- Tamales de chipile: Hechos con masa, manteca y hojas de chipile, envueltos en hojas de plátano.
- Chanchamitos: Tamales de masa y manteca, rellenos de carne de cerdo. Son redondos y se envuelven en hojas de maíz. Se acompañan con salsa picante y arroz con leche.
- Camarón y pescado seco: Salado.
- Totopo: Tortilla de maíz dorada.
- Queso salado.
- Carne de Chinameca: Carne enchilada y ahumada con madera de encino.
- Antojitos veracruzanos: Incluyen plátano macho frito con crema y queso, picaditas (tortillas de masa con bordes pellizcados) con mole o salsa, garnachas, empanadas y memelas.
- Tacos de cochinita pibil: Aunque son de Yucatán, son muy populares en Minatitlán.
- Marisco: Preparado al estilo veracruzano.
- Tamales de masa cocida: Con epazote y rellenos de carne de cerdo o pollo.
- Chileatole: Caldo de maíz sazonado con sal y epazote, con chile guajillo. Se puede acompañar con mantequilla, crema, mayonesa y queso.
Fiestas y tradiciones
- Fiesta de la Candelaria: Se celebra el 2 de febrero.
- Aniversario del mercado: El 5 de febrero se celebra el aniversario del mercado más popular de Minatitlán.
- Día de San Pedro y San Pablo: El 29 de junio se celebra a los santos patronos de la parroquia central.
- Fiesta de la Virgen de Guadalupe: El 12 de diciembre.
- Carnaval: Es la fiesta más grande de Minatitlán, dura una semana y su fecha varía cada año.
- Fiestas de Tradición Istmeña: Durante todo el año, la comunidad zapoteca (originaria de Oaxaca pero que vive en Minatitlán) celebra fiestas en honor a diferentes santos, como San Vicente Ferrer o la Virgen de Guadalupe. Estas fiestas son conocidas por su folclore y alegría.
Personas destacadas
Minatitlán ha sido cuna de talentosas personas:
- Blanca Estela Pavón: Actriz de cine mexicano, nacida el 21 de febrero de 1926.
- Meche Carreño: Actriz y productora de cine, nacida el 15 de septiembre de 1947.
- Claudia Ramírez: Actriz de telenovelas, nacida el 30 de julio de 1964.
- José Alfredo Rangel Arroyo: Músico y guitarrista de la banda mexicana Café Tacvba.
Otros datos interesantes
- La Refinería Lázaro Cárdenas del Río en Minatitlán fue la primera y más grande refinería de América Latina hasta 2004. Es la refinería más grande e importante de México. En 2009, procesó millones de barriles de petróleo crudo y produjo gas LPG, gasolina Magna, Diesel y combustóleo.
- En enero de 2001, se descubrió la Zona Arqueológica «Lomas de Tacojalpa» a orillas del río Coatzacoalcos en Minatitlán. Se cree que aquí pudo haber nacido la Cultura Olmeca. Los estudios del INAH indican que el lugar data del año 1500 a.C. hasta 1521 d.C. Es uno de los pocos sitios arqueológicos en México donde se celebra el equinoccio de primavera.
- El 5 de septiembre de 2010, Minatitlán celebró 100 años de haber sido elevada a la categoría de ciudad.
- En 2015, se fundó el Ballet Folklórico de Minatitlán, el ballet oficial de la ciudad.
Cuidado del medio ambiente
En la década de los 80, la zona de Coatzacoalcos-Minatitlán fue declarada "Zona Crítica" en cuanto a la protección del medio ambiente.
- La industria petrolera ha generado Problemas ambientales, como la contaminación del río Coatzacoalcos y sus afluentes por desechos industriales, y la mala calidad del aire.
- Las lluvias intensas causan Tormentas, huracanes e inundaciones.
- El Calor puede provocar Incendios en pastizales.
- Las actividades humanas también contribuyen a los problemas, como la Basura en la vía pública y los desechos domésticos en arroyos, ríos y lagunas.
El pantano Santa Alejandrina
El pantano Santa Alejandrina ha sido afectado por grandes cantidades de desechos y la deforestación debido a la modernización de la Refinería Gral. Lázaro Cárdenas. Pemex es dueña de 107 hectáreas donde se construyen nuevas plantas industriales. Esto ha afectado a las especies de animales que viven allí debido a la concentración de contaminantes.
En 2001, el pantano Santa Alejandrina fue muy afectado por un derrame de hidrocarburos. Se le considera uno de los lugares más afectados por la contaminación en México.
El pantano Santa Alejandrina es una parte ancha y poco profunda del río Coatzacoalcos, rica en arcilla. Se encuentra en la comunidad de Santa Alejandrina, en el municipio de Minatitlán.
El impacto ambiental de este pantano ha sido objeto de muchos estudios. A pesar de que estos problemas afectan la salud de los habitantes, se necesita más acción para corregirlos.
Ver también
- Cosoleacaque
- Cultura Olmeca
- Petróleos Mexicanos