robot de la enciclopedia para niños

Instituto Nacional de Antropología e Historia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Ollin.jpg

Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Localidad Ciudad de México
Coordenadas 19°24′28″N 99°10′05″O / 19.407777777778, -99.1680555556
Información general
Sigla INAH
Tipo organismo público
Sede Coat of arms of Mexican Federal District.svg Ciudad de México
Organización
Dirección Diego Prieto Hernández
Depende de Secretaría de Cultura
Entidad superior Secretaría de Cultura
Dependencias Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”, Escuela Nacional de Antropología e Historia y Escuela de Antropología e Historia del Norte de México
Historia
Fundación 3 de febrero de 1939
Sitio oficial

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) es una institución muy importante del gobierno de México. Su trabajo principal es investigar, cuidar y dar a conocer el patrimonio cultural del país. Esto incluye restos de animales y plantas muy antiguos (paleontológicos), ruinas de civilizaciones pasadas (arqueológicos), el estudio de las sociedades humanas (antropológicos) y todo lo relacionado con la historia de México.

El INAH fue creado el 3 de febrero de 1939 por orden del presidente Lázaro Cárdenas del Río. Desde el año 2015, forma parte de la Secretaría de Cultura.

Historia del INAH: ¿Cómo empezó?

La idea de proteger el patrimonio de México comenzó hace mucho tiempo.

Primeros pasos para proteger el patrimonio

En 1825, poco después de que México se independizara, el presidente Guadalupe Victoria creó el Museo Nacional Mexicano. Este fue uno de los primeros pasos para cuidar los objetos históricos. Más tarde, en 1865, Maximiliano de Habsburgo ordenó que se instalara un museo en el Palacio Nacional. Este museo se llamó Museo Público de Historia Natural, Arqueología e Historia. Ayudó a guardar colecciones de figuras antiguas de las culturas precolombinas.

El gobierno se involucra más

En 1897, se reconoció que los edificios arqueológicos (como las pirámides) eran propiedad de la nación. Se encargó al Gobierno Federal y a los gobiernos de los estados que los cuidaran. Esto hizo que el estado participara más en el estudio y protección de las culturas antiguas de Mesoamérica.

En 1909, para celebrar los cien años de la Independencia, el museo se dividió. Se crearon el Museo de Historia Natural y el Museo Nacional de Arqueología y Etnografía. Este último fue inaugurado por el presidente Porfirio Díaz.

Hacia la creación del INAH

En 1917, se formó la Dirección de Estudios Arqueológicos y Etnográficos. Un año después, cambió su nombre a Dirección de Antropología. En 1925, pasó a formar parte de la SEP (Secretaría de Educación Pública).

Finalmente, en 1930, varias áreas se unieron para formar el Departamento de Monumentos Artísticos, Arqueológicos e Históricos de la SEP. Sus tareas eran:

  • Explorar zonas arqueológicas.
  • Vigilar, conservar y restaurar monumentos y objetos históricos.
  • Realizar investigaciones científicas sobre la arqueología, historia y culturas indígenas de México.
  • Publicar libros sobre estos temas.

Todo este trabajo llevó a la creación del INAH en 1939. El INAH se encarga de conservar el patrimonio cultural, incluyendo sitios paleontológicos y arqueológicos.

¿Quiénes han dirigido el INAH?

A lo largo de los años, varias personas importantes han estado al frente del INAH. Aquí te mostramos una lista de sus directores:

Directores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Directores Periodo
Alfonso Caso 1939-1947
Ignacio Marquina 1947-1956
Eusebio Dávalos Hurtado 1956-1968
Ignacio Bernal y García Pimentel 1968-1970
Luis Ortiz Macedo 1970-1972
Guillermo Bonfil Batalla 1972-1976
Gastón García Cantú 1976-1982
Enrique Florescano 1982-1988
Roberto García Moll 1988-1992
María Teresa Franco 1993-2000
Sergio Raúl Arroyo 2000-2005
Luciano Cedillo Álvarez 2005-2006
Alfonso de María y Campos 2006-2012
Sergio Raúl Arroyo 2012-2013
María Teresa Franco 2013-2016
Diego Prieto Hernández Desde 2016

¿Qué hace el INAH hoy en día?

Actualmente, el INAH organiza su trabajo desde una Dirección General. Esta dirección tiene varias áreas que la ayudan a funcionar.

Estructura y alcance

El INAH supervisa 31 Centros Regionales en todos los estados del país. También tiene tres escuelas y 66 bibliotecas.

El INAH es responsable de cuidar:

  • Alrededor de 110,000 monumentos históricos, construidos entre los siglos XVI y XIX.
  • Más de 54,000 sitios arqueológicos descubiertos hasta ahora.
  • Sitios paleontológicos en todo el país.

De todos estos lugares, solo 178 sitios arqueológicos y uno paleontológico están abiertos para que el público los visite.

Museos del INAH

Esta institución también se encarga de supervisar y operar cerca de cien museos. Estos museos están por todo México y se clasifican según su tamaño, la calidad de lo que muestran y cuántos visitantes reciben.

Quizás el museo más famoso del INAH es el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México. Este museo tiene una gran colección de objetos de las culturas prehispánicas y de los grupos étnicos actuales de México.

Áreas de trabajo

El INAH tiene diferentes coordinaciones que se encargan de tareas específicas:

  • La Coordinación Nacional de Arqueología.
  • La Coordinación Nacional de Antropología.
  • La Coordinación Nacional de Difusión.
  • La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos.
  • La Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones.
  • La Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural.

También hay áreas que manejan los recursos humanos, financieros y materiales del instituto.

La investigación del patrimonio cultural se realiza en varias áreas. Estas incluyen la arqueología, la historia, la antropología física (estudio del cuerpo humano), la etnohistoria (historia de los pueblos), la etnología y antropología social (estudio de las sociedades y culturas), y la lingüística (estudio de los idiomas).

Desde 2005, la oficina principal del INAH se encuentra en el antiguo Palacio del Marqués del Apartado. En 2015, el INAH pasó a formar parte de la Secretaría de Cultura.

En 2019, el INAH contaba con muchos expertos: 880 profesores investigadores, más de 200 arquitectos especializados en conservación, 180 restauradores y miles de trabajadores más.

El INAH también maneja una red de 160 museos. Además, 35 sitios mexicanos están en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. ¡México es el primer país de América y el sexto en el mundo con más sitios reconocidos!

Escuelas del INAH

El INAH tiene la tarea de investigar, conservar, proteger y difundir el conocimiento sobre el patrimonio cultural de México. Para lograrlo, cuenta con tres escuelas de estudios superiores. También colabora con otra escuela en Jalisco que enseña sobre restauración de bienes muebles.

  • Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH): Se encuentra en Tlalpan, Ciudad de México. Aquí se pueden estudiar carreras como arqueología, antropología social, antropología física, etnología, etnohistoria, historia y lingüística.
  • Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” (ENCRyM): Ubicada en Coyoacán, esta institución es reconocida a nivel mundial. Ofrece la carrera de restauración de bienes culturales muebles y maestrías en Museología, Museografía, y Conservación y Restauración de Bienes Culturales Inmuebles.
  • Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM): Se encuentra en la ciudad de Chihuahua. Imparte carreras en arqueología, antropología física, antropología social y lingüística antropológica.

Estas escuelas son muy importantes para formar a los futuros profesionales que cuidarán el patrimonio de México.

Investigadores Eméritos del INAH

El INAH nombra "eméritos" a sus investigadores más destacados. Son personas que han hecho grandes contribuciones en historia, antropología o arqueología. Aquí te presentamos a algunos de ellos:

  • Beatriz Braniff Cornejo (1925-2013)
  • Fernando Cámara Barbachano (1919-2007)
  • Johanna Faulhaber Kamman (1911-2000)
  • Francisco González Rul Hernández C. (1920-2005)
  • Doris Heydenreich Zelz (1915-2006)
  • Sonia Lombardo Pérez Salazar (1936-2014)
  • Leonardo Manrique Castañeda (1934-2003)
  • Eduardo Matos Moctezuma
  • Margarita Nolasco Armas (1932-2008)
  • Julio César Olive Negrete (1914-2008)
  • Alicia Olivera Sedano (1933-2012)
  • Román Piña Chán (1920-2001)
  • Arturo Romano Pacheco (1921-2015)
  • Javier Romero Molina (1910-1986)
  • Constantino Reyes-Valerio (1922-2006)
  • María Teresa Franco González Salas
  • Lourdes Márquez Morfin
  • Zaid Lagunas Rodríguez

Premios INAH: Reconociendo el talento

Cada año, el Instituto entrega los premios INAH a los mejores trabajos en Antropología e Historia del país. Estos premios muestran la gran variedad de temas en los que trabaja el INAH.

  • Premio Alfonso Caso: Para trabajos de Arqueología.
  • Premio Wigberto Jiménez Moreno: Para trabajos de Lingüística.
  • Premio Fray Bernardino de Sahagún: Para trabajos de Etnología y Antropología Social.
  • Premio Francisco de la Maza: Para trabajos de Restauración y Conservación del Patrimonio Artístico y Urbanístico.
  • Premio Francisco Javier Clavijero: Para trabajos de Historia y Etnohistoria.
  • Premio Paul Coremans: Para trabajos de Restauración y Conservación de Bienes Materiales.
  • Premio Miguel Covarrubias: Para trabajos de Museografía e Investigación de Museos.
  • Premio Javier Romero Molina: Para trabajos de Antropología Física.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Instituto Nacional de Antropología e Historia Facts for Kids

kids search engine
Instituto Nacional de Antropología e Historia para Niños. Enciclopedia Kiddle.