robot de la enciclopedia para niños

Cosoleacaque para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cosoleacaque
Localidad
Escudo de Cosoleacaque.svg
Escudo

Cosoleacaque ubicada en México
Cosoleacaque
Cosoleacaque
Localización de Cosoleacaque en México
Cosoleacaque ubicada en Veracruz
Cosoleacaque
Cosoleacaque
Localización de Cosoleacaque en Veracruz
Coordenadas 17°59′53″N 94°38′08″O / 17.99794, -94.63542
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Veracruz de Ignacio de la Llave
 • Municipio Cosoleacaque
Presidente municipal Ponciano Vázquez Parissi PRI Party (Mexico).svg
Altitud  
 • Media 48 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 22 521 hab.
Gentilicio Cosoleacaquense, Cosoleacaqueño (a)
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código postal 96340 -
Clave Lada 922
Código INEGI 300480001
Código INEGI 300480001
Sitio web oficial

Cosoleacaque es una ciudad importante en México. Es la capital del municipio del mismo nombre. Se encuentra en el estado de Veracruz, en la zona costera central. Esta área es conocida como la Región Olmeca.

Cosoleacaque está ubicada en las coordenadas 18°00” latitud norte y 94°38” longitud oeste. Su altura promedio es de 48 metros sobre el nivel del mar.

¿Qué significa el nombre Cosoleacaque?

Archivo:Penelope purpurascens p wild
Un Cojolite en su hábitat natural.

El nombre de Cosoleacaque tiene un origen interesante. La explicación más aceptada viene del historiador David Ramírez Lavoignet. Él propuso en 1977 que el nombre proviene de palabras antiguas.

Coxolitli se refiere al Cojolite, un tipo de faisán (específicamente la especie Penelope purpurascens). Yácatl puede significar cumbre, nariz, extensión o inicio. El sufijo "-c" indica que es un lugar.

Así, Coxoliyacac (Coxoli-yaca-c) significa "En la cumbre de los cojolites". También se han propuesto otros orígenes para el nombre, como Cozoleacac, Cuezalyagac y Coxolitakac.

El Escudo de Cosoleacaque

El escudo de armas de Cosoleacaque fue creado a través de un concurso en 1986. En enero de 1987, se eligió el diseño de Florentino Cruz Martínez. Él era estudiante de antropología en la Universidad Veracruzana en Xalapa en ese momento.

El escudo tiene una forma especial y está dividido en cuatro partes. En la parte superior, se ven los colores de la bandera de México. En el centro, está el escudo del Estado de Veracruz. Esto muestra que el municipio es parte de México y de Veracruz.

Las cuatro secciones del escudo representan aspectos importantes de Cosoleacaque:

  • En la parte superior izquierda, se ve el arroyo de Totoapan, conocido como "El arroyo de los pájaros". Aquí, el 18 de octubre de 1863, las fuerzas locales, con el apoyo de los habitantes de Cosoleacaque, lograron una victoria importante. Se destaca la participación de Martín "El lancero".
  • En la parte superior derecha, aparece la iglesia parroquial "Preciosa Sangre de Cristo". También se ve la imagen del Señor de la Salud, un Cristo crucificado. Esta imagen llegó a Cosoleacaque en 1937.
  • En la parte inferior izquierda, se muestra el Complejo Petroquímico de Cosoleacaque. Este complejo representa las industrias de la zona. En 1986, era líder mundial en la producción de amoniaco.
  • La parte inferior derecha representa las tradiciones y la cultura de Cosoleacaque. Incluye la lengua indígena, la vestimenta, la gastronomía tradicional y el arte textil.

Alrededor del escudo, hay diez estrellas que simbolizan las localidades del municipio. En la parte superior del escudo, se ve el símbolo yacatl (cumbre) con un cojolite. Un sol naciente enmarca la silueta de esta ave, que era muy respetada en tiempos antiguos. Finalmente, dos cojolites estilizados sostienen el escudo, y una guirnalda de encino y laurel lo adorna.

Historia de Cosoleacaque

Archivo:Área Nuclear Olmeca
Mapa de la Región Olmeca en el sur de Veracruz.

La zona donde se encuentra Cosoleacaque fue parte del territorio de la cultura Olmeca. Esta fue la primera gran civilización de Mesoamérica, que existió entre 1500 y 400 a.C. En la ciudad, hay un sitio arqueológico llamado El Cubilete. Esto muestra que ha habido presencia humana en la zona desde hace mucho tiempo.

El pueblo de Cosoleacaque fue fundado antes de la llegada de los españoles. Fue establecido por personas nahuas que llegaron de la meseta central entre los años 900 y 1100 d.C.

Originalmente, el pueblo estaba cerca del río Tonalá. Era un lugar con muchos pantanos, arroyos y ríos. Por eso, en lengua náhuatl, se le llamó Ayahualulco.

A finales del siglo XVII, los habitantes de Cosoleacaque tuvieron que dejar su asentamiento original. Se mudaron a la zona de Acayucan. Finalmente, en 1717, la población se trasladó al lugar donde se encuentra la ciudad hoy.

Archivo:Batalla de totoapan
Representación de la Batalla de Totoapan.

El 18 de octubre de 1863, Cosoleacaque fue escenario de una importante batalla. Las fuerzas mexicanas se enfrentaron a los invasores franceses durante la segunda intervención francesa. Las tropas mexicanas, lideradas por el teniente coronel Francisco de P. Carrión, resistieron el avance de los franceses. La batalla terminó con la retirada de los invasores. Este evento es un momento de orgullo en la historia de la ciudad.

Archivo:Revolucionarios tabasqueños
Soldados durante la Revolución Mexicana.

Entre 1910 y 1920, la Revolución Mexicana causó muchos cambios en el sur de Veracruz. Para proteger a los habitantes de los conflictos, en 1917, el General Salvador Alvarado ordenó que se concentraran en la cabecera municipal. A este período se le llamó "Tiempo de concentración".

En 1931, Cosoleacaque se convirtió en municipalidad. Por un decreto del 9 de octubre de 1963, fue elevada a la categoría de Villa. Finalmente, el 18 de octubre de 1977, se le otorgó la categoría de ciudad y la mención especial de Heroica.

Educación en Cosoleacaque

Cosoleacaque cuenta con varias escuelas en diferentes niveles educativos:

  • Nivel preescolar: Escuela "Josefa Ortiz De Domínguez", Jardín de Niños "Cosoleacaque".
  • Nivel primaria: Escuela Primaria "Primero de Mayo", "Constitución", "22 de Septiembre de 1972", "18 de Octubre de 1863", "Héroes de Totoapan", "20 de Noviembre", "Rafael Ramírez", "Eleuterio T. Hernández", "Cuauhtémoc", "Sebastián Lerdo de Tejada", "Guadalupe Victoria", entre otras.
  • Nivel secundaria: Escuela Secundaria Técnica n.° 63 (ESTI 63), Escuela Secundaria "Venustiano Carranza" y Escuela Secundaria Técnica n.° 134 (ESTI 134).
  • Nivel medio superior: COBAEV n.° 8: Sr. Martín González "El Lancero".

Artesanías Locales

Las artesanías de Cosoleacaque son principalmente textiles. Se elaboran blusas, fajas y mantelería con colores llamativos. También se hacen rebozos en telares de mano.

Todavía hay algunos alfareros que trabajan el barro de forma muy hábil.

Gastronomía Típica

La comida de Cosoleacaque es muy sabrosa. Se destaca por su mole tradicional, tamales de masa cocida y caldo de res. También son populares los antojitos hechos con carne de Chinameca.

Archivo:Bebida de Cacao1
El Popo servido en su tradicional jícara.

La bebida más representativa de la región es el popo. Su nombre viene de la palabra náhuatl Popocti, que significa "Cosa que humea" o "Cosa que hace espuma". Con el tiempo, la palabra se acortó a Popo.

Antiguamente, el Popo se preparaba en los pueblos indígenas del sur de Veracruz para fiestas y bodas. Se servía en recipientes llamados jícaras o Guascas, que son frutos del árbol conocido como Iguallo. Aunque la tradición de usar jícaras ha disminuido, en algunos hogares todavía se sirve el Popo de esta manera.

Festividades Municipales

Archivo:Cosoleacaque, Ver. - panoramio
La Parroquia de Cosoleacaque, centro de muchas festividades.

Cosoleacaque celebra varias festividades a lo largo del año:

  • La Bajada del Señor de la Salud: Se celebra el 25 de febrero. Los fieles se reúnen para pedir por la salud.
  • Semana Santa: Incluye el Vía Crucis, actos religiosos, juegos mecánicos y eventos deportivos.
  • Fiesta patronal de la Santa Cruz: Del 2 al 4 de mayo. Hay bailes populares, juegos pirotécnicos y eventos deportivos. También se disfrutan los antojitos típicos.
  • Fiesta de la Preciosa Sangre de Cristo: El 1 de julio, en honor al Santo Patrono de la Parroquia. Se realizan corridas de toros, juegos artificiales y juegos mecánicos.
  • Conmemoración de la Batalla de Totoapan: El 18 de julio se recuerda la victoria de los mexicanos sobre los franceses.
  • Conmemoración de la Batalla en el Arroyo de Totoapan: El 18 de octubre se celebra la batalla ocurrida en este arroyo.
kids search engine
Cosoleacaque para Niños. Enciclopedia Kiddle.